Signos de puntuación para niños
Datos para niños Signos ortográficos |
||
---|---|---|
Signos de puntuación | ||
Los signos de puntuación son símbolos especiales que usamos en la escritura para organizar las ideas. Nos ayudan a entender mejor lo que leemos, indicando dónde terminan las frases, dónde hay pausas y cómo se relacionan las diferentes partes de un texto.
La forma de usar estos signos puede variar un poco entre idiomas o estilos de escritura. Sin embargo, existen reglas básicas que nos guían para usarlos correctamente. Los signos de puntuación son como la "arquitectura" de lo que escribimos. Nos permiten expresar nuestros pensamientos de forma clara.
Contenido
- ¿Cómo surgieron los signos de puntuación?
- Principales signos de puntuación en español
- El Punto: ¿Cuándo usarlo?
- La Coma: ¿Para qué sirve?
- El Punto y Coma: ¿Cuándo usarlo?
- Los Dos Puntos: ¿Qué indican?
- Comillas: ¿Cuándo se usan?
- Paréntesis, corchetes y llaves: ¿Para qué sirven?
- Signos de interrogación: ¿Cómo se pregunta?
- Signos de exclamación: ¡Para expresar emociones!
- Puntos suspensivos: ¿Qué significan?
- La Raya: ¿Cuándo se utiliza?
- Véase también
¿Cómo surgieron los signos de puntuación?
Los inicios de la escritura
Al principio, los sistemas de escritura antiguos, como el chino o el maya, no usaban puntuación ni espacios entre palabras. Esto era porque cada símbolo representaba una palabra completa, así que no era tan necesario separar.
Los textos chinos antiguos se escribían sin puntuación. Sin embargo, algunos textos muy viejos ya tenían símbolos para indicar el final de un capítulo o una frase. Con el tiempo, durante la dinastía Song, los estudiosos empezaron a añadir puntuación para que los textos fueran más fáciles de entender.
Las escrituras alfabéticas más antiguas, como la fenicia o la hebrea, tampoco tenían mayúsculas, espacios ni muchas señales de puntuación. Esto funcionaba bien para textos sencillos, como registros de negocios. La puntuación se creó para ayudar a leer los textos en voz alta.
El documento más antiguo que usa puntuación es la Estela de Mesha, del siglo IX antes de Cristo. Usaba puntos entre las palabras y líneas horizontales para separar secciones.
Puntuación en la antigüedad occidental
En la antigua Grecia, alrededor del siglo V antes de Cristo, a veces se usaban puntos verticales para ayudar a leer en voz alta. Los escritores de teatro griegos usaban símbolos para marcar el final de las frases. Esto ayudaba a los actores a saber cuándo hacer una pausa.
Más tarde, un griego llamado Aristófanes de Bizancio creó un sistema con un solo punto a diferentes alturas para indicar pausas. Un punto bajo marcaba una pausa pequeña, uno a media altura una pausa media, y uno alto el final de una oración.
Los romanos también usaban símbolos para indicar pausas, pero el sistema griego fue el más popular hasta el siglo IV después de Cristo. A veces, los textos se escribían con cada oración en una línea diferente.
La Edad Media y la Biblia
La puntuación mejoró mucho cuando se empezaron a hacer muchas copias de la Biblia. Como estos libros se leían en voz alta, los copistas (personas que copiaban textos a mano) añadieron marcas para ayudar a los lectores. Incluyeron sangrías, diferentes signos y versiones tempranas de mayúsculas al inicio.
En los siglos VII y VIII, los escribas de Irlanda e Inglaterra, que no hablaban latín, añadieron más señales visuales para que los textos fueran más claros. Ellos empezaron a separar las palabras. También adaptaron el sistema de puntos para indicar pausas, usando uno, dos o tres puntos para diferentes tipos de pausas.
A finales del siglo VIII, en Francia, surgió un nuevo sistema llamado "posituras". Estas indicaban cómo debía modularse la voz al cantar o leer en voz alta. Con el tiempo, se usaron en todos los manuscritos.
