Talasa (satélite) para niños
Datos para niños Talasa |
||
---|---|---|
![]() Talasa (1989 N5) visto por la Voyager 2 el 23 de agosto de 1989.
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Voyager 2 | |
Fecha | Septiembre de 1989 | |
Designaciones | Neptuno IV | |
Nombre provisional | S/1989 N 5 | |
Categoría | satélite natural de Neptuno | |
Orbita a | Neptuno | |
Magnitud aparente | 23.32 | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación | 0.21 ± 0.02° (respecto al ecuador de Neptuno) 0.21° (respecto al plano de Laplace) |
|
Semieje mayor | 50 074.44 km | |
Excentricidad | 0.00176 ± 0.00054 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Época | 18 de agosto de 1989 | |
Período orbital sideral | 0.3114 días (7 horas y 28 minutos) |
|
Período orbital sinódico | sincrónico | |
Satélite de | Neptuno | |
Características físicas | ||
Masa | 370×1015 kg | |
Dimensiones | 108×100×52 km | |
Densidad | 1.23 ± 0.43 g/cm3 | |
Radio | 40.7 ± 2.8 km | |
Albedo | 0.091 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | ~51 K (estimado) | |
Cuerpo celeste | ||
Anterior | Náyade | |
Siguiente | Despina | |
![]() Representación artística de Neptuno y Talasa.
|
||
Talasa es una de las lunas de Neptuno. También se le conoce como Neptuno IV. Es el segundo satélite más cercano a Neptuno de los que se encuentran en su interior.
El nombre de Talasa viene de la mitología griega. Talasa era la hija de Éter y Hemera. Antes de recibir su nombre oficial en 1991, se le conocía como S/1989 N 5.
Contenido
Descubrimiento de Talasa
Talasa fue descubierta a principios de septiembre de 1989. Las imágenes que permitieron su descubrimiento fueron tomadas por la sonda espacial Voyager 2. El anuncio oficial de su descubrimiento se hizo el 29 de septiembre de 1989. Se mencionó que se usaron 25 fotos tomadas durante 11 días para confirmarlo.
¿Cómo es Talasa?
Talasa tiene una forma irregular, lo que significa que no es redonda como la Tierra o la Luna. Se cree que está formada por muchos pedazos de rocas y escombros que se juntaron. Estos pedazos podrían ser restos de lunas más antiguas de Neptuno. Esas lunas se habrían roto por la fuerza de Tritón, otra luna de Neptuno, cuando esta se acercó mucho al planeta. A pesar de su forma irregular, Talasa parece tener una forma un poco aplanada, como un disco.
La órbita de Talasa alrededor de Neptuno
Talasa gira alrededor de Neptuno en una órbita muy cercana. Su órbita está por debajo de un punto llamado "radio de órbita sincrónica" de Neptuno. Esto significa que la fuerza de la gravedad de Neptuno está haciendo que Talasa se acerque lentamente al planeta.
Con el tiempo, Talasa podría chocar contra la atmósfera de Neptuno. También es posible que se rompa en muchos pedazos y forme un anillo planetario alrededor de Neptuno. Esto ocurriría si Talasa cruza el "límite de Roche", un punto donde la gravedad del planeta es tan fuerte que desgarra los objetos. Si Talasa se rompe, sus pedazos podrían afectar la órbita de Despina, otra luna de Neptuno.
Talasa y Náyade, la luna más cercana a Neptuno, tienen una relación especial en sus órbitas. Se mueven en una especie de "danza de evasión". Esto significa que, aunque están cerca, siempre se evitan para no chocar.
Náyade, que tiene una órbita un poco inclinada, pasa por encima de Talasa dos veces y luego por debajo dos veces. Este ciclo se repite cada 21.5 días terrestres. Cuando se cruzan, están a unos 3.540 kilómetros de distancia. Aunque sus caminos orbitales solo se diferencian en 1.850 kilómetros, Náyade se mueve unos 2.800 kilómetros por encima o por debajo del camino de Talasa en su punto más cercano. Esta "danza" ayuda a que sus órbitas sean estables y evita que choquen.
Véase también
En inglés: Thalassa (moon) Facts for Kids
- Neptuno
- Satélites de Neptuno
- Satélite irregular