Sophia de Mello Breyner Andresen para niños
Datos para niños Sophia de Mello Breyner Andresen |
||
---|---|---|
![]() Sophia de Mello Breyner Andresen, por Bottelho.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de noviembre de 1919 Oporto, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 2004 Lisboa, ![]() |
|
Sepultura | Igreja de Santa Engrácia y Carnide Cemetery | |
Nacionalidad | Portuguesa | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Sousa Tavares | |
Hijos | 5 | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Lisboa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, traductora, escritora de literatura infantil, escritora y política | |
Área | Poesía, literatura, actividad literaria, libro infantil, actividad traductora y literatura infantil | |
Cargos ocupados | Diputado de la Asamblea Constituyente por Oporto (1975-1976) | |
Lengua literaria | portugués | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Socialista | |
Distinciones | Prémio Camões en 1999, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana | |
Sophia de Mello Breyner Andresen (nacida en Oporto el 6 de noviembre de 1919 y fallecida en Lisboa el 2 de julio de 2004) fue una de las poetisas más destacadas de Portugal en el siglo XX. Fue la primera mujer portuguesa en recibir el Prémio Camões en 1999, el premio más importante de la literatura en portugués. En 2003, también ganó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Contenido
¿Quién fue Sophia de Mello Breyner Andresen?
Sus primeros años y el amor por la poesía
La familia de Sophia por parte de su padre tenía raíces danesas. Su bisabuelo, Jan Henrik Andresen, se estableció en Oporto en el siglo XIX. Su abuelo, João Henrique Andresen, compró en 1895 una finca llamada Quinta de Campo Alegre, que hoy es el Jardín Botánico de la Universidad de Oporto. Sophia creció en esta finca, en una familia tradicional de Oporto. Ella recordaba este lugar como un "territorio fabuloso" con una familia grande y muchos sirvientes. Los recuerdos de sus veranos en la playa de La Granja y las Navidades con tradiciones nórdicas se reflejaron más tarde en sus poemas.
Sophia descubrió la poesía a los tres años, cuando una sirvienta le enseñó a recitar el poema A Nau Catrineta. Lo aprendió de memoria, al igual que otros poemas. Antes de saber leer, su abuelo ya le recitaba poemas de Camões y Antero de Quental. Desde los doce años y durante toda su juventud, escribió poemas sin parar.
De 1936 a 1939, estudió filología clásica en la Universidad de Lisboa. Aunque no terminó la carrera, aprendió mucho sobre la civilización griega. Esto influyó en los temas griegos que aparecen a menudo en sus obras. Durante sus años universitarios, fue líder de movimientos católicos y colaboró con la revista Cadernos de Poesía. Allí conoció a autores importantes como Rui Cinatti y Jorge de Sena.
En 1939, regresó a Oporto, donde vivió hasta que se casó. En 1944, publicó su primer libro, Poesía. Su padre pagó la edición de trescientos ejemplares. Este libro, publicado cuando ella tenía veinticinco años, incluía poemas que había escrito desde los catorce. Muestra un gran entusiasmo juvenil, pero también un lado más oscuro y desilusionado, características que se mantuvieron en su obra.
Su vida familiar y su escritura para niños
En 1946, Sophia se casó con Francisco Sousa Tavares, quien era periodista, abogado y político. Se mudaron a Lisboa, donde vivieron de forma permanente. Tuvieron cinco hijos: una misionera laica, una profesora universitaria, un abogado y periodista (Miguel Sousa Tavares), un pintor y ceramista, y una terapeuta ocupacional. El cuidado de sus hijos la inspiró a escribir cuentos infantiles. También fue tía de la arquitecta paisajista Teresa Andresen.
Su compromiso con la sociedad
Después de casarse, la obra de Sophia de Mello se volvió más comprometida con las realidades sociales de su tiempo. Esto se ve en poemarios como Livro Sexto (1962) y Dual (1967). Ella misma reconoció la influencia de su esposo en la dedicatoria de su libro Contos Exemplares (1967), donde le agradeció por enseñarle "la valentía y la alegría de la lucha desigual".
