robot de la enciclopedia para niños

Segundo combate naval de Iquique para niños

Enciclopedia para niños

El segundo combate naval de Iquique fue un enfrentamiento en el mar durante la Guerra del Pacífico. Ocurrió en la madrugada del 10 de julio de 1879, cerca del puerto de Iquique. En este combate participaron el barco blindado peruano Huáscar y una parte de la flota chilena que estaba bloqueando el puerto.

Datos para niños
Segundo combate de naval de Iquique
Guerra del Pacífico
Fecha Jueves 10 de julio de 1879
Lugar Iquique, Perú
Resultado Indeciso
Beligerantes
Bandera de Chile Chile Flag of Peru (war).svg Perú
Comandantes
Bandera de Chile Enrique Simpson Baeza
Bandera de Chile Juan José Latorre
Flag of Peru (war).svg Miguel Grau
Fuerzas en combate

Fragata blindada
Cochrane
Cañonera
Magallanes
Transporte
Matías Cousiño

Monitor
Huáscar
Bajas
5 heridos 2 heridos

¿Qué sucedió antes del combate?

El barco blindado peruano Huáscar llegó a Arica el 8 de julio de 1879. Allí, el presidente Mariano Ignacio Prado le dio una orden especial. Debía ir a Iquique y, aprovechando la oscuridad de la noche, intentar hundir uno de los barcos chilenos que bloqueaban el puerto.

Información sobre los barcos chilenos

El presidente Prado pensaba que cada noche, la flota chilena se retiraba de Iquique y dejaba solo un barco para bloquear el puerto. Creía que este barco era la corbeta Abtao. Sin embargo, lo que no sabía era que, desde la noche del 8 de julio, los barcos chilenos tenían la orden de salir a mar abierto cada noche.

El capitán Enrique Simpson Baeza, quien estaba al mando de la división chilena que bloqueaba el puerto, había informado de un intento de ataque. La noche del 7 de julio, un bote con un torpedo intentó atacar al Matías Cousiño, un barco de transporte de carbón, confundiéndolo con el Abtao. En Perú, no hay documentos que confirmen este ataque con torpedo.

El viaje del Huáscar

El Huáscar llegó a Pisagua a las 9 de la noche del 9 de julio para revisar el puerto. Pero el comandante del Huáscar, el capitán Miguel Grau, decidió no perder tiempo. El Huáscar partió de Pisagua a las 10 de la noche sin obtener información sobre la ubicación de los barcos chilenos en Iquique.

¿Cómo se desarrolló el combate?

El Huáscar llegó a Iquique a las 0:45 de la madrugada del 10 de julio. Como no había ningún barco chileno, se envió al teniente Fermín Diez Canseco a tierra para conseguir información. Él informó que a las 3 de la tarde del día 9, la corbeta Abtao y el transporte Matías Cousiño habían salido del puerto. A las 6 de la tarde, el blindado Cochrane y la cañonera Magallanes también se habían ido.

La decisión de Grau

La misión original del Huáscar había terminado, ya que no había barcos chilenos en el puerto. Sin embargo, Grau decidió seguir buscando a los barcos chilenos. Esto aumentaba la posibilidad de encontrarse con el blindado Cochrane, con el que tenía prohibido enfrentarse.

Encuentro con el Matías Cousiño

A unas 10 millas de Iquique, a las 2:20 de la madrugada, un vigía del Huáscar vio al Matías Cousiño, que estaba al mando del capitán Augusto Castelton. El transporte chileno también vio al barco peruano. El Huáscar le pidió que se rindiera, pero el capitán del Matías Cousiño respondió que no estaba autorizado a bajar la bandera chilena y comenzó a huir.

El Huáscar se sorprendió y empezó a disparar. El Matías Cousiño se movía para ser un blanco más difícil, pero aun así recibió al menos tres impactos. Uno de estos proyectiles entró en el casco y se quedó en una de las zonas de carbón. Grau ordenó abordar el barco chileno para capturarlo y llevarlo a Arica. Sin embargo, al darse cuenta de que la flota chilena estaba cerca, ordenó a sus tripulantes abandonar la idea de abordarlo y decidió hundirlo. El Matías Cousiño siguió intentando escapar, y el Huáscar continuó disparándole, causándole daños graves en el casco.

