robot de la enciclopedia para niños

Tenejapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tenejapa
Localidad
ZOCALO DE TENEJAPA Y QUIOSCO.jpg
Centro de Tenejapa.
Coordenadas 16°49′02″N 92°30′26″O / 16.817222222222, -92.507222222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Tenejapa
Altitud  
 • Media 2060 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 2611 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 29480
Clave Lada 967
Matrícula 7
Código INEGI 070930001
Sitio web oficial

Tenejapa es una localidad importante en el estado de Chiapas, México. Es la capital de su propio municipio. La mayoría de sus habitantes hablan la lengua tseltal y mantienen vivas sus tradiciones. Esto incluye su cultura, sus costumbres y la vestimenta tradicional de hombres y mujeres.

¿Qué significa el nombre Tenejapa?

El nombre Tenejapa viene del náhuatl, una lengua antigua de México. Significa "río de cal".

¿Dónde se encuentra Tenejapa?

Tenejapa está en una zona montañosa de Chiapas. Se ubica entre el Altiplano Central y las Montañas del Norte de la Sierra Madre de Chiapas. Sus coordenadas geográficas son 16°49′ Norte y 92°30′ Oeste.

Extensión territorial de Tenejapa

El municipio de Tenejapa tiene una superficie de 99.4 kilómetros cuadrados. Esto representa una pequeña parte del estado de Chiapas.

Límites geográficos de Tenejapa

Tenejapa limita con varios municipios vecinos. Al norte, se encuentra con Chenalhó y San Juan Cancuc. Al este, con San Juan Cancuc y Oxchuc. Hacia el sur, limita con Huixtán y San Cristóbal de Las Casas. Finalmente, al oeste, colinda con San Juan Chamula y Mitontic.

¿Cómo es el clima en Tenejapa?

El clima en Tenejapa es templado y húmedo durante todo el año. En verano, las lluvias son muy abundantes.

Recursos naturales de Tenejapa

Ríos y lagunas

Los ríos más importantes de Tenejapa son el Yoshib, Tzontehuitz, Matzam, Crushpilar, Cañada y Chaná. También hay lagunas como la del Coch y la de Banabil.

Formación del terreno

El 40% del terreno del municipio es montañoso y con pendientes. El resto son zonas más planas o semiplanas. El suelo está formado por rocas de la Era Mesozoica, de los períodos Cretácico Superior e Inferior. Los tipos de suelo más comunes son la rendzina y el vertisol.

Vida silvestre en Tenejapa

La flora principal de la región son los bosques de pino y encino. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar diversas especies. Entre ellas están la boa, la cantil, la falsa coral, la iguana de roca y la de ribera. También hay aves como el correcaminos, la chachalaca y el gavilán coliblanco. Otros animales son el mochuelo rayado, la urraca copetona, la comadreja, el murciélago, el tlacuache y el zorro.

Breve historia de Tenejapa

Antes de la llegada de los españoles, un grupo de personas tzeltales ya vivía en esta zona. Más tarde, los aztecas también tuvieron influencia en la región. A partir del siglo XVI, los frailes dominicos intentaron organizar la vida en Tenejapa según las costumbres coloniales.

En 1712, los habitantes de Tenejapa participaron en un levantamiento de las comunidades tzeltales de Los Altos. En 1900, el pueblo de Tenejapa tenía 5842 habitantes. En 1975, se añadió el nombre de Vicente Guerrero al municipio de Tenejapa.

¿A qué se dedica la gente en Tenejapa?

Las actividades económicas principales son la ganadería, la silvicultura (cuidado de bosques) y la agricultura. Los cultivos más importantes son el maíz y el café. La agricultura es la actividad económica principal. Muchas personas de Tenejapa viajan a la capital del estado para trabajar en la construcción o en tiendas.

Población y cultura en Tenejapa

En el año 2000, había 16,350 personas mayores de 15 años en la comunidad. De ellas, 10,674 sabían leer y escribir, mientras que 5,666 no. Esto significa que el 65% de la población sabía leer y escribir.

En ese mismo año, de las 33,161 personas mayores de 5 años, 25,243 eran de origen indígena. Esto quiere decir que el 76.12% de la población era indígena.

Fiestas y tradiciones de Tenejapa

Archivo:Carnavaltenejapa
Carnaval de Tenejapa.

Las celebraciones más importantes en Tenejapa son: San Ildefonso, Jesús de los Desagravios, Santiago, María Magdalena, Colochín y Natividad.

El carnaval de Tenejapa es muy famoso y se considera uno de los más bonitos de Chiapas. Se celebra cada año entre finales de febrero y principios de marzo.

¿Qué se puede visitar en Tenejapa?

Los principales atractivos para los visitantes son las artesanías textiles. Son de muy buena calidad y muestran la habilidad de los artesanos locales. También se pueden visitar las lagunas de Ococh y Banabil, que son lugares naturales hermosos.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Tenejapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.