Teresa Rebull para niños
Datos para niños Teresa Rebull |
||
---|---|---|
![]() Teresa Rebull en el año 2012
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Teresa Soler i Pi | |
Nacimiento | Sabadell, Barcelona, 21 de septiembre de 1919 Sabadell (España) |
|
Fallecimiento | Banyuls-sur-Mer, Languedoc-Rosellón, Francia, 15 de abril de 2015 Banyuls-sur-Mer (Francia) |
|
Residencia | Banyuls-sur-Mer y Sabadell | |
Nacionalidad | Española y francesa | |
Lengua materna | Catalán | |
Familia | ||
Padres | Gonçal Soler i Bernabeu Balbina Pi i Sanllehy |
|
Cónyuge | Josep Rebull Cabré | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Movimiento | Nova cançó y Resistencia francesa | |
Género | Canción de autor | |
Instrumento | voz | |
Artistas relacionados | Nova cançó | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Teresa Soler i Pi, conocida como Teresa Rebull, fue una talentosa cantautora en lengua catalana. Nació en Sabadell, Barcelona, el 21 de septiembre de 1919, y falleció en Banyuls-sur-Mer, Francia, el 15 de abril de 2015. Su vida estuvo marcada por la música y por importantes momentos históricos.
Contenido
La vida de Teresa Rebull
Teresa Rebull fue hija de Balbina Pi y Gonçal Soler. Pasó su infancia en varias ciudades como Barcelona, San Baudilio de Llobregat, Alcoy y Sabadell.
Primeros años y trabajo
En 1931, cuando tenía 12 años, Teresa comenzó a trabajar en una fábrica textil en Sabadell. Cuatro años después, empezó a trabajar para la "Conselleria del Treball de la Generalitat", una institución importante de la época. Se mudó a Barcelona, donde conoció a personas con ideas sobre la sociedad.
Un tiempo de cambios y exilio
En 1936, Teresa se unió a un grupo político. Durante un periodo de conflicto en España, colaboró como enfermera voluntaria. En 1937, tuvo que enfrentar momentos difíciles y fue investigada. A sus 20 años, logró salir de una situación complicada y se mantuvo oculta por un tiempo.
Finalmente, Teresa cruzó la frontera hacia Francia. Primero vivió en Marsella y luego en Régusse. Allí, participó en la resistencia contra la ocupación de Francia, ayudando a personas refugiadas.
Regreso a la música y reconocimientos
Después de la guerra, Teresa se conectó con artistas e intelectuales en París, como Jean-Paul Sartre, Juliette Gréco, Georges Brassens y Albert Camus. Durante este tiempo, tuvo varios trabajos.
Tras los eventos de mayo de 1968 en Francia, Teresa se unió al movimiento de la Nova Cançó catalana. Este movimiento buscaba renovar la música en catalán. Comenzó a actuar en febrero de 1969 en Bourg-Madame, compartiendo escenario con otros artistas como Lluís Llach y Ovidi Montllor.
Teresa Rebull falleció a los 95 años en la localidad de Banyuls-sur-Mer, donde vivía.
Obras musicales y escritas
Teresa Rebull no solo cantaba, sino que también escribía.
Colaboraciones y discos
En los años 60, colaboró con diferentes revistas. Le puso música a poemas de importantes escritores como Joan Salvat-Papasseit, con quien ganó el Premio Charles Cros por su obra Mester d'amor en 1977. También musicalizó poemas de Josep Sebastià Pons (Camí de l'argilada, 1986) y de Maria Mercè Marçal.
En 1999, publicó su libro Tot cantant, que es su autobiografía. En el año 2000, lanzó un disco con el mismo nombre, Tot cantant. En 2006, editó el disco Visca l'amor, cuyo título viene de un poema de Joan Salvat-Papasseit que se incluye en el álbum.
Premios y homenajes
En 1992, Teresa Rebull recibió la Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña, un importante reconocimiento. El 6 de julio de 2006, la organización Òmnium Cultural le rindió un homenaje en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, un lugar muy especial donde actuó por primera vez.
Discografía de Teresa Rebull
- Mester d'amor, 1977
- Camí de l'argilada, 1986
- Visca l'amor, Picap, 2006
- Papallones i més..., Picap, 2008
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teresa Rebull Facts for Kids