Sofía Bassi para niños
Datos para niños Sofía Bassi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre nativo | Sofía Celorio Mendoza | |
Nacimiento | 13 de julio de 1913 Ciudad Camerino Mendoza, Veracruz, México |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1998 México |
|
Causa de muerte | Paro cardíaco | |
Sepultura | Capilla Ecuménica La Paz | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintora escritora |
|
Movimiento | Surrealista | |
Proyectos representativos |
Mural "Sabiduría es paz”, 1993 para la Facultad de Derecho en la UNAM. El mural "Primero mi patria, luego mi vida" 1970 ELC de Sofía Bassi, realizado en mosaico veneciano, Acapulco. |
|
Sofía Bassi (13 de julio de 1913 – 11 de septiembre de 1998) fue una talentosa pintora, muralista y escritora mexicana. Se destacó por ser una artista autodidacta, lo que significa que aprendió a pintar por sí misma. Su estilo artístico se enmarca en el surrealismo, un movimiento que explora los sueños y la imaginación.
A lo largo de su vida, Sofía Bassi mantuvo una carrera artística muy activa. Incluso cuando estuvo en prisión por un incidente legal, continuó creando. De hecho, pintó su primer mural dentro de la prisión en Acapulco. Contó con el apoyo de otros artistas como Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Rafael Coronel y Francisco Corzas. Este importante mural se encuentra ahora en el Palacio Municipal de Acapulco.
Contenido
Vida de Sofía Bassi
Sofía Bassi nació el 13 de julio de 1913 en Ciudad Camerino Mendoza, Veracruz, México. Este pueblo lleva el nombre de su tío, quien fue una figura importante en la Revolución Mexicana. Su nombre de nacimiento era Sofía Celorio Mendoza, pero lo cambió a Sofía Bassi para su carrera artística.
Sofía se casó dos veces. Su primer matrimonio fue con Hadelin Diericx, un aristócrata de Bélgica, con quien tuvo dos hijos: Hadelin y Claire. Su segundo matrimonio fue con Gianfranco Bassi, quien provenía de una familia noble mexicana. Con él tuvo a su tercer hijo, Franco.
Un período de desafíos
En 1968, Sofía Bassi se entregó a la policía debido a un incidente legal. Pasó cuatro años y medio en prisión. Ella declaró que lo ocurrido fue un accidente. Durante este tiempo, Sofía continuó pintando. Su primer mural lo realizó en una pared de la prisión, con la ayuda de Rafael Coronel, Francisco Corzas, José Luis Cuevas y Alberto Gironella.
Mientras estaba en prisión, muchas de sus obras se publicaron en un libro llamado 100 obras de Sofía Bassi realizadas en la cárcel. En 1978, ella escribió un libro titulado Prohibido pronunciar su nombre, donde compartió sus experiencias de ese período. Fue liberada en 1972.
Contribuciones y últimos años
Después de su liberación, Sofía Bassi trabajó como miembro del World Human Rights Committee en Nueva York. En 1991, el gobierno mexicano le otorgó una medalla en reconocimiento a su trabajo con personas mayores.
Sofía Bassi vivió en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, y siguió pintando y escribiendo hasta el final de su vida. Doce años antes de fallecer, diseñó y pintó una obra especial en fibra de vidrio llamada Ovosarcófago. Esta pieza fue utilizada en su funeral. Para ella, el huevo simbolizaba la fertilidad y el renacimiento, un tema que aparece en muchas de sus pinturas, incluso en algunas que hizo para la NASA.
En 1998, Sofía Bassi falleció a los 85 años debido a un paro cardíaco. Sus restos fueron cremados y depositados en la Capilla de la Paz, en Acapulco. Su lugar de descanso final se encuentra bajo una cruz diseñada por el arquitecto Ricardo Legorreta, con una vista hermosa hacia la bahía.
La carrera artística de Sofía Bassi
Sofía Bassi comenzó a pintar por sí misma, con el apoyo de su esposo. En 1964, estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México durante dos años. Aunque le gustaba la formación académica, su camino en el arte fue autodidacta. Un director de escuela de arte le aconsejó: "señora, usted ya es artista, no pierda el tiempo en clases, póngase a pintar". Así, a los 51 años, Sofía Bassi inició su carrera en la pintura.
