La Pitita para niños
La Pitita es el nombre popular de una canción que se cantaba en España durante un periodo de cambios políticos importantes. Esta canción era una respuesta de un grupo llamado los absolutistas a otra canción, el Trágala, que era popular entre los liberales.
Los absolutistas apoyaban la idea de que el rey debía tener todo el poder, mientras que los liberales querían que el poder se compartiera y que hubiera una Constitución (una ley fundamental que organiza el gobierno y los derechos de los ciudadanos).
La canción "La Pitita" surgió al inicio del Trienio Liberal, un periodo de tres años (1820-1823) en la historia de España. Este periodo comenzó después de un levantamiento militar liderado por Rafael del Riego.
La canción también aparece mencionada en la novela La araña negra (1893), escrita por Vicente Blasco Ibáñez.
La letra de esta canción, que representaba las ideas de los absolutistas, decía así:
Españoles, aliados,
clamemos: Religión!
y la Inquisición!
¡Viva el rey!¡Viva la paz!
¡Viva la paz y la buena unión!.
Pitita, bonita,
con el pío, pío, pon.
¡Viva FernandoSegún Augusto Martínez Olmedilla
¿Qué significaba la letra de "La Pitita"?
La letra de "La Pitita" mostraba el apoyo a la monarquía y a ciertas instituciones de la época. Cuando dice "¡Viva Fernando y la Inquisición!", se refiere al rey Fernando VII y a la Inquisición española, que era un tribunal religioso que existió en España durante varios siglos.
"La Pitita" en la literatura: Fortunata y Jacinta
El famoso escritor Benito Pérez Galdós menciona "La Pitita" en su novela Fortunata y Jacinta. En el primer libro de esta obra, Galdós sugiere que cantar "La Pitita" era algo que se consideraba vergonzoso, y que solo alguien en un estado de gran confusión o descontrol admitiría haberla cantado.
"Pidiéronle que cantara la Pitita, y hay motivos para creer que la cantó, aunque él lo niega en redondo. En medio del desconcierto de sus sentidos, tuvo conciencia del estado en que le habían puesto, y el decoro le sugirió la idea de la fuga."Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta (libro I, primera parte, cap. III.2 )