robot de la enciclopedia para niños

Torre de Orgaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de Orgaz
RI-51-0005123 Torre del Condestable 008.jpg
Tipo Torre, monumento y casa torre
Catalogación bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado
Localización Fontecha (España)
Coordenadas 42°44′41″N 3°01′31″O / 42.7448282717, -3.02530238293

La Torre de Orgaz es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Fontecha, un pueblo en el oeste de Álava, España. Forma parte del municipio de Lantarón. Está situada al sur del pueblo, cerca de la entrada desde Miranda de Ebro.

Esta torre, junto con un palacio, fue construida a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Su diseño muestra la influencia de las torres de Castilla. Esto se debe a que la familia Mendoza, dueños de la torre, tenían muchas propiedades en esa región.

¿Por qué era importante la Torre de Orgaz?

La Torre de Orgaz se construyó en un lugar estratégico. Estaba cerca de una antigua calzada romana que conectaba Aquitania (en Francia) con Astorga (en España). También estaba muy cerca de lugares con restos romanos.

Un punto clave para el comercio

Fontecha era un punto fundamental para el comercio de la sal. La sal se transportaba desde las Salinas de Añana hacia Castilla y también hacia Vizcaya. La torre protegía este importante camino comercial.

De fortaleza a hogar

Al principio, la Torre de Orgaz tenía una función militar. Servía para defender y controlar el territorio. Con el tiempo, su uso cambió y se convirtió en una residencia.

¿Cómo es la Torre de Orgaz por fuera?

La torre y el palacio están construidos con una excelente sillería, que son piedras grandes y bien cortadas. Gracias a esto, el edificio se ha conservado muy bien hasta hoy.

La estructura del conjunto

El conjunto tiene dos partes principales: la torre, que está casi separada, y el palacio, que se une a ella por un lado. Antiguamente, había una muralla que rodeaba el conjunto, pero gran parte de ella fue derribada hace mucho tiempo. Solo queda una parte en el lado norte.

El terreno donde se asienta el edificio tiene una pendiente. La torre está en la parte más alta, y el palacio en la que empieza a bajar. Esto hace que el palacio parezca más alto.

La Torre: una fortaleza imponente

La torre era el centro del conjunto original y se elevaba por encima de las demás construcciones. Tiene una base rectangular de unos 17,20 metros de largo por 13,45 metros de ancho. Mide más de 25 metros de altura y sus muros tienen 2 metros de grosor.

Características de la torre

La torre tenía una planta baja muy alta y dos pisos intermedios, además del piso de las almenas (los salientes en la parte superior de los muros). La parte superior del muro tiene un gran voladizo (una parte que sobresale) sostenido por modillones (piezas que sobresalen de la pared). Esto le da un perfil almenado, típico de las fortalezas.

Las fachadas de la torre son muy parecidas a las de la Torre del Condestable. Tienen ventanas dobles en el centro, flanqueadas por saeteras (aberturas estrechas para disparar flechas o armas). Estas saeteras no solo están a los lados, sino también debajo de las ventanas. Las ventanas se abren hacia el interior y tienen bancos a los lados.

Detalles arquitectónicos

Son muy características de las torres de Álava las saeteras con arcos lobulados (arcos con forma de lóbulos) y también las que tienen arcos de medio punto (arcos semicirculares). En la fachada este hay dos saeteras lobuladas y una en la sur. En la planta baja de la fachada este hay dos saeteras de medio punto.

La fachada principal de la torre miraba hacia el palacio, al oeste, y estaba separada por un pequeño patio. Aquí se encontraba la puerta de entrada, con un bonito arco apuntado (en forma de punta) en el primer piso. Para subir a ella, había una escalera construida con un arco. Para defender la entrada, había dos saeteras. La parte más baja de la torre también tenía una puerta de acceso bien hecha, con su arco y sus saeteras.

El interior de la torre

Del interior de la torre no queda mucho hoy en día. Sin embargo, por los restos de soportes de madera y los relatos de antiguos habitantes, se sabe que la torre tenía un pilar central de madera en la planta baja. Este pilar sostenía una viga principal que se apoyaba en los muros. Los dos forjados (techos o suelos de madera) que se ven tenían las vigas y cabios (vigas más pequeñas) girados 90 grados.

El Palacio: una residencia señorial

El palacio tiene una base rectangular. Mide 27,30 metros en las fachadas largas y 13,50 metros en las cortas. La fachada trasera está separada de la torre por un patio estrecho. Como el terreno desciende, la planta de acceso del palacio está un piso por debajo de la planta baja de la torre. En esta entrada había un gran zaguán (recibidor), caballerizas y otras habitaciones.

La entrada principal del palacio

La entrada principal del palacio está adornada con un arco conopial (con forma de quilla de barco) enmarcado en un arrabá (un marco rectangular). Este arco está sostenido por medios pilares góticos, que se apoyan en bases altas y terminan en pináculos (adornos puntiagudos). Sobre el arco hay dos escudos de armas, los de las familias Hurtado de Mendoza y Guzmán.

Ventanas y defensas del palacio

La fachada principal del palacio tiene nueve ventanas-saeteras que ya son bastante grandes, lo que indica que fueron hechas a finales del siglo XV o principios del XVI. También hay varias ventanas medievales que fueron modificadas más tarde y convertidas en huecos rectangulares.

Destacan dos ventanas divididas, talladas en una sola piedra, con un arco lobulado abierto y tres escudos tallados. Hay otro hueco en el piso superior con doble arco y una tronera (abertura para armas de fuego) en la parte inferior, lo que indica que es posterior.

La fachada norte del palacio tiene un gran hueco con arco de medio punto, que hoy está tapiado (cerrado con ladrillos). Según un grabado de un libro de 1943, era una gran puerta de ocho metros de altura. Es posible que fuera la puerta por la que bajaba un puente levadizo sobre el foso que existía.

Esta fachada también tiene una ventana doble, situada sobre el arco de entrada, y un hueco-tronera. Al igual que la fachada principal, presenta huecos que pudieron servir para sujetar lo que fue un cadalso (una estructura de madera para defensa). En esta misma fachada hay una puerta de acceso, flanqueada por una hilera de saeteras triples. Esta zona y la vuelta hacia el lado este han sido las más modificadas recientemente, con una segunda planta y cubierta añadidas en el siglo XX.

La fachada sur del palacio, que daba al pequeño patio interior entre la torre y el palacio, debió tener una galería con arquería (una serie de arcos), de la que se conserva muy poco.

El foso

Aunque queda poco de él, se puede ver parcialmente en la fachada principal.

Archivo:Fontetxa1
Torre de los Condes de Orgaz al atardecer.
kids search engine
Torre de Orgaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.