Exposiciones y reconocimiento
No se tiene un registro exacto de todas sus exposiciones, pero se cree que realizó alrededor de 90 exhibiciones individuales y participó en 165 exposiciones colectivas. Su primera exposición fue en la Galería Plástica y en la “Lys Gallery” de Nueva York, solo un año después de empezar a pintar.
A partir de entonces, sus obras se mostraron en México, Estados Unidos, Europa y África. Algunas de sus exposiciones más importantes tuvieron lugar en La Maison de L’Amerique Latine en París, el Museo Selma Lagerlöf de Estocolmo, el Museo de Arte de Tel Aviv y la Galería de la Presidencia de la República en la Ciudad de México.
Murales destacados
Sofía Bassi pintó tres murales importantes a lo largo de su vida.
- El primero, llamado "Mural a tres manos", lo realizó en 1969 mientras estaba en la prisión de Acapulco. Colaboró con otros artistas como Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Rafael Coronel y Francisco Corzas. La prisión se convirtió más tarde en una escuela secundaria, y el mural fue restaurado y trasladado al Palacio Municipal de Acapulco para su conservación.
- Su segundo mural, "Primero mi patria, luego mi vida", fue creado en 1970 usando mosaico veneciano. Esta obra celebra la identidad y el patriotismo.
- Su último mural, de 1993, se titula “Sabiduría es la paz”. Se encuentra en el vestíbulo de la biblioteca Antonio Caso de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Colaboraciones y apariciones
Después de los primeros viajes a la Luna por parte de la NASA, invitaron a Sofía Bassi a crear una obra para conmemorar estos logros. El resultado fue su trabajo "Viaje espacial", que fue presentado por el astronauta Michael Collins.
Además, colaboró con artistas como Asger Jorn, Alberto Gironella y Hadelin Dieriex. En 1970, diseñó el escenario para la obra de teatro Adriano VII. En 1976, pintó el muro que separaba el escenario principal del Teatro de las Américas Unidas en la Ciudad de México.
En 1971, las obras de Sofía Bassi aparecieron en una película comercial llamada “Trampa para una niña”, dirigida por Ismael Rodríguez. La película estaba dedicada a la artista y usó varias de sus pinturas, como “Eclosión” y “La voz del silencio”, como parte de la escenografía y para crear secuencias que parecían sueños.
Libros y medios
En 1974, la vida de Sofía Bassi y 70 de sus mejores obras fueron incluidas en el libro Los continentes del sueño, escrito por Salvador Elizondo y publicado en cinco idiomas. Su trabajo también influyó en otros libros, como “Obliteración” de Rodolfo Usigli y “Cero en retórica” de Alfonso Simón Pelegrí.
Además de pintar, Sofía Bassi fue una escritora prolífica. Publicó la novela El color del aire en 1966, seguida de El hombre leyenda y Prohibido pronunciar su nombre en 1978. También escribió Alfolí, un libro de historias cortas en colaboración con la poeta Bertha Rosalía González Aragón. Dejó dos novelas sin publicar al momento de su fallecimiento.
Sofía Bassi también participaba con frecuencia en mesas redondas y conferencias. Hizo apariciones en radio y televisión, e incluso tuvo su propio programa en la estación XEW, donde se hablaban de temas artísticos y académicos.
Reconocimientos
Sofía Bassi recibió varios premios y honores a lo largo de su carrera. Entre ellos se encuentran la Cruz de la Orden de Malta en 1967, el “Prefetto di Terni Cup” en Italia en 1970, y la Legión de Honor en 1975. También fue miembro del prestigioso Salón de la Plástica Mexicana. En 1988, el Polyforum Cultural Siqueiros organizó una exposición especial en su honor para mostrar su trayectoria artística.
Estilo artístico
El trabajo de Sofía Bassi es a menudo descrito como "impresión mágica" por críticos como Jean Michel Cropsal. Sin embargo, es más común clasificar su estilo dentro del surrealismo. Sofía Bassi veía el arte como un "elixir" que quería beber hasta el final de su vida, para no dejar de crear.
El historiador Guillermo Tovar y de Teresa describió sus paisajes como "antropomórficos", lo que significa que parecían tener formas humanas. En sus obras, Sofía Bassi representaba continentes y ciudades perdidas, siempre con ese toque surrealista que la caracterizaba.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sofía Bassi Facts for Kids