Soro (Sucre) para niños
Datos para niños Soro |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() Playa de Soro conocida como El Puerto
|
||
Entidad | Parroquia | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 24 de junio de 1736 | |
Huso horario | UTC -4:00 | |
Código postal | 6156 | |
Soro es una comunidad costera en el Estado Sucre, Venezuela. Se encuentra en la parte sur de la Península de Paria. Su nombre significa "río" en un antiguo dialecto. Hoy, Soro es una parroquia que incluye tres pequeños pueblos: Juan Pedro, La Canela y Las Piedras.
Contenido
¿Dónde se encuentra Soro?
Soro está en el sur de la Península de Paria, dentro del Municipio Mariño del Estado Sucre. Al norte, limita con una parte de la Cordillera de la Costa. Al sur y al oeste, está el Golfo de Paria. Al este, se encuentra Punta de Piedras y Güiria.
La costa de Soro se extiende por 9 kilómetros. La comunidad tiene alrededor de 2500 habitantes. La temperatura promedio en Soro es de 24 a 28 grados Celsius.
¿Cómo fue la historia de Soro?
Fundación y primeros años
Soro fue fundado el 24 de junio de 1736. Un fraile franciscano llamado Francisco de Bibel lo estableció con personas del grupo indígena Chaima. Le dio el nombre de San Juan Bautista de Soro.
En 1739, el fraile fundador falleció. En ese momento, el pueblo tenía 80 familias y 425 habitantes. La mayoría eran indígenas chaimas, pero también vivían algunos españoles.
En 1741, solo cinco años después de su fundación, una enfermedad afectó gravemente a la población. Solo 110 personas lograron sobrevivir. Ese mismo año, el obispo de Puerto Rico visitó el pueblo y ayudó a los sobrevivientes.
Ataques y reconstrucción
En 1766, cuando Soro tenía 30 años, 23 piratas ingleses atacaron el pueblo. Desembarcaron en las playas del Golfo de Paria, saquearon y quemaron todo.
Pocos meses después, los sobrevivientes, con mucho valor, comenzaron a reconstruir el pueblo. Esta vez, lo hicieron en un lugar más alejado de la costa, al otro lado del río. Algunas familias, aún con miedo, se mudaron más al norte, a unas pequeñas colinas.
En 1787, otros atacantes llegaron a Irapa, un pueblo cercano. Las 10 familias que sobrevivieron en Irapa se refugiaron en Soro.
A lo largo de los años, llegaron más familias a Soro. Algunas eran de Europa en el siglo XIX y otras de las Antillas Menores. A principios del siglo XX, muchas personas de la isla de Margarita y otras partes de Venezuela también se mudaron a Soro.
¿Cómo es el entorno natural de Soro?
Flora y fauna
Soro tiene un clima seco-tropical. Hay bosques, manglares en la costa y sabanas con árboles. Se pueden ver samanes, ceibas, acacias, apamates y muchas palmeras, especialmente cocoteros. El suelo es arenoso y tiene arcilla.
La fauna es variada. Hay ganado vacuno, cerdos y cabras. También muchas aves, peces, cangrejos y mariscos. Entre los animales silvestres, se encuentran reptiles, ardillas, venados, lapas y cachicamos. Hay serpientes no venenosas como la bejuca y la lora. También algunas venenosas como la cascabel.
El río Soro
El río Soro bordea el pueblo por el norte. También hay una quebrada al noreste. Ambos desembocan en el Golfo de Paria. Cuando llueve mucho y los ríos crecen, el pueblo de Soro puede parecer una isla por un tiempo.
¿Qué destaca en la cultura y educación de Soro?
Soro cuenta con una escuela básica y un liceo donde se puede estudiar bachillerato en ciencias. Más de 100 personas de Soro o hijos de sus habitantes han logrado títulos universitarios. Entre ellos hay médicos, abogados, ingenieros, profesores y artistas.
Una figura muy importante en la educación de Soro fue la maestra Juana Chachá de Azócar, conocida como "la maestra Juanita". Ella dedicó 50 años a enseñar a varias generaciones en el pueblo.
En cuanto a la cultura, se celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista, el santo patrono del pueblo. También se destacan las parrandas navideñas y los coloridos carnavales, donde es común jugar con agua.
¿Qué deportes se practican en Soro?
En Soro se practican varios deportes como el voleibol, el básquetbol y el sóftbol. El béisbol es el deporte más popular. A veces también se juega batimbol, que es parecido al críquet inglés.
Deportistas destacados
Soro ha tenido deportistas muy talentosos. En batimbol, destacaron Celedonio Guzmán y los hermanos Germán y Julio Morris.
En béisbol aficionado, José Matos fue parte de la selección nacional de Venezuela. Representó al país en campeonatos en varios países.
Oscar Azócar fue el deportista más famoso de Soro en béisbol. Fue el único de Soro en jugar en las Grandes Ligas con equipos como los Yankees de Nueva York y los Padres de San Diego. También jugó en México y en varios equipos de Venezuela. Falleció en 2010.
En voleibol, Roberto Azócar y Edgar Morris destacaron, siendo este último parte de la selección nacional. Luis Aias fue miembro de la selección nacional de básquetbol.
En atletismo, Félix Mata fue campeón panamericano en los 100 metros planos. Manuel Gómez, aunque no nació en Soro, vivió allí de niño y es hijo de una mujer de Soro. Fue un atleta excepcional y está en el Salón de la Fama del Deporte Venezolano. Compitió en varias pruebas como los 100 metros planos, salto de altura, salto con garrocha y lanzamiento de jabalina. También fue un gran lanzador en béisbol.
Otro atleta destacado fue Juan Bautista Rísquez Boada, quien también representó a su equipo en béisbol y atletismo. Ganó varias medallas en los Juegos Olímpicos Oriente de Venezuela en 1947.
¿Cómo es la economía de Soro?
La economía de Soro se basa principalmente en la producción de coco y la pesca de camarón. La agricultura y la cría de ganado vacuno también son importantes para la comunidad.