Serapio Múgica Zufiria para niños
Datos para niños Serapio Múgica |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1854 Ormáiztegui (España) |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1941 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Familia | ||
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Inspector de Archivos de la Diputación de Guipúzcoa | |
Área | Historiador y archivero | |
Obras notables | Las calles de San Sebastián | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Cronista e hijo distinguido de Guipúzcoa | |
Serapio Múgica Zufiria (nacido en Ormáiztegui en 1854 y fallecido en San Sebastián en 1941) fue un importante historiador y archivero español. Su trabajo como historiador se basó en los muchos documentos que encontró mientras organizaba archivos. Fue nombrado Inspector de Archivos Municipales de Guipúzcoa en 1893, lo que le permitió desarrollar su labor archivística. En reconocimiento a su gran trabajo, las ciudades de San Sebastián e Irún le dedicaron una calle. Además, la Diputación de Guipúzcoa lo nombró cronista e hijo distinguido de la provincia.
Contenido
¿Quién fue Serapio Múgica?
Serapio Múgica nació en Ormáiztegui, una localidad de Guipúzcoa, en el año 1854. Cuando tenía solo diez meses, quedó huérfano.
Comenzó a estudiar derecho y notaría en la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, no pudo terminar sus estudios debido a un conflicto armado de la época. Durante este tiempo, participó en el bando carlista.
En su vida profesional, Serapio Múgica destacó en dos áreas principales: como archivero y como historiador. Estas dos facetas estaban muy conectadas entre sí.
Su labor como archivero
Su importante trabajo como archivero comenzó en 1893. En ese año, la Diputación Provincial lo nombró Inspector de Archivos Municipales de Guipúzcoa.
Gracias a este cargo, Serapio Múgica realizó una enorme tarea. Se encargó de organizar los archivos de muchas localidades, como Cestona, Aizarnazábal, Astigarraga, San Sebastián, Éibar, Rentería, Ezquioga-Ichaso, Fuenterrabía, Irún, Oyarzun, Villafranca de Ordizia, Zumaya y Zumárraga.
El sistema que creó para organizar los documentos, los índices que elaboró y su forma de clasificar los archivos fueron tan buenos que se usaron durante todo el siglo XX y aún al principio del siglo XXI.
Su contribución como historiador
El trabajo de Serapio Múgica como historiador se basó en dos cosas: su gran conocimiento y los muchos documentos que encontró mientras organizaba los archivos.
Estuvo muy relacionado con Eusko-Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos). También fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Recibió el título de Oficial de Academia de Francia.
Como reconocimiento a su dedicación, fue nombrado cronista e hijo distinguido de Guipúzcoa. Además, las ciudades de San Sebastián e Irún le dedicaron una calle en su honor.
Serapio Múgica falleció en San Sebastián el 16 de marzo de 1941.
¿Qué obras importantes publicó?
Entre las publicaciones más destacadas de Serapio Múgica se encuentran:
- Curiosidades Históricas sobre San Sebastián (1898)
- Alarde de San Marcial de Irún (1901)
- Monografía Histórica de la Villa de Irún (1903)
- El blasón de Guipúzcoa (1915)
- Las calles de San Sebastián (1916)
- El tomo dedicado a la provincia de Guipúzcoa dentro de la Geografía general del País Vasco-Navarro.
Además de estos libros, escribió cientos de artículos para revistas como Euskal-Erria, Yakintza, Euskalerriaren Alde, Euskal Esnalea, Aranzazu y Revista Internacional de Estudios Vascos.