Sophia de Mello se convirtió en una figura importante en la oposición a la dictadura que gobernaba Portugal en ese momento. Su "cantata de paz" Vemos, ouvimos, lemos. Não podemos ignorar! fue muy conocida. En su compromiso cívico y su lucha por las libertades, Sophia de Mello ayudó a fundar la Comisión Nacional de Ayuda a los Presos Políticos. También fue Presidenta de la Asamblea General de la Asociación Portuguesa de Escritores.
Después de la Revolución de los Claveles en 1974, fue elegida en 1975 como Diputada para la Asamblea Constituyente por Oporto, en la lista del Partido Socialista.
Su legado y reconocimiento
Sophia de Mello Breyner Andresen falleció a los 84 años, el 2 de julio de 2004, en un hospital de Lisboa. Desde 2005, algunos de sus poemas sobre el mar se pueden leer en las áreas de descanso del Oceanário de Lisboa. Así, los visitantes pueden leerlos con el sonido del mar de fondo. Cerca de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia en Lisboa, donde hay una hermosa vista de la ciudad, una placa tiene grabado su poema Lisboa. La plaza da Graça ahora lleva su nombre: plaza Sophia de Mello Breyner Andresen.
Sus obras más importantes
¿Cómo era su poesía?
Sophia de Mello Breyner Andresen escribió quince libros de poesía, publicados entre 1944 y 1997. Su poesía es clara y directa, pero a la vez expresa sentimientos intensos. Es una poesía que sugiere más de lo que dice. La propia autora decía que en un poema "cada palabra debe ser necesaria". Las palabras no deben ser solo para decorar, sino que deben ser "absolutamente indispensables".
El estilo de su poesía es único. Se caracteriza por el valor de cada palabra, la expresión precisa, muchos símbolos y alegorías, y un ritmo que evoca una dimensión especial. Entre sus temas favoritos están el mar y la naturaleza, la noche, la infancia, los valores de la antigüedad clásica y del Mediterráneo. También buscaba la justicia, la armonía y el equilibrio, y anhelaba un tiempo perfecto y eterno, como una Edad de Oro, antes del "tiempo dividido" en el que vivimos, que es el tiempo de la soledad.
Sophia de Mello Breyner Andresen también escribió cuentos, obras de teatro y artículos. Fue especialmente destacada en la narrativa infantil. Además, hizo un importante trabajo como traductora. Tradujo al portugués obras de Eurípides (Medea), Dante (el Purgatorio de la Divina Comedia), Shakespeare (Hamlet y Mucho ruido y pocas nueces), Paul Claudel y Leif Kristianson. También tradujo obras de poetas portugueses al francés.
Libros de poesía
- Poesia (1944)
- O Dia do Mar (1947)
- Coral (1950)
- No Tempo Dividido (1954)
- Mar Novo (1958)
- O Cristo Cigano (1961)
- Livro Sexto (1962)
- Geografía (1967)
- 11 Poemas (1971)
- Dual (1972)
- O Nome das Coisas (1977)
- Navegações(1977)
- Ilhas (1989)
- Musa (1994)
- O Búzio de Cós e outros poemas (1997)
Todos estos libros de poesía fueron reunidos en tres volúmenes de su Obra Poética. Sin embargo, más tarde se decidió que cada poemario se publicaría de forma individual.
Cuentos para niños
- A menina do mar (1958)
- A fada Oriana (1958)
- A noite de Natal (1959)
- O cavaleiro da Dinamarca (1964)
- O rapaz de bronze (1965)
- A Floresta (1968)
- A Árvore (1985)
Obras traducidas al español
- Poemas (Antología, 1998)
- Antología griega (1999)
- Antología poética (2000)
- Nocturno mediodía (Antología, 2005)
- Tiempo terrestre (Antología, 2018)
- Lo digo para ver (Antología, 2019)
Premios y reconocimientos
Sophia de Mello recibió muchos premios a lo largo de su carrera. En 1999, obtuvo el Prémio Camões, el reconocimiento más importante de la literatura en portugués. Dos años después, fue premiada con el premio de poesía Max Jacob. En 2003, la Universidad de Salamanca le otorgó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. También ganó el premio Pessoa y el Vida Literaria, que le fue concedido por unanimidad por la Asociación Portuguesa de Escritores (APE).