Temascalapa para niños
Datos para niños Temascalapa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza principal de Temascalapa.
|
||
Localización de Temascalapa en México
|
||
Localización de Temascalapa en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°48′N 98°54′O / 19.8, -98.9 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Temascalapa | |
Superficie | ||
• Total | 168,26 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2249 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 7125 hab. | |
• Densidad | 42,35 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 150840001 | |
Código INEGI | 150840001 | |
Temascalapa es una localidad en México y es la capital del Municipio de Temascalapa, en el Estado de México. Se encuentra al norte de la Ciudad de México y cerca de la frontera con el Estado de Hidalgo. Está conectada con la ciudad de Tizayuca por carretera. Antes, esta localidad era conocida como San Francisco Temascalapa.
Contenido
¿Qué significa el nombre Temascalapa?
El nombre de Temascalapa viene del idioma náhuatl. Aunque hoy se le conoce como Temascalapa, su nombre original era "Temazcalapan". Este nombre se relaciona con una antigua tradición de los pueblos originarios llamada "temazcal".
Se cree que los temazcales existían en esta zona desde mucho antes de la llegada de los españoles. Aunque no hay pruebas arqueológicas directas, las historias que se cuentan de generación en generación lo confirman. Un documento antiguo, el Códice Matrícula de Tributos, también sugiere la presencia de temazcales en el territorio.
El significado de "Temazcalapan"
Para entender "Temazcalapan", lo dividimos en tres partes: temazcal - a - pan.
- Temazcal: Viene de la palabra náhuatl “temazcalli”, que significa un baño de vapor tradicional.
- A: Proviene de la palabra náhuatl "atl", que significa “agua”.
- Pan: Es una palabra que indica “lugar” o “en”.
Al juntar estas partes, el significado más aceptado es “en los baños de vapor”. Otra interpretación es “en el agua de los temazcales”. Sin embargo, algunos expertos en náhuatl sugieren que podría significar "en el río del temazcal".
Durante la época colonial, se añadió el nombre de un santo al nombre original. Por eso, el pueblo se conoció como San Francisco Temazcalapan, en honor a su santo patrono. Con el tiempo, solo se mantuvo el nombre náhuatl.
Historia de Temascalapa
Temascalapa, o Temazcalapan, ya existía mucho antes de que los españoles llegaran a lo que hoy es México.
Temascalapa en la época prehispánica
Un documento muy importante, el Códice Mendocino (también conocido como Códice Matrícula de Tributos), muestra que Temascalapa ya estaba presente en tiempos antiguos. En este códice, hay un dibujo que representa un temazcal, que era el símbolo de esta comunidad. Otros lugares cercanos, como Tlachiahualpa, Teacalco y Maquixco, también aparecen en este códice.
Se cree que exploradores importantes pudieron haber pasado por esta región. Además, se han encontrado objetos antiguos como pequeñas figuras, cerámicas y grabados en piedra, lo que demuestra la rica historia del lugar. Sin embargo, no se han hallado grandes construcciones de esa época.
Temazcalapan se encontraba en la parte norte de la gran Cuenca de México, donde había lagos importantes como Texcoco y Zumpango. También pudo haber recibido influencia de la cultura de Teotihuacán debido a su cercanía. En ese tiempo, Temazcalapan era un pueblo que pagaba impuestos a la Triple Alianza, formada por Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan. Lo mismo ocurría con Tlachiahualco, Tecalco y Maquixco.
Es importante mencionar que Temascalapa no ha sido tan estudiada por arqueólogos e historiadores como otros lugares. Esto podría deberse a que no tiene grandes monumentos antiguos.
Temascalapa en la época colonial
Este periodo comenzó después de la llegada de los españoles y terminó con el inicio de la independencia en 1810. En Temascalapa, la enseñanza de la religión católica por parte de los misioneros franciscanos comenzó a mediados del siglo XVI. Esto se sabe por la antigüedad de las iglesias que aún existen en el municipio. Incluso, en la Iglesia de San Juan Teacalco, hay grabados en piedra que conservan técnicas prehispánicas.
Durante la colonia, Temascalapa era conocido como San Francisco Temazcalapa. Otros pueblos con nombres prehispánicos también recibieron el nombre de un santo, como Santa María Maquixco, Santa Ana Tlachiahualpa y San Juan Teacalco.
