Timoteo Pérez Rubio para niños
Datos para niños Timoteo Pérez Rubio |
||
---|---|---|
![]() Oliva de la Frontera (Badajoz). Placa conmemorativa del lugar de nacimiento de Timoteo Pérez Rubio en la fachada de la denominada "casa del ermitaño", situada a escasos metros del santuario de Nuestra Señora de Gracia, patrona de la localidad, descubierta el 24 de noviembre de 1974.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Timoteo José Pérez Rubio | |
Nacimiento | 24 de enero de 1896 Oliva de la Frontera (Badajoz) |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1977 Valença (Brasil) |
|
Sepultura | Oliva de la Frontera | |
Residencia | Roma (1922-1928) Madrid (1928/9-1938) Estado de Río de Janeiro (c. 1940-1977) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Francisco Pérez Martínez Natividad Rubio Rodríguez |
|
Cónyuge | Rosa Chacel | |
Hijos | Carlos Pérez Chacel | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Academia de España en Roma |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, subdirector del Museo de Arte Moderno y presidente de la Junta Central del Tesoro Artístico Nacional | |
Área | Pintura | |
Años activo | c. 1915-1977 | |
Género | Pintura del paisaje y retrato | |
Obras notables | Paisaje de invierno (c. 1920) Retrato de Rosa Chacel (1925) Retrato de doña Concepción Rábago (1931) |
|
Miembro de | Alianza de Intelectuales Antifascistas | |
Distinciones | Segunda Medalla de la 31.ª Exposición Nacional de Bellas Artes (1930) por Paisaje con animales. "Medalla de Primera Clase" de la 32.ª Exposición Nacional de Bellas Artes (1932) por Paisaje de Normandía. |
|
Timoteo Pérez Rubio (nacido en Oliva de la Frontera, Badajoz, el 24 de enero de 1896, y fallecido en Valença, Brasil, el 8 de agosto de 1977) fue un pintor español. Es especialmente recordado por su importante papel en la protección y traslado de muchas obras de arte valiosas de España a Ginebra (Suiza) durante los últimos meses de la guerra civil española. Entre estas obras se encontraban piezas muy importantes del Museo del Prado y de otros lugares históricos.
Contenido
¿Quién fue Timoteo Pérez Rubio?
Timoteo Pérez Rubio fue un artista que se dedicó principalmente a pintar paisajes y retratos. Su estilo se diferenciaba de otros pintores de su época en Extremadura, ya que él buscaba nuevas formas de expresión en el arte.
Sus primeros años y formación artística
Timoteo José Pérez Rubio nació en Oliva de la Frontera el 24 de enero de 1896. Desde muy joven, mostró un gran talento para el arte. Sus primeras lecciones de pintura las recibió del párroco José Guerra Lechuga.
Gracias a una beca de su ayuntamiento, pudo estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz. Allí fue alumno del pintor Adelardo Covarsí, quien lo animó a desarrollar su interés por los paisajes.
En 1915, con 19 años, Timoteo se mudó a Madrid con otra beca. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y conoció a otros artistas y personas importantes de la cultura de su tiempo. En 1922, se casó con la escritora Rosa Chacel, a quien retrató en varias ocasiones.
Entre 1922 y 1928, continuó sus estudios en la Academia de España en Roma. Durante estos años, pintó obras como Plaza de Buitrago y Alpes italianos. En sus cuadros de esta época, se puede ver su gusto por los pintores impresionistas franceses.
Su madurez como artista
Cuando regresó de Roma, su pintura cambió. Se unió a la "Sociedad de Artistas Ibéricos", un grupo que quería que el arte español se uniera a las nuevas tendencias artísticas de Europa.
En 1930, participó en la 31.ª Exposición Nacional de Bellas Artes y ganó una Segunda Medalla por su obra Paisaje con animales. Dos años después, en 1932, obtuvo la "Medalla de Primera Clase" en la 32.ª Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro Paisaje de Normandía.
Timoteo Pérez Rubio viajó por Europa y América Latina, mostrando sus obras en diferentes galerías. En 1933, expuso en Berlín junto a artistas muy famosos como Joan Miró, Pablo Picasso y Salvador Dalí.
