Textiles mayas para niños
Los textiles mayas son prendas de vestir y otras creaciones hechas con hilos por los pueblos indígenas de la península de Yucatán en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Desde hace mucho tiempo, las mujeres mayas han sido las encargadas de crear estos textiles. Eran muy importantes en el cultura y las creencias antiguas de los mayas. Además, servían para distinguir a las personas importantes de la gente común. Se han encontrado tejidos muy antiguos en Mesoamérica que datan de hace unos 1000 a 800 años antes de Cristo.
Contenido
Materiales y colores de los textiles mayas
En la antigüedad, las mujeres mayas usaban dos tipos de algodón natural: uno blanco y otro de color marrón claro, llamado cuyuscate. Ambos se teñían a menudo. Preparar el algodón para hilar era un trabajo muy duro, ya que había que lavarlo y quitarle las semillas. El algodón solía estar relacionado con las familias más importantes.
Fibras y tintes naturales
Las mujeres de las familias con más recursos también podían trabajar con materiales más costosos como plumas y perlas. Además de hacer la mejor ropa para sus familias, estas mujeres debían ser muy hábiles tejiendo tapices, brocados, bordados y tiñendo telas para honrar a otras familias y gobernantes. Los tejedores usaban tres tintes naturales diferentes. También trabajaban con el maguey, una planta cuya fibra era muy valorada para hacer cuerdas, redes, hamacas y bolsas.
La llegada de nuevos colores
Hasta el siglo XIX, la mayoría de los hilos se teñían de forma natural. Sin embargo, hoy en día, los tejedores guatemaltecos prefieren y usan mucho los hilos comerciales y los hilos hechos a mano teñidos con tintes de moluscos. Estos materiales son más fáciles de conseguir y reducen mucho el tiempo de producción de las telas. Esto permite a los tejedores dedicar más tiempo al proceso de tejido en el telar. Otra razón para usar hilos teñidos con productos químicos es que sus colores son más brillantes y no se desvanecen tan fácilmente con el uso, el lavado y la exposición al sol.
Cómo se hacen los textiles mayas
El primer paso para hacer un tejido es preparar la fibra. Esta puede venir de plantas, como el algodón o el maguey, o de animales, como la lana de oveja. En Mesoamérica, antes de la llegada de los europeos, solo se usaban fibras vegetales.
El proceso de hilado
Las fibras sueltas se convierten en hilos a mano, usando husillos. Un husillo es un palo largo que sostiene el hilo, y tiene un peso llamado espiral que ayuda a que gire y mueva el hilo.
Tipos de telares mayas
Se usaban dos tipos de telares para tejer: el telar de pie y el telar de cintura. El telar de cintura es usado casi siempre por mujeres. Ellas sujetan un extremo del telar a un árbol o poste y el otro extremo lo fijan detrás de su espalda. Por esta razón, el ancho de la tela está limitado por lo que la mujer puede manejar. Hasta hace poco, los telares de pie eran usados principalmente por hombres, pero esto está cambiando. Los hilos se hacen de algodón, aunque a veces se mezcla seda con algodón para telas ceremoniales. Después de la llegada de los europeos, las personas importantes comenzaron a usar ropa hecha con pieles de animales.
El telar de cintura, que se usaba antes de la llegada de los europeos y que algunos tejedores aún usan, necesita el apoyo de un poste en un extremo y el cuerpo del tejedor en el otro. La tejedora controla la tensión moviendo su cuerpo y crea los espacios para insertar los hilos levantando y girando palos de madera. Aunque parece un aparato simple, es muy complejo y permite al tejedor mucha creatividad. Después de la llegada de los europeos, se introdujeron los telares de pedal, pero los telares de cintura siguen siendo populares. Para usar correctamente los telares de cintura, se necesita una postura corporal específica, como estar quieto, mantener el equilibrio y arrodillarse por mucho tiempo.
Ropa tradicional maya antigua
En la civilización maya, la ropa típica de un hombre era un taparrabos de algodón que se envolvía alrededor de su cintura. A veces, también usaban una camisa sin mangas, que podía ser blanca o de colores. En el siglo XX, la ropa tradicional masculina incluía una chaqueta de lana (saco o capixaij), pantalones, camisa, cinturón (fajín) y una tela de lana para las caderas (rodillera).
Una mujer solía usar un conjunto que combinaba un huipil y un corte, que era una falda tejida que le llegaba a los tobillos. El conjunto se sujetaba con una faja o fajín en la cintura. Tanto hombres como mujeres usaban sandalias.
Cuando el clima era cálido, la ropa maya se usaba más como adorno personal que como protección. Los líderes religiosos y otras personas importantes usaban trajes muy elaborados con joyas.
Los agricultores mayas vestían ropa sencilla. Los hombres usaban taparrabos simples o una tira de tela enrollada alrededor de la cintura. Algunos usaban mocasines hechos de piel de venado. Las mujeres tenían dos prendas: una pieza de tela decorada con agujeros para los brazos y la cabeza, conocida como kub. Ambos sexos usaban una manta más pesada que servía para abrigarse en días fríos y como manta por la noche. La manta también se usaba como cortina en la puerta.
