robot de la enciclopedia para niños

Josep Sebastià Pons para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Sebastià Pons
JosepSPons.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Josep Sebastià Pons i Trainier
Nacimiento 5 de noviembre de 1886
Ille-sur-Têt
Fallecimiento 25 de enero de 1962
Ille-sur-Têt
Nacionalidad Francesa
Educación
Educación agrégation de lettres y D.A.
Educado en
Información profesional
Ocupación Maestro, poeta, escritor, hombre de letras, dramaturgo y profesor universitario
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Lengua literaria catalán
Género Poesía
Miembro de Consistori del Gay Saber
Distinciones
  • Laureate of the Consistori del Gay Saber

Josep Sebastià Pons i Trainier (nacido en Ille-sur-Têt, Rosellón, el 5 de noviembre de 1886, y fallecido en el mismo lugar el 25 de enero de 1962) fue un importante escritor y profesor. Se destacó como catedrático de Lengua y Literatura Españolas.

Aunque escribió algunas obras y narraciones cortas en francés, la mayor parte de su trabajo literario, especialmente su poesía, fue escrita en catalán.

Josep Sebastià Pons: Un Escritor y Profesor Notable

Los Primeros Años y Estudios

Josep Sebastià Pons nació en una familia de campesinos. Esta conexión con la vida rural tuvo una gran influencia en sus escritos. Estudió español en Perpiñán y Montpellier.

En 1905, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios. Allí pasó un año y tuvo la oportunidad de conocer a escritores famosos como Unamuno y Machado.

Experiencias que Marcaron su Obra

En 1910, una breve visita a Barcelona le permitió conocer a otros escritores catalanes. Hizo amistades que duraron muchos años. La lectura del poema Canigó de Verdaguer lo inspiró mucho.

En 1911, publicó su primer libro de poemas en catalán, llamado Roses i xiprers. Durante la I Guerra Mundial, fue hecho prisionero. Pasó gran parte del conflicto en un campo de prisioneros en Curlandia. Estas experiencias se reflejan en los versos de su obra L'estel de l'escamot (1921).

Entre 1924 y 1936, escribió una sección llamada «Lettres catalanes» para la revista Mercure de France. También fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes, una institución importante para la cultura catalana.

Su Carrera como Profesor y Académico

En 1929, Josep Sebastià Pons presentó su tesis doctoral. Se titulaba La litterature catalane en Roussillon au XVIIe et XVIIIe siècles. Dedicó toda su vida profesional a la enseñanza.

Fue profesor de instituto en varias ciudades como Guéret, Foix y Angulema. Más tarde, entre 1935 y 1953, fue catedrático de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Tolosa. En 1937, su esposa, Helena, falleció. Ella siempre estuvo presente en sus obras.

Su Legado Literario: Poesía y Estudios

Josep Sebastià Pons escribió muchos estudios en francés sobre la filología hispánica. Esto incluye trabajos sobre autores como Ramon Llull, Bernat Metge, Jaume Roig, Verdaguer, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Cervantes y el arcipreste de Hita.

También escribió un libro de narraciones en francés llamado Concert d'été (1950). Sin embargo, su poesía más reconocida fue escrita en catalán. Esta fue muy valorada en Cataluña. Las ediciones de su poesía en francés no tuvieron tanto éxito.

Además, publicó pequeñas obras de teatro y un libro de narraciones en catalán. Dejó sus memorias escritas en francés, que se publicaron en catalán en 1977 con el título L'ocell tranquil. Narració autobiogràfica.

Obras Destacadas de Josep Sebastià Pons

  • 1911: Roses i xiprers. Poesía en catalán.
  • 1919: El bon pedrís. Poesía en catalán.
  • 1921: L'estel de l'escamot. Poesía en catalán. También se publicó en francés.
  • 1922: La font de l'Albera. Obra de teatro en catalán, escrita con Gustave Violet. La música fue de Enric Morera.
  • 1923: Amor de pardal. Obra de teatro en catalán.
  • 1925: Canta perdiu. Poesía en catalán.
  • 1930: El singlar. Obra de teatro en catalán.
  • 1930: L'aire i la fulla. Poesía en catalán.
  • 1937: Cantilena. Poesía en catalán. También se publicó en francés.
  • 1950: Conversa. Poesía en catalán. También se publicó en francés.
  • 1950: Concert d'été. Relatos en francés.
  • 1952: Misteri de Sant Pere Urseol. Una obra de teatro corta en catalán. Trata sobre un episodio de Canigó de Verdaguer, con música de Pau Casals.
  • 1956: El llibre de les set sivelles. Relatos en catalán.
  • 1960: Canta perdiu. Una nueva edición de la obra, con poemas nuevos en una sección llamada "Contrapunt".
  • 1966: Cambra d'hivern. Poesía en catalán. También se publicó en francés.
  • 1977: L'ocell tranquil. Narració autobiogràfica. La versión en catalán de sus memorias originales en francés.
kids search engine
Josep Sebastià Pons para Niños. Enciclopedia Kiddle.