En la Baja Edad Media, se añadió la "vírgula suspensiva" (una barra con un punto), que se usaba con el punto para diferentes tipos de pausas.
La era de la imprenta y la estandarización
Cuando se inventó la imprenta en Europa en el siglo XV, la cantidad de libros impresos y de lectores aumentó mucho. Los libros impresos, con letras uniformes, se podían leer más rápido que los manuscritos. Esta velocidad hizo que la puntuación fuera más necesaria y que se estandarizara. La puntuación mostraba cómo se relacionaban las palabras, por ejemplo, dónde terminaba una oración y dónde empezaba otra.
Los impresores venecianos Aldus Manutius y su nieto ayudaron a popularizar un sistema estándar de puntuación. Se les atribuye la popularización del punto final y los dos puntos, la invención del punto y coma, y la creación de la coma moderna. En 1566, Aldus Manutius el joven dijo que el objetivo principal de la puntuación era aclarar la forma en que se construyen las oraciones.
En el siglo XIX, la puntuación en el mundo occidental ya se había organizado de forma jerárquica, según la importancia de la pausa.
Un poema de Cecil Hartley explica los valores de las pausas:
La parada señala, con verdad, el tiempo de pausa
Se requiere una oración en cada cláusula. En cada coma, deténgase mientras cuenta; En punto y coma, dos es la cantidad; Los 2 puntos requieren el tiempo de tres;
El punto cuatro, según los hombres sabios están de acuerdo.
Un ejemplo famoso de la importancia de la puntuación es la frase:
Carlos Primero caminó y habló Media hora después de que le cortaran la cabeza.
Con puntuación, se entiende mejor:
Carlos Primero caminó y habló; Media hora después, le cortaron la cabeza.
Máquinas de escribir y comunicación digital
La llegada del telégrafo y las máquinas de escribir, con sus teclados limitados, influyó en la puntuación. Por ejemplo, las comillas curvas se simplificaron a caracteres rectos. El guion, el signo menos y los guiones largos se unieron en un solo carácter (-).
Estas simplificaciones pasaron a la escritura digital, con los primeros sistemas informáticos. Hoy en día, aunque tenemos más opciones de caracteres, en mensajes informales como los de texto o chats, a menudo se usa una puntuación más simple o incluso se omite cuando no es estrictamente necesaria.
En la era de las computadoras, muchos signos de puntuación se han usado para lenguajes de programación o direcciones de internet. Por ejemplo, el signo arroba (@), que antes era poco común, ahora se usa mucho en correos electrónicos y redes sociales.
Los signos de puntuación más importantes son el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.
Principales signos de puntuación en español
Aquí te explicamos los signos de puntuación más comunes en español:
El Punto: ¿Cuándo usarlo?
El punto (.
) es un signo que se pone al final de las frases y oraciones. Se escribe pegado a la palabra anterior y dejando un espacio antes de la siguiente palabra, a menos que sea un signo de cierre. Hay tres tipos de punto:
- Punto y seguido: Separa oraciones dentro del mismo párrafo. Después del punto, se sigue escribiendo en la misma línea, empezando con mayúscula.
- Punto y aparte: Separa párrafos diferentes. Después del punto, se empieza a escribir en una línea nueva, también con mayúscula.
- Punto final: Se coloca al final de un texto o un escrito completo.
El punto también se usa para indicar que una palabra es una abreviatura, como en "Sr." (Señor). Sin embargo, no se usa en símbolos como "km" (kilómetro) o en acrónimos como "ONU".
La Coma: ¿Para qué sirve?
La coma (,
) indica una pausa breve dentro de una frase. Se escribe pegada a la palabra anterior y con un espacio después. Se usa para:
- Separar elementos en una lista o enumeración, a menos que estén unidos por "y", "e", "o", "u" o "ni".
- Ejemplo: «María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.»
- Separar partes de una oración que son independientes.
- Ejemplo: «Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.»
- Aclarar o añadir información extra (incisos).
- Ejemplo: «Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.»
- Antes y después de expresiones como "es decir", "por consiguiente", "en efecto".