El Huipil
El huipil es una prenda muy importante y conocida en la ropa de las mujeres mayas, y sigue siendo muy popular en la cultura de Guatemala y México hoy en día. Es una prenda rectangular suelta con un agujero en el centro para la cabeza, hecha de algodón puro y ligero. El huipil suele ser blanco con diseños coloridos de rayas y zigzags tejidos en la tela usando una técnica llamada brocado, que todavía se usa mucho. El huipil puede llevarse suelto o metido en una falda, dependiendo de su largo.
Los huipiles a menudo se usan para mostrar la comunidad a la que pertenece una persona o sus creencias. Las diferentes comunidades suelen tener diseños, colores y largos distintos, y también hay huipiles especiales para ceremonias. Era poco común y a veces vergonzoso usar un diseño de huipil de otra comunidad dentro del propio pueblo. Sin embargo, era una señal de respeto usar el huipil de una comunidad cuando se visitaba otra. Aunque los textiles de cada comunidad maya tienen características reconocibles, los tejedores tienen mucha libertad para ser creativos. El diseño de la comunidad sirve como una guía, y dentro de ese diseño, las tejedoras pueden añadir muchos detalles personales para crear una prenda única. Un tema común es representar animales alrededor del cuello.
La faja de pelo
La faja o banda para el cabello es a menudo la única parte de la vestimenta tradicional que todavía es tejida a mano por mujeres en un telar de cintura. Cada grupo étnico no solo tiene su propia forma de llevar la banda entrelazada o envuelta alrededor de su cabello largo, sino que los colores, dibujos, anchos y la forma de tejer los diseños geométricos y de figuras en la tela son únicos. En ocasiones especiales, se usan bandas para el cabello más elaboradas, tejidas con hilos más finos y con imágenes más complejas.
Significado de la ropa maya
La ropa maya antigua mostraba toda su variedad en el contexto de las ceremonias. Las deidades (dioses) y las personas que las representaban eran reconocibles por su vestimenta. Por ejemplo, el Dios maya del maíz usaba una falda de red hecha de cuentas de jade verde y un cinturón con una gran concha que cubría su espalda. Tanto el rey como la reina imitaban esta vestimenta muchas veces.
Protección de los diseños mayas
En 2011, Efraín Asij, presidente de la Comisión de Cultura de Guatemala, propuso cambios en las leyes para proteger los textiles hechos por las comunidades indígenas. Destacó el valor económico de estos textiles para las mujeres mayas y la herencia cultural que representan sus diseños. Asij dijo que los diseños mayas tradicionales están en peligro de perder su importancia cultural y su valor económico debido a la copia y venta ilegal de prendas mayas. Pidió la creación de escuelas para formar a la próxima generación de tejedores guatemaltecos, para asegurar que este arte antiguo y valioso siga existiendo. También propuso un estudio para investigar la venta de prendas mayas y encontrar problemas de uso injusto de sus diseños. Asij también sugirió que las comunidades mayas pudieran importar sus equipos de fabricación sin pagar impuestos y que pudieran anunciar y exportar sus textiles desde Guatemala sin impuestos. Se espera que todas las ramas del gobierno de Guatemala promuevan y participen en la protección de la producción textil tradicional maya.
En 2016, el Movimiento Nacional de Tejedores Mayas, un grupo de tejedores de toda Guatemala, presentó cambios en las leyes al gobierno. Treinta cooperativas de tejedores de 18 comunidades lingüísticas de Guatemala apoyan este movimiento, liderado por la Asociación de Mujeres para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES). Argumentan que algunas empresas han estado usando su cultura de forma injusta al producir en masa sus diseños, lo que disminuye el valor y el significado de sus creaciones. Por eso, piden una nueva protección legal que otorgue a cada comunidad maya la propiedad de sus diseños tradicionales.
Los textiles mayas hoy en día
En los textiles mayas actuales, han cambiado muchas cosas en el diseño, las técnicas y los materiales. Los Kaqchikel y Kʼicheʼ son dos grupos étnicos que todavía tienen fuertes tradiciones de tejido. Los estudios muestran que muchas de las decisiones de diseño que una tejedora toma al hacer una prenda son espontáneas. A menudo, la única decisión consciente antes de empezar a tejer es elegir los colores para el fondo de la tela. Antes, los patrones indicaban grupos étnicos específicos y el nivel social, pero hoy en día los patrones son menos estrictos y están llenos de más creatividad. Para otros grupos, la tradición local aún dicta la forma general de las prendas. Aunque no está prohibido desviarse de estas normas, puede hacer que la tejedora sea objeto de comentarios.
Además de más diseños hechos a mano, se están usando nuevos materiales en los textiles. Por ejemplo, ahora los textiles incluyen el uso de cintas, hilos metálicos, hilos de bordar de varios colores y adornos de terciopelo en prendas tejidas a mano. Todo esto puede verse como una forma libre y creativa de expresión por parte del artista indígena.
Las mujeres mayas, que son las tejedoras de textiles, son las que en su mayoría se mantienen fieles a la tradición y visten los trajes. Los hombres mayas han dejado de usar la ropa tradicional maya principalmente para evitar comentarios negativos de otras personas. En cambio, las mujeres siguen vistiendo estilos indígenas de ropa para simbolizar su papel en el cuidado y la crianza de la próxima generación, y así mantener viva la cultura maya.
Véase también
En inglés: Maya textiles Facts for Kids