robot de la enciclopedia para niños

Torre de telegrafía óptica de Santa Magadalena de Pulpis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de telegrafía óptica de Santa Magdalena de Pulpis
bien de interés cultural
Torre de San Millán (Santa Magdalena de Polpís) 2013-09-19 00-32-53.jpg
Vista de la torre de lejos
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Ubicación Alcalá de Chivert
Coordenadas 40°22′09″N 0°18′27″E / 40.369166666667, 0.3075
Información general
Nombres anteriores Torre de San Millán
Usos Torre de telegrafía
Declaración 22 de abril de 1949
Código RI-51-0010719
Inicio Siglo XIX (1862-1865)

La Torre de telegrafía óptica de Santa Magdalena de Pulpis es un edificio histórico. También se le conoce como Torreón de San Millán o Torreón del Olvido. Esta torre formaba parte de una red de comunicación muy importante en el siglo XIX.

Su función principal era transmitir mensajes rápidamente usando un sistema de telegrafía óptica. Esta red conectaba la ciudad de Madrid con Barcelona. La torre de Santa Magdalena de Pulpis era parte del tramo entre Valencia y Barcelona.

Hoy en día, esta torre es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y cultural. Fue declarada así el 19 de febrero de 2002.

Historia de la telegrafía óptica en España

¿Qué es la telegrafía óptica y cómo funcionaba?

La telegrafía óptica fue una forma avanzada de comunicación para su época. Se inventó en Francia en el siglo XVIII, durante la Ilustración. Este sistema permitía enviar mensajes a larga distancia de forma muy rápida.

En España, las primeras líneas de telégrafo óptico se construyeron alrededor de 1840. En ese momento, en otros países de Europa ya se usaba la telegrafía eléctrica. Sin embargo, en España se prefirió la óptica por seguridad. Se pensaba que los cables eléctricos podrían ser cortados fácilmente.

La revolución de la comunicación en el siglo XIX

Estas torres se construyeron entre 1848 y 1849. Su objetivo era crear un servicio de mensajería veloz. Fue una gran mejora para las comunicaciones en el siglo XIX. Un mensaje podía viajar de la primera a la última torre en solo treinta minutos.

La línea principal iba de Madrid a Valencia. Se empezó a construir en 1848 y funcionó un año después. Contaba con treinta torres en total. La primera estación estaba en un edificio de Madrid, y la última en un convento de Valencia.

Torres de telegrafía en la Comunidad Valenciana

Dentro de la Comunidad Valenciana, había nueve torres en la línea Madrid-Valencia. Algunas de ellas eran:

Además, se construyó la línea Valencia-Barcelona. Esta línea incluía torres como:

  • Torre de telegrafía óptica de El Puig
  • Torre de telegrafía óptica de Sagunto
  • Torre de telegrafía óptica de Almenara
  • Torre de telegrafía óptica de Oropesa del Mar
  • Torre de telegrafía óptica de Torreblanca
  • Torre de telegrafía óptica de Alcalá de Chivert
  • La Torre de telegrafía óptica de Santa Magdalena de Pulpis

Características de la Torre de Santa Magdalena de Pulpis

¿Cómo es la Torre de San Millán?

La Torre de telegrafía óptica de Santa Magdalena de Pulpis es también conocida como Torre de San Millán, Torre del Olvido o simplemente La Torre. Se cree que su construcción terminó alrededor de 1865. Es una de las torres mejor conservadas de toda la línea.

Esta torre está a unos 10,336 kilómetros de la torre de Alcalá de Chivert. Esto demuestra que se respetaba la distancia recomendada entre ellas para que el sistema funcionara bien.

Ubicación y diseño de la torre

La torre se encuentra en una colina, justo enfrente del castillo de Pulpis. Como muchas torres de telegrafía óptica, tiene una forma de tronco de pirámide. Cuenta con tres pisos.

Cada piso tiene aberturas en sus cuatro paredes. La planta baja tiene pequeñas aberturas para defensa y una entrada con un arco bajo. El primer piso tiene la entrada principal, que solía tener una escalera de madera que se podía quitar. Esto servía para aislar la torre si había ataques. También tiene una ventana grande en la pared opuesta. El segundo piso tiene dos ventanas una frente a la otra.

Estas torres fueron construidas durante el reinado de la Reina Isabel II (entre 1846 y 1868). Por eso, a menudo se les llama torres "isabelinas".

Galería de imágenes

kids search engine
Torre de telegrafía óptica de Santa Magadalena de Pulpis para Niños. Enciclopedia Kiddle.