El Punto y Coma: ¿Cuándo usarlo?
El punto y coma (;
) se usa para unir dos oraciones que están relacionadas, pero que podrían ser frases separadas. La pausa que indica es mayor que la de la coma, pero menor que la del punto.
- Ejemplo: «María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.»
- También se usa para separar elementos de una lista cuando esos elementos ya contienen comas.
- Ejemplo: «Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo.»
- Antes de palabras como "pero", "sin embargo", "por tanto", cuando las oraciones son un poco largas.
Los Dos Puntos: ¿Qué indican?
Los dos puntos (:
) indican una pausa para llamar la atención sobre lo que sigue. Lo que viene después siempre está muy relacionado con lo que se dijo antes. Un uso muy común es para introducir citas textuales (lo que alguien dijo exactamente).
- Ejemplo: «Hay alerta de huracán: se han suspendido todos los vuelos.»
Comillas: ¿Cuándo se usan?
Las comillas (‘
’
, “
”
, «
»
) se ponen al principio y al final de frases o palabras. Se usan para:
- Citar algo tal cual lo dijo alguien.
- Señalar palabras usadas con un significado diferente al normal, o con ironía.
- Destacar que una palabra es extranjera, un apodo o un seudónimo.
- Presentar el significado de una palabra.
En español, se usan tres tipos de comillas, en este orden de preferencia:
- Comillas angulares o españolas (« »).
- Comillas dobles o inglesas (“ ”).
- Comillas simples (‘ ’).
Si necesitas poner una cita dentro de otra cita, se usan en este orden: «...“...‘...’...”...». No se deja espacio entre las comillas y su contenido.
Paréntesis, corchetes y llaves: ¿Para qué sirven?
Estos signos se usan en pares para añadir información extra o hacer una aclaración dentro de un texto. Son como "cajas" para guardar información adicional.
- Paréntesis (
(
)
): Son los más comunes. - Corchetes (
[
]
): Se usan dentro de los paréntesis si ya hay otros. - Llaves (
{
}
): Se usan dentro de los corchetes si ya hay otros.
El orden si se usan juntos es: (…[…{…}…]…).
Signos de interrogación: ¿Cómo se pregunta?
Los signos de interrogación (¿
?
) se usan para hacer una pregunta. En español, a diferencia de otros idiomas, siempre se usan dos: uno al principio (invertido) y otro al final.
- Ejemplo: «¿Cuántos años tienes?»
Esta regla se estableció en el siglo XVIII para que fuera más fácil saber cuándo empezaba una pregunta, ya que en español la estructura de la frase no siempre lo indica claramente.
Signos de exclamación: ¡Para expresar emociones!
Los signos de exclamación (¡
!
) se usan para expresar sorpresa, alegría, enojo, o para dar una orden. Al igual que los de interrogación, en español se usan dos: uno al principio (invertido) y otro al final.
- Ejemplo: «¡Ayuda!»
- Ejemplo: «¡Qué buena idea!»
Puntos suspensivos: ¿Qué significan?
Los puntos suspensivos (…
) son tres puntos seguidos. Se usan para dejar una idea en duda, indicar que algo continúa, o que se ha omitido una parte del texto.
- Ejemplo: «No sé qué decir…»
- Ejemplo: «Compró frutas, verduras, pan… y muchas cosas más.»
La Raya: ¿Cuándo se utiliza?
La raya (—
) es un signo más largo que el guion (-). Se usa para:
- Introducir una aclaración o un comentario dentro de una frase, de forma similar a la coma o el paréntesis, pero con una pausa mayor que la coma.
- Ejemplo: «Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden al movimiento y a la luz.»
- En los diálogos, para indicar lo que dice cada personaje y para separar los comentarios del narrador.
- Ejemplo:
-
- «—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.»
- «—Lo sé y me estoy preparando.»
- «—Te deseo mucho éxito.»
Para escribir la raya en el teclado, en Windows se usa "Alt" + "0151" (en el teclado numérico). En Mac, se usa "Alt" + la tecla de guion (-).
Véase también
En inglés: Punctuation Facts for Kids