Tenancingo (El Salvador) para niños
Datos para niños Tenancingo |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de Tenancingo en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°50′08″N 88°59′06″O / 13.8355, -88.984919444444 | |
Capital | Tenancingo | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ||
Superficie | Puesto 167 de 262.º | |
• Total | 38.33 km² | |
Altitud | ||
• Media | 597 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 173 de 262.º | |
• Total | 6 707 hab. | |
• Densidad | 174,98 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Tenancingo es un distrito que forma parte del municipio de Cuscatlán Sur, ubicado en el departamento de Cuscatlán, El Salvador. Según el censo de 2024, cuenta con una población de 6.707 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tenancingo?
El nombre "Tenancingo" viene del idioma náhuatl. Significa "Lugar de murallitas", "El vallecito" o "Lugar de vallecillos".
Geografía de Tenancingo
Este distrito tiene una superficie de 38,33 kilómetros cuadrados. La parte principal del distrito, conocida como la cabecera, se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar.
Tenancingo limita con otros distritos y departamentos:
- Al norte: Cinquera (del departamento de Cabañas) y Suchitoto.
- Al sur: Santa Cruz Michapa y Monte San Juan.
- Al este: Tejutepeque e Ilobasco (ambos del departamento de Cabañas).
- Al oeste: San Pedro Perulapán.
Historia de Tenancingo
Tenancingo es un pueblo con raíces muy antiguas, fundado por el pueblo pipil antes de la llegada de los europeos.
Primeros años y desarrollo
Entre 1824 y 1835, Tenancingo formó parte del departamento de San Salvador. Después, pasó a ser parte del departamento de Cuscatlán.
En 1855, don Francisco Revelo abrió un nuevo camino que conectaba Tenancingo con Cojutepeque. Este camino hizo que el viaje fuera más corto y seguro. Para 1859, Tenancingo tenía 1.780 habitantes. Contaba con 35 casas de teja y 400 casas de paja. Sus edificios importantes eran el cabildo (donde se reunía el gobierno local), la escuela y la iglesia.
El 14 de febrero de 1882, Tenancingo recibió el título de Villa. Este fue un paso importante para el crecimiento y reconocimiento del pueblo.
Crecimiento y organización territorial
Para el año 1890, la población de Tenancingo había crecido a 4.089 habitantes. En ese entonces, el distrito se dividía en 10 cantones y 26 caseríos. Algunos de los cantones son Ajuluco, Hopelchén (o Copalchán), Corral Viejo, Huitziltepec, El Pepeto, Jiñuco, Rosario Perico, Rosario Tablón, La Cruz y Santa Anita.
Tenancingo era conocido por su actividad económica, especialmente por la producción de sombreros de palma. Estos sombreros se vendían en toda Centroamérica.
Recursos naturales y sitios de interés
El distrito cuenta con varios lugares naturales importantes:
- La zona boscosa de Santa Rita.
- El Río Quezalapa, con lugares como Poza La Bruja y La Playita.
- El Río Tepechapa, entre los cantones Rosario El Perico, El Pepeto y Huitziltepec.
- El Río Asiquillo o Achiquillo, que marca los límites con Suchitoto, San Pedro Perulapán y Comizapa.
- El Río Ajuluco o Tizapa, que atraviesa los cantones Jiñuco y Rosario El Tablón.
- Quebradas de invierno como Juilín, El Rosario y Grande.
- La Poza La Sirena y el río Cuchota.
Patrimonio religioso y cultural
La iglesia principal de Tenancingo, conocida como El Templo, tiene una arquitectura colonial y fue terminada en 1717. Se cuenta que su construcción comenzó después de que los habitantes encontraron una imagen de Santiago Apóstol que los franciscanos habían dejado.
El templo sufrió daños durante un periodo de conflicto en el país, pero fue reconstruido a partir de 2013 con el apoyo del párroco Mario Díaz y los habitantes. Ahora cuenta con hermosos pisos de mosaicos importados de España y su estructura de madera fue restaurada, manteniendo su diseño original.
