Tomás González Morago para niños
Datos para niños Tomás González Morago |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Madrid (España) | |
Fallecimiento | 1885 Granada (España) |
|
Causa de muerte | Cólera | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Tomás González Morago (nacido en Madrid, fecha desconocida, y fallecido en Granada el 26 de junio de 1885) fue una figura importante en el movimiento obrero español. Fue un defensor de las ideas de la Primera Internacional, una organización que buscaba unir a los trabajadores de todo el mundo.
Contenido
¿Quién fue Tomás González Morago?
Tomás González Morago era grabador de profesión. Tenía su propio taller en Madrid, que también usaba como lugar de encuentro para hablar de política.
Sus primeros pasos en la política
En 1865, Morago participó en la dirección de un grupo llamado Casino o Ateneo Artístico de Madrid.
Hacia 1868, apoyaba las ideas de Emilio Castelar, un político republicano. Se unió a un batallón y fue parte del Orfeón del Fomento de las Artes, un grupo que promovía la cultura.
La llegada de la Primera Internacional a España
A finales de 1869, Morago empezó a hacer contactos para crear una sección de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en Madrid. Esta organización es conocida como la Primera Internacional.
Según las memorias de Anselmo Lorenzo, Morago fue clave para que él y otros se unieran a la Internacional.
Morago fue el encargado de organizar una reunión muy importante el 24 de enero de 1869. En esta reunión participó Giuseppe Fanelli, un enviado de Mijaíl Bakunin. Esta reunión dio origen a la sección de Madrid de la AIT y fue una de las fundadoras de la Federación Regional Española. Morago reclutó a los primeros miembros, muchos de ellos venían de grupos republicanos.
Su trabajo en la organización
Morago fue parte de la primera comisión de propaganda de la AIT en Madrid. Durante la década de 1870, trabajó mucho para la organización.
Participó en reuniones y charlas en Madrid, Barcelona y Málaga en 1871. Era un orador muy talentoso y podía hablar sin preparación.
Asistió al Congreso Obrero de Barcelona en junio de 1870. Allí fue elegido para el Consejo Federal y defendió ideas que no estaban de acuerdo con los republicanos.
También fue miembro de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, inspirada por Mijaíl Bakunin. Desde noviembre de 1869, se escribía con Bakunin usando el nombre de Paulo.
Viajes y desacuerdos
En 1871, el gobierno empezó a perseguir a las secciones de la Federación Regional Española (FRE). Por eso, el Consejo Federal, del que Morago formaba parte, decidió trasladarse a Lisboa. Morago se fue allí con Anselmo Lorenzo y Francisco Mora.
En Lisboa, Morago se separó de sus compañeros en agosto de 1871 y dejó su cargo en el Consejo Federal. Se quedó en Lisboa y ayudó a Antero Tarquínio de Quental y José Fontana a fundar la sección portuguesa de la AIT.
En 1872, Morago regresó a España. Asistió al Congreso de Zaragoza como delegado de Jerez, Constantina y el Arahal. Allí criticó duramente las reglas de la AIT que consideraba autoritarias. Se destacó por oponerse a las ideas de los seguidores de Karl Marx.
Fue elegido para participar en el Congreso de La Haya de 1872, donde se opuso a las tácticas contra Bakunin. También estuvo en las reuniones de Saint-Imier, y defendió sus acuerdos en el Congreso Obrero de Córdoba en representación de Alcoy.
Últimos años y dificultades
En los años siguientes, Morago se opuso a los republicanos y a los seguidores de Marx. Un ejemplo fue una discusión pública que tuvo con Fernando Garrido.
En febrero de 1872, fundó el periódico El Condenado, que apoyaba las ideas de Bakunin y se oponía a La Emancipación, dirigido por su antiguo compañero José Mesa.
El 13 de julio de 1873, se reunió con Pino y Cebadilla para protestar por la persecución que sufrían las asociaciones de trabajadores. Se cree que escribió un importante documento en marzo y abril de 1874 con Francesc Tomàs Oliver.
En ese mismo año, rechazó una propuesta para ser diputado en las Cortes en 1874. En esta época, colaboró en el periódico La Federación.
En 1877, fue delegado en los congresos de Verviers y Gante. Colaboró en La Solidaridad y fue redactor de El Orden, un periódico que dirigió en Madrid. Desde estos periódicos, criticó lo que él consideraba desviaciones de las ideas originales de la Federación de Madrid.
El 30 de diciembre de 1883, fue expulsado de la Federación de Madrid. Esto ocurrió porque fue acusado de fabricar dinero falso desde la imprenta oficial donde trabajaba como grabador. Este hecho fue muy debatido en su momento. Algunos pensaban que la Federación de Madrid sabía de sus actividades y no lo apoyó cuando el asunto se hizo público.
Morago fue encarcelado en Madrid por este delito. Sus antiguos compañeros lo abandonaron. Fue trasladado a la prisión de Granada, donde enfermó de cólera y falleció el 26 de junio de 1885.
Su importancia en la historia
Tomás González Morago, junto con Francesc Tomàs i Oliver, fue muy importante para que las ideas de Mijaíl Bakunin tuvieran éxito en España. Contribuyó a que las ideas de Marx no dominaran en los primeros años del movimiento obrero español.
Aunque no es tan conocido como Anselmo Lorenzo, su influencia fue grande. Se dice que siempre intentó pasar desapercibido. Es considerado uno de los fundadores del movimiento obrero en España.
Anselmo Lorenzo cuenta una anécdota: en enero de 1869, antes de dejar Madrid, Fanelli se tomó una foto con los primeros organizadores de la Internacional. González Morago rechazó la invitación a posar, diciendo que tenía sueño y prefería seguir durmiendo.
Anselmo Lorenzo lo describió como una persona muy inteligente, con una mezcla de mucha actividad y a veces, mucha pereza. Tenía independencia en su trabajo y su taller era un punto de reunión para sus amigos, donde hablaban de temas importantes. Era amable y superaba a todos en inteligencia e imaginación.
Véase también
En inglés: Tomás González Morago Facts for Kids