robot de la enciclopedia para niños

Tetraóninos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tetraoninae
SageGrouse21.jpg
Urogallo de las artemisas (Centrocercus urophasianus)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Tetraoninae
Vigors, 1825
Géneros
  • Tetrao
  • Lyrurus
  • Lagopus
  • Falcipennis
  • Canachites
  • Centrocercus
  • Tetrastes
  • Bonasa
  • Dendragapus
  • Tympanuchus

Los tetraóninos (Tetraoninae) son un grupo de aves que pertenecen a la familia de los faisánidos. En este grupo se encuentran aves como los urogallos, lagópodos y gallos liras. Viven en zonas con climas templados y fríos del Hemisferio norte. A veces, estas aves se cazan para alimentarse.

Los machos de estas aves a menudo se unen con varias hembras. Muchos de ellos realizan bailes y exhibiciones especiales para atraer a sus parejas. Se alimentan principalmente de plantas e insectos, sobre todo cuando son jóvenes. Estas aves tienen las patas cubiertas de plumas hasta los dedos. La mayoría de las especies viven en el mismo lugar todo el año y no viajan a otras regiones.

Conoce a los Tetraóninos: Características Principales

Los tetraóninos son aves robustas y fuertes, con cuellos, patas y picos cortos. Su tamaño varía mucho, desde 30 hasta 90 centímetros de largo. Su peso puede ir desde 260 gramos hasta 6 kilogramos. El urogallo avellano es la especie más pequeña, mientras que el urogallo macho es el más grande.

¿Cómo Vuelan los Tetraóninos?

Sus alas son cortas y redondeadas. Les permiten volar con movimientos rápidos y fases cortas de planeo, lo que crea un vuelo ondulado. Las especies que viven en el bosque no suelen volar mucho. A menudo, solo vuelan desde el suelo hasta una rama alta para escapar de los depredadores. Aunque pueden volar distancias más largas, como hasta 30 kilómetros, esto es raro. Normalmente, sus vuelos no superan los 200 metros.

Adaptaciones al Frío: Su Plumaje Especial

Para vivir en lugares fríos, los tetraóninos tienen un plumaje muy denso. Sus plumas son muy tupidas. En el urogallo avellano, las plumas representan el 22% de su peso total. Sus fosas nasales y patas también están cubiertas de plumas. En algunas especies, incluso los dedos tienen plumas. Esto no solo los protege del frío, sino que también les ayuda a no hundirse en la nieve.

Los colores de su plumaje suelen ser grises y marrones. Esto les ayuda a camuflarse con el entorno, gracias a rayas, manchas y patrones. Una excepción son los machos del género Tetrao, que tienen plumas negras. Una característica llamativa son las protuberancias rojas que tienen encima de los ojos, llamadas "rosas". Son más grandes y brillantes en los machos. Durante el cortejo, estas "rosas" se hinchan y se ven aún más.

Archivo:Lagopus snow
Los lagópodos se adaptan perfectamente a su entorno con el plumaje de invierno.

Una curiosidad es que algunas especies, como las perdices, cambian el color de su plumaje según la estación. En invierno, sus plumas se vuelven blancas para camuflarse en la nieve. Otras especies tienen diferentes colores para adaptarse al suelo del bosque.

Diferencias entre Machos y Hembras

Las diferencias entre machos y hembras (conocido como dimorfismo sexual) varían mucho. En algunas especies, como el urogallo de las nieves, es difícil distinguir entre machos y hembras. En cambio, en el urogallo común, los machos son mucho más grandes y pesados que las hembras. Por ejemplo, un urogallo macho puede pesar 6 kilogramos, mientras que una hembra pesa como máximo 2 kilogramos.

Sistema Digestivo Único

Su intestino es largo debido a su dieta, que no tiene muchos nutrientes. El apéndice es especialmente largo, a veces más largo que el resto del sistema digestivo. También tienen un buche y un estómago muscular más grandes.

Comunicación Sonora

Los tetraóninos tienen una tráquea más grande que les permite hacer sonidos muy fuertes que se pueden oír a 3 o 4 kilómetros de distancia. Algunas especies, como el gallo de las praderas, usan bolsas de aire en la garganta para producir sonidos. Las hembras suelen ser más ruidosas, mientras que los machos hacen gruñidos, silbidos y cacareos. El urogallo común tiene un canto silbante que se parece más al de un pájaro cantor.

Además de los sonidos vocales, también hacen otros ruidos con sus alas, cola o patas. Estos sonidos se usan principalmente durante el cortejo.

Estilo de Vida de los Tetraóninos

¿Cuándo Están Activos?

Aunque los tetraóninos son aves diurnas, es difícil verlos porque suelen esconderse. Son más activos al anochecer, que es cuando buscan comida. Solo dedican una o dos horas al día a esta actividad. Descansan en lugares ocultos, como arbustos densos. En invierno, excavan madrigueras en la nieve con sus patas para protegerse del frío. Estas cuevas de nieve les permiten sobrevivir incluso a temperaturas de -50 °C, manteniendo la cueva a 0 °C.