En esta época, el territorio de Temascalapa fue elegido por algunas familias importantes para establecer sus haciendas. Algunas de estas haciendas, como la Ex Hacienda de Paula y la Ex Hacienda de San Ignacio, todavía se conservan y son parte del patrimonio cultural del municipio.
Cultura y tradiciones de Temascalapa
El Temazcal: Un baño ancestral
La palabra Temazcal viene del náhuatl Temazcalli, que significa "lugar o habitación donde se guarda el vapor". Un temazcal es una construcción especial, a menudo en forma de cúpula, hecha de piedra volcánica o adobe. Dentro, se colocan piedras calientes a las que se les echa agua con hierbas medicinales. Esto crea un vapor que las personas inhalan.
El temazcal es una práctica muy antigua de los pueblos originarios de América, que ha logrado mantenerse a lo largo del tiempo. En Temascalapa, esta tradición ha existido por siglos, como lo muestra el dibujo de un temazcal en el códice prehispánico que representa al municipio.
Aunque a veces se confunde con un simple baño de vapor, el temazcal es mucho más. Para quienes lo practican, es una experiencia que ayuda a la sanación del cuerpo y la mente.
Hoy en día, aunque la práctica ha disminuido, aún existen temazcales privados que ofrecen sus servicios, especialmente los fines de semana. El temazcal es considerado el patrimonio cultural más importante de Temascalapa.
Fiestas de San Francisco de Asís
Como la mayoría de la gente en Temascalapa es católica, la fiesta más grande del año se celebra el 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís, el santo patrono del pueblo. Durante este día, se realizan procesiones por las calles principales.
El carnaval es una celebración que se relaciona con la religión católica y marca el inicio de la Cuaresma. En Ixtlahuaca de Cuauhtémoc, una localidad de Temascalapa, el carnaval se celebra de una forma muy especial. Participan personas de todas las edades y de todos los orígenes. Es un momento donde la gente se divierte y se comporta de manera diferente, antes de que comience la Cuaresma, un periodo de reflexión y ayuno en la tradición católica.
Deliciosa gastronomía de Temascalapa
La comida en Temascalapa es muy variada y cambia según la estación del año y el clima.
Se pueden disfrutar platillos con flor de maguey, conocida como "quiote", que se prepara con huevo o al gusto. También se usan las flores de calabaza. Otros ingredientes típicos son los "chapulines" (saltamontes) asados en el comal, y los "chinicuiles" (gusanos rojos de maguey), que pueden acompañar un plato fuerte o usarse en salsas picantes. Los chinicuiles, chapulines y caracoles son muy populares y buscados por los visitantes.
El platillo más famoso es la tradicional barbacoa de borrego, chivo, res, pollo, cerdo o conejo. La barbacoa, junto con su consomé, se cocina en un horno bajo tierra, calentado con leña y piedras volcánicas que guardan el calor. Se cubre con hojas de maguey, lo que le da un sabor único a la carne. Este delicioso platillo se come en tacos con tortillas de maíz hechas a mano y es indispensable en las fiestas de la comunidad.
El "Ximbo" es un platillo especial de la región. Es un paquete hecho con una hoja de maguey, relleno de carne de barbacoa y verduras locales. Es parecido al mixiote, pero su presentación y porción son diferentes. Puede llevar carne de conejo, pollo o costilla de cerdo, y se acompaña con cebolla, papa, nopales y xoconostle picados.
El mixiote es la piel del maguey que se usa para envolver especias, xoconostle, verduras y nopales picados, junto con cualquier tipo de carne. Se suele comer como acompañamiento de la barbacoa.
Bebidas tradicionales
La bebida más popular en Temascalapa es el pulque natural y el aguamiel. Se acostumbra beberlos en jarros de barro. El pulque también se puede mezclar con frutas, a esto se le llama "curado", y es muy fácil de encontrar en la zona.
Otra bebida muy común es el agua de tuna con semillas de chía. Las semillas de chía, al mezclarse con agua, forman una capa de gel natural. Se dice que esta bebida es buena para la digestión y los riñones.
Como postre, se pueden disfrutar tunas verdes o rojas, espolvoreadas con sal, limón y chile piquín.
La cocina de Temascalapa usa muchos ingredientes variados. Además de los platillos mencionados, también se utilizan quelites, huitlacoche y verdolagas.
Más información
- Región Otumba