robot de la enciclopedia para niños

Síndrome para niños

Enciclopedia para niños

En medicina, un síndrome es un conjunto de síntomas y signos que aparecen juntos y que, por sus características, tienen un significado especial. La palabra "síndrome" viene del griego y significa "que ocurre junto".

Un síndrome es como una "colección" de señales que el cuerpo o la mente muestran. Estas señales pueden ser causadas por diferentes motivos. Por eso, se dice que un síndrome es "plurietiológico", lo que significa que puede tener varias causas.

A veces, un síndrome no tiene una causa conocida; a estos se les llama "formas primarias". Otras veces, sí se conoce la causa o está relacionado con otra enfermedad; a estos se les llama "formas secundarias". Por ejemplo, el síndrome de Raynaud afecta las manos y puede aparecer sin una causa clara o debido a otras enfermedades.

Aunque un síndrome y una enfermedad son diferentes, a veces es difícil distinguirlos. Un síndrome puede ser una señal de varias condiciones o no tener una causa clara. El síndrome meníngeo, que incluye dolor de cabeza, vómitos, rigidez de cuello y sensibilidad a la luz, puede indicar diferentes problemas como una hemorragia o una infección.

Si los signos solo se ven en pruebas de laboratorio y no hay síntomas visibles, se le llama síndrome de laboratorio. Esto ocurre, por ejemplo, cuando alguien tiene un virus pero no muestra señales de enfermedad.

Los síndromes a menudo llevan el nombre del médico o científico que los describió por primera vez, como el síndrome de Down. Otras veces, se nombran por el paciente, o por referencias a la geografía o eventos históricos, como el síndrome de Estocolmo.

El término a través del tiempo

El uso de la palabra "síndrome" en medicina se remonta al médico Galeno en el siglo II después de Cristo. Él la usaba para referirse a un término común entre los médicos de su época.

Más tarde, en el siglo V, el médico Celio Aureliano tradujo este concepto al latín como concursus. La palabra "síndrome" tal como la conocemos hoy no volvió a aparecer en latín hasta el Renacimiento.

El primer idioma moderno en el que se documentó la palabra fue el inglés en 1541, en una traducción de los textos de Galeno. Poco después, apareció en francés.

Con el tiempo, nuestro conocimiento ha avanzado. Algunos problemas que antes se consideraban enfermedades únicas, ahora se entienden como síndromes con varias causas. Un ejemplo es el síndrome de Parkinson, que ahora se sabe que incluye varias condiciones, siendo la enfermedad de Parkinson la más común.

Algunas condiciones siguen llamándose síndromes por razones históricas, porque se describieron antes de que se conocieran sus causas. Ejemplos son el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o el síndrome metabólico.

También ha ocurrido lo contrario: algunos síndromes se han convertido en enfermedades. Por ejemplo, el síndrome de polimialgia idiopática difusa ahora se conoce como Fibromialgia.

Entre los síndromes que se tienen desde el nacimiento (congénitos) más conocidos están el síndrome de Down y los síndromes metabólicos, que son problemas con el metabolismo del cuerpo.

¿Cómo se usa la palabra "síndrome"?

En la medicina general

En la medicina en general, "síndrome" se usa para describir un grupo de síntomas y hallazgos sin que necesariamente tengan una única causa conocida. Por ejemplo, la encefalitis (inflamación del cerebro) o la hepatitis (inflamación del hígado) pueden ser síndromes causados por diferentes infecciones.

En el estudio de la mente

En el campo de la psicopatología, que estudia las disfunciones de la mente, se usan los "síndromes psicopatológicos". Estos describen grupos de síntomas que ayudan a entender y tratar las condiciones de la mente.

Algunos ejemplos de estos síndromes son el síndrome de cansancio extremo (asténico), el síndrome de pensamientos repetitivos (obsesivo), o los síndromes que afectan las emociones. También existen síndromes que afectan la forma en que una persona piensa o percibe la realidad.

Un poco de historia

Un psiquiatra alemán llamado Emil Kraepelin (1856-1926) clasificó los síndromes psicopatológicos en tres grupos según su gravedad. El primer grupo incluía problemas leves, como los emocionales. El segundo grupo, intermedio, incluía síndromes como el esquizofrénico. El tercer grupo, con problemas más graves, incluía síndromes como el epiléptico.

Cómo se les pone nombre

No hay una regla única para nombrar los síndromes nuevos. Antes, se les ponía el nombre del médico o científico que los describía. A veces, los pacientes querían que sus síndromes llevaran su nombre. También hay un debate sobre si el nombre debe ser posesivo (por ejemplo, síndrome de Down) o no (síndrome Down).

El estudio de cómo se definen los síndromes a veces se llama sindromología. Esto es parte de la nosología (el estudio de las enfermedades) y el diagnóstico diferencial (distinguir entre enfermedades con síntomas parecidos). La teratología es el estudio de los síndromes que se tienen desde el nacimiento.

En la genética médica

En la genética médica, el término "síndrome" se usa cuando se conoce la causa genética de una condición. Por ejemplo, el síndrome de Down se llama así porque se sabe que es causado por una alteración en los cromosomas (trisomía 21).

El síndrome CHARGE antes se llamaba "asociación CHARGE". Cuando se descubrió el gen principal que lo causa (CHD7), se le cambió el nombre a síndrome.

En otros campos

La palabra "síndrome" también se usa en otros campos:

  • En biología, describe grupos de características en animales o plantas, como los síndromes de comportamiento o los síndromes florales.
  • En la astronomía, el síndrome de Kessler describe un problema en el espacio donde muchas colisiones de objetos en órbita pueden crear más basura espacial, aumentando la probabilidad de nuevas colisiones.
  • En la teoría de corrección cuántica de errores, los síndromes ayudan a identificar y corregir errores en la información cuántica.

¿Qué es un cuadro subsindrómico?

Un "cuadro subsindrómico" ocurre cuando una persona tiene algunos síntomas que sugieren una condición, pero no los suficientes para que el médico pueda hacer un diagnóstico completo de esa enfermedad. Es como si los síntomas no hubieran alcanzado un nivel claro o fueran similares a los de otros problemas.

A veces se usa como sinónimo de "subclínico", que significa que se cumplen algunos criterios pero no los suficientes para un diagnóstico clínico. Sin embargo, "subclínico" también puede significar que algo no se detecta con las pruebas habituales, es decir, que no hay síntomas.

Un ejemplo para entenderlo mejor

Imagina que alguien tiene dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y sensibilidad a la luz. Esta combinación de síntomas forma un síndrome meníngeo, que indica una irritación o inflamación de las meninges (las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal).

Después de identificar este síndrome, el médico puede realizar una prueba del líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el cerebro y la médula). Los resultados de esta prueba ayudarán a saber la causa exacta: si el líquido tiene sangre, podría ser una hemorragia; si está turbio, podría ser una infección bacteriana, y así sucesivamente.

Síndrome meníngeo
Síntomas Síndrome Enfermedades
Cefalea (dolor de cabeza) Síndrome meníngeo
(inflamación de las meninges)
Hemorragia meníngea
Vómitos Meningitis viral
Rigidez de nuca Meningitis purulenta
Fotofobia (sensibilidad a la luz) Tuberculosis meníngea

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Syndrome Facts for Kids

kids search engine
Síndrome para Niños. Enciclopedia Kiddle.