Personajes destacados
Tenancingo ha sido cuna de personas importantes:
- Nicolás Espinoza: Nació en Tenancingo en 1795 y fue Jefe Supremo de El Salvador de abril a noviembre de 1835.
- Madre Ivonne Degrotte: Una mujer de Bélgica que ayudó mucho al pueblo, proporcionando alimentos y medicinas, y fortaleciendo la fe de la comunidad.
- Raúl Cañada Henríquez: Un maestro, poeta, cuentista, pintor y ceramista. Ha escrito varias poesías, diseñado el escudo municipal y creado un himno para Tenancingo. También es autor del libro "Tenancingo".
Un periodo de desafío y repoblación
En la década de 1980, Tenancingo vivió un periodo muy difícil. El pueblo fue abandonado por sus habitantes debido a los conflictos. Incluso se le llegó a llamar "El Pueblo fantasma".
El 28 de enero de 1986, Tenancingo comenzó a ser repoblado gracias al apoyo de Monseñor Arturo Rivera y Damas, el CICR, FUNDASAL y la Comunidad Internacional, incluyendo a la Madre Ivonne Degrotte. Ellos ayudaron a las familias a conseguir viviendas y a restablecer los servicios básicos. Una placa en el parque central y la calle principal conmemoran este importante evento.
El arte del sombrero de palma
La historia de Tenancingo está muy ligada a la elaboración de sombreros de palma. Este arte ha sido una fuente de orgullo y desarrollo económico para el pueblo. Los artesanos trenzan la palma de diferentes maneras, creando tejidos con nombres curiosos como "camarón" (2 palmas), "hilo" (3 palmas), "diente de chucho", "tripa de pollo", "palito", "piquiado", "calado", "culebra" (4 palmas), "arcoíris" (4 palmas de colores), "la Costilla", "el Pabellón" (6 palmas), "zangolote" (7 palmas), "M", "corazón" (8 palmas), "trenza de forro" (11 palmas) y "plumilla" (13 palmas).
Artesanos como Don Domingo Medrano, José Santiago, la Familia Pichínte, Antonio Sánchez, Jesús Sánchez, Jesús Sánchez Rivera, Antonio Meléndez, Víctor Cabrera, Leopoldo Avalos y su esposa Ofelia Chávez, y doña Josefa Castillo, han mantenido viva esta tradición y han llevado el arte de Tenancingo a nivel nacional e internacional.
Don Gonzalo Hidalgo también fue una figura importante al establecer el cultivo de tabaco en Tenancingo, siendo un gran distribuidor para una importante empresa en El Salvador.
Tradiciones y leyendas
Los habitantes de Tenancingo recuerdan con cariño a personajes como Don Félix Rauda y las victorias del equipo de fútbol "Provincia F.C.". También mantienen la costumbre de reunirse en el Día de los Difuntos frente a la ceiba para recordar a sus seres queridos.
Entre las leyendas que los ancianos cuentan a los niños y jóvenes, se encuentran la de la Cangreja de oro, ubicada en la poza Bruja, y la de Santa Rita, cuya agua mágica, se dice, hace que quien la beba se case con alguien de Tenancingo.
Actualmente, la administración municipal de Tenancingo busca rescatar los valores y tradiciones, y fomentar el desarrollo económico, social, deportivo, cultural y ambiental para ofrecer nuevas oportunidades a todos sus habitantes.
Demografía
Según el censo de 2024, la población total del distrito es de 6.707 habitantes. La mayoría de la población (86.52%) vive en áreas rurales, mientras que el 13.48% vive en la zona urbana.
Organización territorial
El distrito de Tenancingo se divide en 10 cantones y 26 caseríos.
Los cantones son:
- Rosario Perico
- Santa Anita
- Chipilte
- Corral Viejo
- Ajuluco
- Jiñuco
- Copalchán
- Pepeto
- La Cruz
- Rosario Tablón
Patrimonio cultural inmaterial
Tenancingo celebra sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol del 17 al 25 de julio. Durante estas fiestas, se realizan diversas actividades culturales, religiosas y tradiciones en las que participa toda la comunidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tenancingo, El Salvador Facts for Kids