La llegada de la Magallanes

Al escuchar los disparos, la cañonera Magallanes se acercó. El Huáscar empezó a retirarse, confundiendo a la cañonera con el Cochrane. Pero al darse cuenta de que era un barco más pequeño, Grau decidió atacar al barco chileno que se aproximaba. Así comenzó un combate entre el Huáscar y la cañonera Magallanes. Los peruanos confundieron a la Magallanes con el Abtao.

La Magallanes estaba al mando del capitán Juan José Latorre. Cuando estaba a 300 metros del Huáscar, disparó un proyectil con su cañón de 64 libras. El combate duró desde las 3:00 hasta las 3:35 de la madrugada. Cuando el Huáscar se acercó a la Magallanes, se dispararon mutuamente en la oscuridad. La Magallanes intentó en todo momento detener al Huáscar para que el blindado chileno Cochrane tuviera tiempo de llegar y ayudar.

El intento de espolonear

Debido a la poca precisión de los disparos, Grau decidió usar el espolón del Huáscar para hundir a la Magallanes. El espolón es una punta reforzada en la proa de un barco, diseñada para chocar y perforar el casco de otro barco. Sin embargo, la cañonera chilena era muy fácil de maniobrar y fue bien dirigida por el capitán Latorre, evitando el espolón del Huáscar varias veces. La vez que estuvo más cerca, el Huáscar pasó a solo 10 metros de la popa (la parte trasera) de la Magallanes. Un proyectil del cañón de 115 libras de la Magallanes impactó en el casco del Huáscar sin perforarlo.

Durante el combate, la Magallanes disparó 1 tiro de 115 libras, 1 proyectil de metralla de 64 libras, 6 tiros de 20 libras, 1 proyectil de metralla de 20 libras, 2400 tiros de fusil y 360 de revólver. El Huáscar disparó 6 tiros de 300 libras y varios de fusil y ametralladora.

La llegada del Cochrane

Al escuchar los cañones y ver las bengalas disparadas por la Magallanes, el blindado Cochrane se acercó. Cuando el Cochrane estaba a 2 mil metros del lugar del combate, el Huáscar cambió de rumbo hacia el norte para evitarlo. La persecución del Huáscar por el Cochrane y la Magallanes duró hasta las 11 de la mañana del 10 de julio. Los barcos chilenos llegaron a Pisagua y desistieron de la persecución porque el Huáscar era más rápido que el Cochrane.

Es importante mencionar que el barco Abtao no estuvo en este combate, ya que estaba siendo reparado lejos del puerto.

¿Cuáles fueron los resultados del combate?

Ambos lados consideraron que tuvieron un buen desempeño en el combate.

El Huáscar no pudo cumplir su misión de hundir un barco chileno porque no había ninguno cuando llegó a Iquique. En su enfrentamiento con la Magallanes, no logró usar el espolón con éxito. Esto se debió a que la cañonera chilena era muy maniobrable y tenía doble hélice, mientras que el espolón es más efectivo contra barcos que se mueven poco, como la corbeta Esmeralda en un combate anterior. El Huáscar logró escapar de la persecución de la flota chilena y no sufrió daños. Sin embargo, el transporte chileno Matías Cousiño quedó muy dañado y entraba agua constantemente.

Fue notable que el capitán Latorre, con un barco más pequeño como la cañonera Magallanes, pudiera enfrentarse a un blindado como el Huáscar. Logró ganar suficiente tiempo para que el Cochrane se acercara al combate y persiguiera al Huáscar, aunque esta persecución no tuvo éxito debido a la mayor velocidad del barco peruano.

Reconocimiento a Miguel Grau

Gracias a esta acción, el Congreso peruano recomendó que se le diera a Miguel Grau el rango de contraalmirante. El 28 de agosto de 1879, el gobierno aprobó la ley que ascendió a Miguel Grau a contraalmirante por sus acciones en el 21 de mayo y el 10 de julio.

¿Qué pasó después del combate?

  • La ciudadanía en Chile empezó a pedir cambios en el mando de la marina, debido a que un solo barco peruano seguía causando problemas.
  • El capitán Latorre se convirtió en un héroe nacional en Chile.
  • Miguel Grau consolidó su apodo de "caballero de los mares". Esto ocurrió cuando avisó a los oficiales del barco Matías Cousiño sobre el inminente bombardeo, dándoles tiempo para evacuarlo. Este gesto de respeto le costó el resultado final del encuentro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Battle of Iquique Facts for Kids

kids search engine
Segundo combate naval de Iquique para Niños. Enciclopedia Kiddle.