Además de pintar, Timoteo también tuvo cargos importantes. En 1931, fue nombrado subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1937, se convirtió en presidente de la Junta Central del Tesoro Artístico Nacional. Estas responsabilidades hicieron que tuviera menos tiempo para pintar.
Protegiendo el Tesoro Artístico Nacional
Como presidente de la Junta Central del Tesoro Artístico Nacional, Timoteo Pérez Rubio tuvo una misión muy importante: proteger las obras de arte más valiosas de España. Su objetivo era evitar que sufrieran daños por los bombardeos o fueran robadas durante la guerra.
El viaje de las obras de arte
La operación para salvar el arte fue enorme. Se trasladaron más de quinientas pinturas, ciento ochenta dibujos y otros objetos valiosos. Estas obras fueron llevadas en setenta y un camiones hasta Perpiñán, en Francia, y desde allí, en tren, hasta el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.
El viaje fue muy difícil. Después de una parada en Valencia, la expedición, coordinada por Pérez Rubio, se detuvo en castillos y una mina de talco que se usó como refugio. A finales de enero de 1939, el convoy cruzó a Francia por caminos peligrosos, bajo bombardeos y con mucha nieve. Finalmente, el 12 de febrero, las obras llegaron a Ginebra, donde estuvieron protegidas por la Sociedad de Naciones.
El regreso de las obras
Cuando la guerra terminó, se negoció el regreso de las obras a España. Después de una exposición en Ginebra, las piezas fueron devueltas rápidamente en un tren especial, justo antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial en septiembre. Esto evitó nuevos riesgos para las obras. Algunos cuadros, como El jardín de las delicias de El Bosco, que antes estaban en El Escorial, se quedaron en el Museo del Prado.
Su vida en el exilio
A principios de los años 40, Timoteo Pérez Rubio se mudó a Brasil, donde vivió hasta su fallecimiento. Allí conoció a importantes artistas brasileños.
En 1942, expuso sus obras en el Museu Nacional de Belas Artes con el apoyo de la famosa poetisa chilena Gabriela Mistral. En Brasil, también se hizo conocido como un retratista muy apreciado por diplomáticos y personas importantes de la sociedad.
En octubre de 1974, después de treinta y cinco años fuera de España, Timoteo regresó a Madrid para asistir a una pequeña exposición de sus cuadros en la Biblioteca Nacional. El 24 de noviembre, se le rindió un homenaje en su pueblo natal, Oliva de la Frontera.
Timoteo Pérez Rubio falleció en Valença, Brasil, el 8 de agosto de 1977, a los 81 años. En abril de 1999, sus restos fueron traídos a España y enterrados en el cementerio de Oliva de la Frontera.
Obras destacadas de Timoteo Pérez Rubio
Las obras de Timoteo Pérez Rubio se pueden encontrar en varios museos importantes.
En el Ministerio de Asuntos Exteriores
- Vista de pueblo (dos versiones), 1922.
- Laguna de Burano, c. 1924.
- Bodegón con flores, 1925.
- Naturaleza muerta en los Alpes, 1925.
- Vista urbana con plaza y barcos, 1927.
En el Museo Reina Sofía
- Paisaje de invierno, c. 1920.
- Paisaje con animales, 1923. (Se encuentra en el Museo de Salamanca).
- Composición, 1925. (Se encuentra en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz).
- Composición, 1926. (Se encuentra en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz).
- Marujita. Sin fecha. (Se encuentra en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz).
En el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA)
- El vivero, 1914.
- Jardín de otoño, 1919.
- Primavera en los Alpes, 1925.
- Plaza de Buitrago, 1922.
- Paisaje italiano, 1924.
- Paisaje otoñal con fuente, c. 1920.
- Paisaje, c. 1920.
- Retrato de doña Concepción Rábago, 1931.
- Paisaje con animales (boceto), 1922.
Reconocimientos y homenajes
- Hay calles y paseos dedicados a Timoteo Pérez Rubio en ciudades como Badajoz, Madrid y su pueblo natal, Oliva de la Frontera.
- En la fachada de la "casa del ermitaño" en Oliva de la Frontera, donde nació, hay una placa conmemorativa que se descubrió el 24 de noviembre de 1974.