Algunos tetraóninos viven solos, como el urogallo avellano, mientras que otros son muy sociables, como el gallo de las praderas.

¿Qué Comen los Tetraóninos?

La dieta de los tetraóninos es principalmente vegetal. En el gallo de las praderas, los insectos pueden ser el 50% de su comida. Sin embargo, en la mayoría de las especies, los insectos solo son consumidos por las aves jóvenes.

En verano, comen flores, bayas, frutos y hojas. En invierno, su dieta es muy limitada y consiste principalmente en agujas de pino y brotes. Esta dieta tan particular es posible gracias a que no se mueven mucho y a la forma de su sistema digestivo. Para ayudar a la digestión, todos los tetraóninos comen piedras pequeñas (gastrolitos).

¿Cómo se Reproducen?

Los tetraóninos tienen diferentes formas de reproducirse. Algunas especies, como el gallo lira negro y el urogallo de las artemisas, son polígamas. Esto significa que varios machos se juntan en un lugar especial llamado "lek" para exhibirse ante las hembras. En cambio, la perdiz y el urogallo son monógamos, es decir, tienen una sola pareja.

En un lek, cada macho defiende su propio espacio. Los lugares más populares están en el centro. El cortejo incluye muchos movimientos especiales, como mover la cabeza, abrir las alas, levantar la cola y saltar. Las hembras eligen a un macho para aparearse.

Los machos no participan en el cuidado de las crías. Después del apareamiento, la hembra busca un lugar para anidar. El nido se construye casi siempre en el suelo, escondido bajo arbustos. La hembra excava una pequeña depresión y la cubre con ramitas y hojas. Ponen entre seis y doce huevos, que suelen ser de color amarillento, rojizo o verdoso, con manchas oscuras.

La incubación dura de 21 a 26 días. La hembra permanece en el nido la mayor parte del tiempo, saliendo solo al anochecer para buscar comida. Su camuflaje y quietud son su única protección contra los depredadores. A pesar de esto, muchas crías son atacadas por otros animales.

Las crías nacen muy desarrolladas. Pueden caminar y buscar comida solos apenas salen del huevo, y pueden volar después de solo diez días. Sin embargo, necesitan a su madre para protegerse del frío y la lluvia. Si la madre da una señal de alarma, las crías corren en diferentes direcciones. La madre a veces finge estar herida para distraer a los depredadores o los ataca para proteger a sus crías. Aun así, casi la mitad de las aves jóvenes mueren en los primeros meses debido al clima o a los depredadores.

La esperanza de vida de los tetraóninos es corta. Un urogallo vive en promedio dos años, y el urogallo avellano solo unos diez meses.

¿Quiénes son sus Enemigos Naturales?

Entre los mamíferos, sus enemigos incluyen la marta, el lince, el zorro y el lobo. Entre las aves, están las aves de presa y los búhos. El azor es un depredador muy importante para varias especies de tetraóninos.

Los Tetraóninos y los Seres Humanos

La caza de tetraóninos probablemente comenzó cuando los humanos llegaron a Eurasia. Se han encontrado huesos de estas aves en sitios antiguos del Paleolítico. Hoy en día, su carne sigue siendo importante para algunos pueblos del norte, como los samis y los esquimales. Sin embargo, no se ha intentado domesticar a ninguna especie de tetraónino.

A lo largo de los siglos, la caza ha reducido mucho las poblaciones de muchas especies. A finales de los años 70, se cazaban millones de tetraóninos en Norteamérica cada año. En Europa, las cifras eran similares a principios del siglo XX. Hoy en día, algunas especies como el urogallo común y el gallo lira negro son raras en el centro y norte de Europa. En Alemania, se consideran en peligro de extinción.

Sin embargo, a nivel mundial, estas especies no se consideran amenazadas gracias a las poblaciones que viven en los bosques de Siberia. Tres especies están en la lista de la IUCN como en peligro de extinción. El urogallo de Gunnison está en peligro crítico debido a que su hábitat es pequeño y está fragmentado. El gallo de las praderas grande también está en peligro desde 2004, principalmente porque sus praderas se han convertido en tierras de cultivo. El gallo de las praderas chico fue incluido en la lista de especies en peligro en el año 2000.

¿Cómo Evolucionaron los Tetraóninos?

Los restos fósiles de tetraóninos son escasos, especialmente los más antiguos. Esto se debe a que los lugares donde viven, como los bosques, no son buenos para la formación de fósiles. Los fósiles más recientes suelen encontrarse en lugares donde vivían humanos prehistóricos.

Se cree que los tetraóninos se separaron de otros Phasianidae hace unos 6.3 millones de años. La diversidad de los géneros que conocemos hoy es más reciente, entre 3 y 1 millón de años atrás. Los estudios sugieren que los tetraóninos se originaron en América del Norte. Desde allí, algunas especies se quedaron en América del Norte, mientras que otras se expandieron hacia Eurasia a través del Estrecho de Bering. La evolución y expansión de los tetraóninos está muy relacionada con los cambios climáticos del Cuaternario.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Grouse Facts for Kids

kids search engine
Tetraóninos para Niños. Enciclopedia Kiddle.