Tomás Falkner para niños
Datos para niños Tomás Falkner |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | Thomas Falkner | |
Nacimiento | 6 de octubre de 1702![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1784![]() |
|
Nacionalidad | Inglesa | |
Educación | ||
Educado en | Mánchester Grammar School | |
Información profesional | ||
Ocupación | sacerdote jesuita, etnólogo, explorador | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Thomas Falkner (nacido en Mánchester, Inglaterra, el 6 de octubre de 1702, y fallecido en Plowden Hall, Shropshire, Inglaterra, el 30 de enero de 1784), también conocido como Tomás Falconer, fue un sacerdote jesuita, misionero, médico, etnólogo y explorador inglés. Se dedicó a recopilar mucha información sobre los pueblos originarios, la fauna, la flora y los paisajes naturales de lo que hoy es Argentina. Vivió en esta región por casi cuarenta años.
Contenido
¿Cómo fue la formación de Thomas Falkner?
Thomas Falkner nació en Mánchester, Inglaterra, el 6 de octubre de 1702. Su familia seguía la religión calvinista. Estudió en su ciudad natal y, siguiendo los pasos de su padre, se dedicó a la medicina en la Universidad de Saint Andrews en Escocia. Allí, Falkner fue alumno de Richard Mead, un reconocido anatomista, y algunas fuentes sugieren que también de Isaac Newton.
Viaje a América y su llegada a Buenos Aires
Poco después de terminar sus estudios, la Royal Society de Londres le encargó viajar al Río de la Plata para investigar las propiedades medicinales de las plantas de América. Para llegar, trabajó como médico a bordo de un barco. Así, después de pasar por Guinea, llegó a Buenos Aires alrededor de 1730. En ese tiempo, Buenos Aires dependía del Virreinato del Perú y tenía unos 10 000 habitantes.
Su vida como jesuita en Córdoba
Estando en Buenos Aires, Falkner enfermó gravemente. Durante su recuperación, conoció a un sacerdote de la Compañía de Jesús. Este sacerdote lo ayudó y, con el tiempo, Falkner decidió unirse a la orden jesuita. Dos años después, ingresó a la Compañía de Jesús y tomó sus primeros votos en Córdoba. Esta ciudad era la sede del noviciado de la Provincia Jesuítica del Paraguay.
Por indicación de sus superiores, estudió lógica, filosofía y teología. En 1738, renunció a sus bienes y al año siguiente se ordenó sacerdote. Luego, pasó tres años preparándose para ser misionero. Durante su estancia en Córdoba, ejerció la medicina y ganó mucho reconocimiento. También instaló la primera botica o farmacia de esa ciudad. Gracias a sus ideas, la Universidad de Córdoba hizo cambios en los programas de estudio de filosofía y ciencias.
¿Qué actividades realizó Thomas Falkner en América?
Después de terminar su preparación, Falkner viajó por varias provincias como misionero y médico. Entre 1740 y 1744, trabajó en Santiago del Estero y Tucumán.
Misiones y descubrimientos
Más tarde, entre 1744 y 1747, fue enviado con el padre José Cardiel para fundar misiones o reducciones. El objetivo era enseñar a los pueblos originarios de la actual provincia de Buenos Aires. Una de estas misiones fue Nuestra Señora del Pilar, la segunda de las Misiones jesuitas de la Pampa. Estaba ubicada en la actual Sierra de los Padres, cerca de Mar del Plata. Contaba con el apoyo del cacique Felipe Yahatí. Sin embargo, en 1751, tuvieron que abandonarla debido a los ataques de los pampas contra Buenos Aires.
Ese mismo año, Falkner se trasladó a San Miguel de Carcarañá, en Santa Fe. Allí encontró restos fósiles de un gliptodonte, un animal prehistórico. Los estudió y describió. Este fue el primer hallazgo paleontológico registrado en lo que hoy es Argentina.
Regreso a Córdoba y expulsión
En 1754, Thomas Falkner regresó a Córdoba. Entre 1756 y 1767, enseñó matemática en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1764, gracias a él, se fundó la cátedra de matemáticas en la universidad.
Además de su trabajo universitario, fue un destacado médico y botánico. En Córdoba, fue sorprendido por la expulsión de los jesuitas. En junio de 1767, fue arrestado y enviado al exilio, junto con otros cuarenta miembros de su orden. Esto ocurrió por una decisión del rey Carlos III de España. Fue enviado a Cádiz, España, luego a Italia y finalmente a Inglaterra.
¿Cuál fue el legado de Thomas Falkner?
En Inglaterra, a los 72 años, Falkner publicó en 1774 su obra Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América meridional. Este libro, de carácter etnográfico, lo escribió basándose en gran parte en su memoria. Incluyó un mapa que actualizaba el conocimiento geográfico de la época. También contenía información clara sobre las ventajas de establecerse en la Patagonia.
La publicación de su libro despertó el interés de algunos gobiernos de Europa por controlar la región. Esto llevó a la Corona española a fundar el fuerte de Carmen de Patagones en 1779.
Más tarde, en 1778, presentó Acerca de los Patagones. Esta obra fue traducida por el padre Guillermo Furlong y publicada en Argentina en 1956.
Cuando falleció el 30 de enero de 1784, Falkner había preparado otros cuatro volúmenes de dos obras que no llegaron a publicarse: Observaciones botánicas y de mineralogía de productos americanos y un Tratado de enfermedades europeas curadas con plantas americanas.
En Argentina, el Lago Falkner, en la Patagonia, y el gran cerro que domina este lago, fueron nombrados en su honor.