Sergi Aguilar para niños
Datos para niños Sergi Aguilar |
||
---|---|---|
![]() Sergi Aguilar durante una entrevista en el MACBA.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sergi Aguilar Sanchís | |
Nombre en catalán | Sergi Aguilar i Sanchis | |
Nacimiento | 24 de abril de 1946 Barcelona, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Escuela Massana | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Sitio web | sergiaguilar.ws/web y sergiaguilar.ws/web | |
Distinciones | Premio Cáceres de Escultura (1980) | |
Sergi Aguilar i Sanchis (nacido en Barcelona, España, el 24 de abril de 1946) es un artista español muy talentoso. Se dedica a la escultura, la joyería, el dibujo y la fotografía.
Al principio de su carrera, Sergi Aguilar se especializó en la joyería, creando piezas con un estilo moderno y original. A partir de 1974, empezó a combinar su trabajo en joyería con la escultura. En esta área, también ha mostrado un gran espíritu innovador, especialmente en las formas y los materiales que utiliza. Además, es un experto en dibujo y fotografía.
Contenido
¿Quién es Sergi Aguilar?

Sergi Aguilar estudió en la Escuela Massana y en el Conservatorio de las Artes del Libro de Barcelona entre 1962 y 1967. Después de sus estudios, entre 1968 y 1971, viajó por varias ciudades importantes como París, Londres, Praga, Stuttgart y Menorca.
Sus inicios en el arte
Su primer trabajo profesional fue en el campo de la joyería, desde 1968 hasta 1973. En esta etapa, ya comenzó a desarrollar las ideas principales que luego aplicaría en sus esculturas, las cuales empezó a crear en 1972.
Sus primeras esculturas fueron hechas con materiales como el bronce, el latón y el mármol. Su estilo inicial se inspiró en el constructivismo ruso y en el trabajo de escultores famosos como Julio González y Eduardo Chillida.
La naturaleza y la geometría en su obra
En las obras de Sergi Aguilar, la naturaleza y la geometría son muy importantes. Él usa estos conceptos para explorar su idea del espacio, buscando crear un diálogo entre la obra de arte y el lugar donde se encuentra.
A partir de 1980, Sergi Aguilar empezó a experimentar con nuevas técnicas, como el collage, y con diferentes materiales, incluyendo el hierro, la madera, el acero y el aluminio. Desde 1990, también ha incorporado en su trabajo dibujos, fotografías, mapas y planos topográficos. Estos elementos le ayudan a expresar su visión del espacio y el paisaje.
A mediados de los años 90, comenzó a trabajar con cartón, fieltro y corcho. A menudo, combina el hierro y la madera en sus esculturas. Con esta mezcla, logra un interesante contraste entre lo natural y lo artificial, creando obras con una expresión artística muy fuerte.
Reconocimiento y trayectoria
Sergi Aguilar ha presentado sus obras en exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en muchos otros países, especialmente en Europa, pero también en Estados Unidos y Japón. Sus esculturas se pueden encontrar en importantes museos y galerías de arte contemporáneo, como el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York, el MACBA en Barcelona y el MNCARS en Madrid.
En 1980, recibió el "Premio Cáceres de Escultura", un importante reconocimiento a su trabajo.
Además de su labor como artista, Sergi Aguilar también ha sido profesor y ha dado conferencias, cursos y seminarios en diversas instituciones educativas. Fue presidente de la AAVC (Asociación de Artistas Visuales de Cataluña) entre 1996 y 2002, y de la UAAV (Unión de Asociaciones de Artistas Visuales) entre 2004 y 2007. Actualmente, es el director de la Fundación Suñol en Barcelona.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Sergi Aguilar:
- Julia (A los nuevos catalanes), ubicada en la Vía Julia, Barcelona (1986).
- Sense retorn núm. 2, que se encuentra en la Estación de Francia, Barcelona (1986).
- Límite Interior. Libro abierto, en los Jardines de la Maternidad, Barcelona (1987).
- Fourteen, parte del Jardín de Esculturas de la Fundación Daurel, en el Pueblo Español, Barcelona (1988).
- IT 1, también en el Jardín de Esculturas de la Fundación Daurel, Pueblo Español, Barcelona (1990).
- Conversación, en la Biblioteca Cotxeres de Borbó, Barcelona (1992).
- Marca de agua – Homenaje a Carlos Barral, en Vilaseca (1992).
- D.T., en el Jardín de Esculturas, Montjuïc, Barcelona (2002).
- El paso de las nubes, en el Parque del Prado, Vitoria (2003).
Véase también
- Arte público de Barcelona