robot de la enciclopedia para niños

Palenciana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palenciana
municipio de España
Flag of Palenciana Spain.svg
Bandera
Escudo de Palenciana.svg
Escudo

Tejados de Palenciana.jpg
Palenciana ubicada en España
Palenciana
Palenciana
Ubicación de Palenciana en España
Palenciana ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Palenciana
Palenciana
Ubicación de Palenciana en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Lucena
Ubicación 37°14′56″N 4°34′57″O / 37.2488366, -4.5825251
• Altitud 399 m
Superficie 16,13 km²
Población 1431 hab. (2024)
• Densidad 93,92 hab./km²
Gentilicio Palencianero, -a
Código postal 14914
Alcalde (2019-2023) Gonzalo Ariza Linares (PSOE)
Sitio web www.palenciana.es

Palenciana es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2024, tenía 1431 habitantes. Su superficie es de 16,13 kilómetros cuadrados y se ubica en la comarca de la Subbética Cordobesa. Está a una altitud de 399 metros y a 104 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba.

¿De dónde viene el nombre de Palenciana?

El nombre de Palenciana proviene de sus primeros habitantes. Fueron personas de la antigua Palencia que llegaron durante la época de la Reconquista. Se dedicaban a cortar encinas para producir carbón alrededor del siglo XIII.

¿Cómo es la geografía de Palenciana?

Palenciana está en el sur de la provincia de Córdoba. Se encuentra entre los Llanos de Antequera y la Subbética cordobesa, muy cerca del río Genil. Puedes llegar a Palenciana desde El Tejar, tomando la carretera N-331, o desde Antequera por una carretera provincial.

Un viaje por la historia de Palenciana

¿Qué sabemos de la Prehistoria en Palenciana?

No hay mucha información sobre la Prehistoria en esta zona de Córdoba. Sin embargo, se han encontrado cerámicas antiguas en el Cerro de los Toros. Estas cerámicas son de la Edad del Bronce.

¿Hubo romanos en Palenciana?

Sí, se han encontrado restos de la época romana cerca del Cerro de los Toros. También en el Cerro del Pozuelo, donde se hallaron fragmentos de urnas y lápidas de un antiguo cementerio. Además, se encontraron muchos ladrillos y piezas de cerámica que indican que hubo una villa romana en el lugar.

¿Cómo fue la Edad Media en Palenciana?

Durante la Edad Media, el territorio de Palenciana formaba parte de Benamejí. Al principio, estuvo bajo el control musulmán y luego pasó a ser parte del reino de Granada. Después, el rey Fernando III la incorporó a territorio cristiano. Sin embargo, siguió siendo una zona de frontera con Granada hasta que Antequera fue conquistada en 1410. Más tarde, la zona volvió a la Orden de Santiago, compartiendo su historia con Benamejí.

¿Qué pasó en la Edad Moderna?

En la Edad Moderna, Palenciana siguió muy unida a Benamejí. Pero a partir del siglo XVI, Palenciana empezó a aparecer en documentos con su propio nombre. En 1547, se hizo un informe que mencionaba un "cortijo" (una especie de granja) en Palenciana. Se cree que estaba donde hoy se encuentra el pueblo.

Cuando Diego de Bernuy compró el señorío de Benamejí, se empezaron a construir casas alrededor de ese cortijo. Así, el lugar comenzó a tener una población estable, a diferencia de antes, cuando solo vivían allí trabajadores temporales. Palenciana vivió los mismos cambios que Benamejí en los siglos XVII y XVIII. Finalmente, en 1834, Palenciana logró separarse de Benamejí y tener su propia administración.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea?

Desde principios del siglo XIX, Palenciana buscó su independencia de Benamejí. Lo intentó en 1812 y 1820, y lo consiguió de forma definitiva en 1834. Esta separación era muy deseada por sus habitantes. Por ejemplo, en 1834, el Ayuntamiento de Benamejí se negó a compartir fondos con Palenciana durante una época difícil.

La independencia de Palenciana hizo que el pueblo fuera muy leal al gobierno liberal. A finales del siglo XIX, surgieron nuevas ideas, como la republicana, y se creó el Casino Republicano en 1893.

Gracias a su ubicación estratégica, cerca de las rutas entre Córdoba y Málaga, Palenciana desarrolló actividades comerciales, además de su economía agrícola. También, al estar cerca de las Sierras Subbéticas, fue un lugar donde hubo bandolerismo y contrabando hasta mediados del siglo XIX.

¿Cuánta gente vive en Palenciana?

Palenciana cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Palenciana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo es la economía de Palenciana?

¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Palenciana entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Palenciana en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Cultura y tradiciones en Palenciana

Lugares interesantes para visitar

  • Iglesia de San Miguel Arcángel: Un edificio religioso importante en el pueblo.
  • Plaza de la Virgen del Carmen: Un lugar central para reunirse.
  • Plaza de Andalucía: Otra plaza importante.
  • Parque Blas Infante: Un espacio verde para disfrutar.
  • Parajes del Río Genil: Lugares bonitos junto al río, como la Barca, la Galeota o la Herradura.
  • Arroyo de las Cañas: Un arroyo natural.
  • Fuente de los Ciélagos: Una fuente de agua.
  • Ermita de San Lucas: Una pequeña capilla.

Fiestas y celebraciones

Semana Santa

Durante la Semana Santa, cuatro procesiones recorren las calles de Palenciana.

  • El Jueves Santo salen Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Es muy emocionante ver el cruce de picas de la Centuria Romana.
  • El Viernes Santo, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno lleva la cruz. También sale la procesión del Santo Entierro, que es muy solemne. Los romanos cambian el color de su penacho a negro en señal de luto.
  • El Domingo de Resurrección, la procesión del Resucitado es especial. La imagen es alzada y mecida por sus portadores en la plaza. La Centuria Romana, fundada en 1890, acompaña todas estas procesiones.
  • También son importantes los "pregones", tres cantos antiguos que se entonan en la iglesia el Viernes Santo por la mañana. Por la tarde, se canta el sermón "de las tres horas", con una melodía original del siglo XIX.
  • Los "pasos vivientes" de la Pasión, donde personas representan escenas bíblicas, han sido recuperados recientemente.

Feria del Carmen

La fiesta más importante se celebra del 14 al 17 de agosto. Es la Feria de la Virgen del Carmen, famosa por el "Revoleo de bandera" frente a la Virgen.

  • Las fiestas comienzan con campanas, cohetes y globos, seguidos de un pregón y la coronación de la reina.
  • Por las mañanas, una banda de música anima el pueblo.
  • Durante estos días hay competiciones deportivas, como fútbol sala y baloncesto, y un concurso de tractoristas. Por las noches, hay bailes populares con música en vivo.
  • El 15 de agosto, se hace una ofrenda floral a la Virgen y una procesión. Al final de la procesión, se realiza el "revoleo de la bandera" de la hermandad, mientras se encienden bengalas.
  • Un grupo de vecinos, llamados "hermanos y hermanas mayores", son los encargados de organizar y costear la feria cada año. Después de la misa, invitan a vino al pueblo, y la gente hace donativos para las fiestas.
  • En este evento, se "echa la china", que es el momento en que se eligen a los "hermanos y hermanas mayores" para el futuro. Muchas personas quieren tener esta responsabilidad y se apuntan con años de antelación.

Año Jubilar 2025

En 2025, Palenciana celebrará un Año Jubilar. Este año es muy importante porque se cumplen 250 años de la construcción de la iglesia parroquial. También se celebrará la Coronación Canónica Pontificia de Nuestra Señora del Carmen. Es un tiempo especial para la comunidad, lleno de gracia y renovación.

Carnaval

Palenciana ha recuperado la alegría de su antiguo Carnaval. Se recuerdan las "murgas" (grupos que cantan canciones humorísticas). Son tradicionales el "cántaro de piñata", lleno de sorpresas, y el "juego del botijo", donde los jóvenes se lanzan un botijo mientras cantan.

Día de San Marcos

El 25 de abril es costumbre salir al campo a comer los "hornazos" (un tipo de pan dulce o salado). También se atan nudos en las plantas para "atar el rabo al diablo".

Romería de San Isidro

El sábado más cercano al 15 de mayo, se celebra la romería de San Isidro. Las carrozas se reúnen en la plaza del Carmen y acompañan la imagen del santo al Monte del Realengo. Este es un lugar bonito con encinas, donde la gente canta, baila, come y se divierte. Al atardecer, San Isidro regresa al pueblo y comienza una animada verbena que dura toda la noche. Desde 1991, una hermandad organiza esta romería.

Deporte en Palenciana

La Asociación Juvenil deportiva de Palenciana (conocida como A.J.) fue fundada en 1988. Su objetivo principal es que los jóvenes y niños puedan practicar deportes como baloncesto, fútbol sala y atletismo. Gracias a la A.J., muchos niños de Palenciana han podido visitar otros pueblos de Andalucía, lo que ha contribuido a su desarrollo deportivo y personal.

Servicios en Palenciana

Palenciana cuenta con varios centros educativos:

  • C.E.I.P. San José: Un colegio de educación infantil y primaria.
  • E.I. Palenciana: Una escuela infantil.
  • S.E.P. Las Rosas: Un centro de educación para adultos.

También hay una Nueva Biblioteca Municipal, que antes era el teleclub. La biblioteca tiene dos salas, una para niños y otra para adultos, y dos salas de estudio que siempre están ocupadas.

kids search engine
Palenciana para Niños. Enciclopedia Kiddle.