robot de la enciclopedia para niños

Sourigues (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sourigues
Localidad
Ciudad de Sourigues, Berazategui..JPG
Vista desde el puente de la avenida Valentín Vergara sobre las vías del ferrocarril.
Sourigues ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Sourigues
Sourigues
Localización de Sourigues en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°48′07″S 58°13′08″O / -34.8019, -58.2189
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Berazategui
Intendente Juan José Mussi (PJ-FdT)
Superficie  
 • Total 3,6 km²
 • Población (2010)  
 • Total 11 959 hab.
 • Densidad 3321,94 hab./km²
Huso horario UTC -3
Código postal B1886
Prefijo telefónico 011
Aglomerado urbano Gran Buenos Aires

Sourigues es una localidad que forma parte del partido de Berazategui, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es una de las zonas que componen el Gran Buenos Aires, una gran área urbana alrededor de la capital del país.

Sourigues: Una Localidad con Historia

Sourigues es un lugar con una historia interesante, especialmente ligada al desarrollo de los ferrocarriles en Argentina.

¿Dónde se encuentra Sourigues?

Archivo:Estación de Sourigues
Estación Sourigues, vista desde Camino General Belgrano

La estación de tren de Sourigues está ubicada en el límite entre el partido de Berazategui y Florencio Varela. Se encuentra muy cerca del Camino General Belgrano, que antes era conocido como el Camino "Empedrado" o "El Carretero", que conectaba Buenos Aires con La Plata.

Cuando se creó la primera parada de tren, llamada "km 29,612", esta zona pertenecía al partido de Quilmes. Sin embargo, a partir del 4 de noviembre de 1960, Sourigues pasó a formar parte del partido de Berazategui.

¿Cómo nació Sourigues?

La historia de Sourigues está muy relacionada con la construcción de una vía de tren llamada "Vía Circuito". Esta vía conectaba las estaciones de Bosques y Berazategui. Su objetivo era unir Berazategui con Varela, para luego seguir hasta Plaza Constitución (en la Ciudad de Buenos Aires) o conectar con otra línea hacia JM Gutiérrez.

Nombres y Distancias de las Estaciones

El 6 de agosto de 1910, se decidió nombrar "Los Bosques" y "Ranelagh" a algunas estaciones de este nuevo ramal.

Las distancias desde Plaza Constitución a las estaciones eran:

  • Ramal La Plata:
    • Berazategui, a 24 km
    • Plátanos, a 28 km
    • Hudson, a 30 km
    • Pereyra, a 37 km
  • Vía Circuito:
    • Villa España, a 26 km
    • Ranelagh, a 28 km
    • Sourigues, a 29,612 km

La Estación Sourigues a través del Tiempo

El 5 de diciembre de 1910, la empresa Ferrocarril del Sud fue autorizada a iniciar el servicio de trenes entre Berazategui (Buenos Aires) y Florencio Varela (Buenos Aires). El 8 de febrero de 1911, se aprobó oficialmente la apertura de este ramal.

Al principio, la parada de tren de Sourigues se llamaba "km 29,612". Era común nombrar las paradas por su distancia desde la capital.

  • El 15 de abril de 1939, la parada fue habilitada. Esto fue muy importante para los habitantes, ya que no tenían muchas formas de comunicarse con centros más grandes como Florencio Varela, Berazategui y Quilmes.
  • El 1 de marzo de 1948, el gobierno nacionalizó los ferrocarriles del país. La línea del Ferrocarril del Sud pasó a llamarse Ferrocarril Nacional General Roca.
  • El 28 de octubre de 1949, la parada recibió el nombre de Carlos Tomás Sourigues, en honor a un importante agrimensor francés. Por un corto tiempo, se pensó en llamarla Juan Díaz de Solís, pero finalmente se eligió el nombre de Sourigues.
  • En 1984, el servicio de la Vía Circuito fue suspendido por falta de mantenimiento, lo que afectó a muchas personas que usaban el tren para ir a la capital provincial o a la Ciudad de Buenos Aires.
  • El 1 de enero de 1995, el ramal General Roca fue entregado a una empresa privada, Transportes Metropolitanos Roca (TMR).
  • El 6 de mayo de 1995, parte de la Vía Circuito fue reabierta hasta Ranelagh. Luego, el recorrido se completó hasta Sourigues y Bosques, llegando hasta Constitución. La estación de Sourigues fue renovada en ese momento.

¿Quién fue Carlos Tomás Sourigues?

La localidad de Sourigues lleva el nombre de un hombre muy destacado: Carlos Tomás Sourigues.

Sus Primeros Años y Estudios

Carlos T. Sourigues nació en Francia y llegó a Buenos Aires entre 1835 y 1840. Había estudiado mucho en su país, destacándose en el Liceo y la Escuela Normal de Maestros, la Universidad de Medicina y la Escuela de Arte y Oficios. Era conocido por sus ideas republicanas.

Su Vida en Argentina

Cuando llegó a Buenos Aires, Sourigues obtuvo una licencia de maestro y enseñó en varios colegios. Fue profesor de Matemática y Francés en la Escuela del Plata, donde tuvo alumnos que luego serían muy importantes, como Lucio V. Mansilla.

También colaboró con el científico argentino Francisco Javier Muñiz en el estudio de fósiles. Más tarde, se mudó a la Provincia de Entre Ríos, donde trabajó como docente y agrimensor para el gobernador Justo José de Urquiza. Allí fundó la Escuela de Artillería e Infantería.

Sourigues participó en importantes momentos de la historia argentina, como la Batalla de Caseros en 1852, que marcó el fin del gobierno de Rosas.

En 1854, se casó con Fructuosa Tapia. En 1857, por encargo del general Urquiza, Sourigues diseñó la Colonia San José, un lugar para recibir a inmigrantes europeos. Esta colonia es muy importante en la historia argentina por varias razones, como ser el lugar donde se estableció el Día Nacional de la Avicultura.

Sourigues también participó en la Batalla de Cepeda en 1859 y en el Combate de Pavón en 1861, donde trabajó como cirujano del Ejército Nacional. En 1862, creó el Departamento Topográfico Provincial, que se encargaba de hacer mapas y planos de la provincia.

Entre 1861 y 1863, el general Urquiza le encargó a Sourigues la creación de la ciudad portuaria de Colón, debido al crecimiento de la Colonia San José y la necesidad de un puerto para el comercio. La ciudad de Colón fue fundada el 12 de abril de 1863.

El Final de su Vida

En 1870, durante un período de conflictos en la provincia de Entre Ríos, el coronel Carlos T. Sourigues se desempeñaba como Jefe Político y de Policía de Concepción del Uruguay. En ese momento, el general Justo José de Urquiza fue asesinado.

El presidente Domingo F. Sarmiento intervino la provincia, y las fuerzas nacionales se enfrentaron a López Jordán, quien se había declarado gobernador. El 12 de julio, López Jordán pidió la rendición de Concepción del Uruguay, pero el coronel Sourigues, al mando de la defensa, rechazó la petición.

La ciudad tenía una pequeña guarnición de unos 300 hombres. Durante los enfrentamientos en las afueras de la ciudad, el coronel Carlos T. Sourigues falleció en su puesto de mando.

Su biógrafo, Aldo A. Cocca, encontró una frase de Sourigues que muestra su amor por Argentina: "Solo las generaciones que recojan mis enseñanzas podrán decir, si al servicio de la educación común, explorando sus campos y ríos, trazando ciudades y empuñando la lanza en las batallas fui menos argentino que los nacidos en esta tierra".

Características de Sourigues

Límites y Calles Principales

La localidad de Sourigues tiene una forma triangular. Sus límites son la Avenida Eva Perón (antes llamada Sevilla), el Camino del Touring Club y la Avenida Valentín Vergara.

El cruce del Camino General Belgrano y la Avenida Antártida Argentina es conocido como "Villa Giambruno" o Cruce de Ranelagh.

Día de la Localidad

En agosto de 1996, el Concejo Deliberante de Berazategui aprobó una ordenanza que establece el 21 de diciembre como el Día de la Localidad de Sourigues. Esta fecha se eligió porque es el día de nacimiento de Carlos T. Sourigues.

Escuelas en Sourigues

Sourigues cuenta con varias instituciones educativas importantes:

  • EGB 3 José Manuel Estrada: Ubicada en la Calle 226 entre 259 y Avenida Valentín Vergara. Fue fundada gracias al apoyo de los vecinos y un comerciante local. Su primer maestro fue Leonardo Presa en 1876. En 1885, se oficializó la escuela. Originalmente era la Escuela N.º 8 de Quilmes, y luego de la autonomía de Berazategui, pasó a ser la N.º 3.
  • EGB 10 Dr. Ricardo Gutiérrez: Se encuentra en Camino General Belgrano N°4458 y 213. Fue fundada el 12 de mayo de 1934. En 1950, se trasladó a su ubicación actual y en 1959 se ampliaron sus instalaciones. En 1996, tenía 819 alumnos. Su número original era el N.º 41 de Quilmes. Actualmente, el edificio está siendo ampliado y renovado.
  • EGB 34 Leopoldo Lugones: Ubicada en la Calle 253 entre 203 y 204. Fue creada a fines de 1981 e inaugurada en marzo de 1982. Esta escuela ganó por dos años consecutivos un concurso de "Proyectos escolares para la promoción del medio ambiente".
  • Jardín de Infantes N.º 928: Calle 259 entre 226 y Avenida Vergara.
  • Jardín de Infantes N.º 917: Calle 215 esquina 255.

Medios de Comunicación y Actividad Económica

  • Quincenario La Misión: Es un periódico que se edita cada quince días en Ranelagh y se distribuye también en Sourigues. Fue fundado en 1994 por Julio Ortega.

En 1948, la parada de tren de Sourigues (km 29,612) ofrecía servicios públicos como alumbrado eléctrico y teléfono. Contaba con escuelas y sociedades como la Asociación de Fomento y Sala de Primeros Auxilios, y clubes deportivos como el Club Vecinal "La Unión" y el Club "Los Quilmes". En ese momento, tenía unos 500 habitantes y era una zona ideal para quintas (casas de campo con terrenos grandes) y tambos (lugares donde se ordeñan vacas para producir leche).

kids search engine
Sourigues (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.