Sebastián Kindelán para niños
Datos para niños Sebastián Kindelán |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador de Florida Oriental | ||
11 de junio de 1812-3 de junio de 1815 | ||
Predecesor | Juan José de Estrada | |
Sucesor | Juan José de Estrada | |
|
||
Gobernador de Santo Domingo | ||
1818-1821 | ||
Predecesor | Carlos de Urrutia y Matos | |
Sucesor | Pascual Real | |
|
||
Gobernador de Cuba | ||
1822-1823 | ||
Predecesor | Nicolás de Mahy y Romo | |
Sucesor | Francisco Dionisio Vives | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de diciembre de 1757 Ceuta, España |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1826 Santiago de Cuba |
|
Nacionalidad | Cubana y española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Coronel | |
Firma | ||
![]() |
||
Sebastián Kindelán y O'Regan (nacido en Ceuta, España, el 30 de diciembre de 1757 – fallecido en Santiago de Cuba el 4 de mayo de 1826) fue un importante militar español. Alcanzó el rango de coronel en el Ejército español. También sirvió como gobernador en varias regiones importantes.
Fue gobernador de Florida Oriental desde el 11 de junio de 1812 hasta el 3 de junio de 1815. Más tarde, fue gobernador de Santo Domingo entre 1818 y 1821. Finalmente, ocupó el cargo de gobernador provisional de Cuba de 1822 a 1823.
Contenido
¿Quién fue Sebastián Kindelán?
Sus primeros años y familia
Sebastián Kindelán nació en Ceuta, España, el 30 de diciembre de 1757. Su padre, Vicente Kindelán Luttrell, era de origen irlandés y también fue militar en el Ejército Real español. Llegó a ser brigadier y gobernador militar de Zamora. Su madre, María Francisca O’Reagan, era de Barcelona y probablemente también tenía raíces irlandesas.
Sebastián tenía un hermano llamado Juan de Kindelán y O'Regan y una hermana, María de la Concepción Kindelán y O'Regan. Sebastián Kindelán comenzó su carrera militar muy joven, uniéndose al Ejército español como cadete el 18 de noviembre de 1768. Durante sus primeros años, sirvió como soldado en el regimiento de infantería de Santiago de Cuba.
Su carrera como gobernador
Kindelán asumió el cargo de gobernador de Santiago de Cuba y de toda la parte oriental de Cuba el 28 de marzo de 1799. Este fue un momento delicado para la isla.
Desafíos en Cuba
En 1804, algunos ciudadanos influyentes informaron a la Corona española sobre una situación preocupante. Acusaron al gobernador Kindelán de haber permitido que muchas personas de origen francés se asentaran en Cuba. Estos colonos venían de las revueltas en el Santo Domingo francés. Se quejaban de que más de veinte mil inmigrantes franceses ya habían comprado tierras en Cuba. También traían personas esclavizadas para trabajar en sus plantaciones.
Los ciudadanos también criticaron el comportamiento de Kindelán, diciendo que daba un mal ejemplo a la sociedad. Kindelán negó estas acusaciones con firmeza. Defendió a los colonos franceses, explicando que eran pacíficos. Aseguró que no tenían intención de causar problemas como los que habían ocurrido en el Santo Domingo francés.
En mayo de 1804, Kindelán alertó a las autoridades en España sobre ataques de corsarios (barcos privados autorizados a atacar naves enemigas) que operaban desde Cuba contra colonias británicas. Poco después, pidió ser trasladado.
Su rol en Florida Oriental
El 22 de septiembre de 1811, Kindelán fue transferido a Florida Oriental. En diciembre de ese mismo año, fue ascendido a brigadier de Infantería. El 11 de junio de 1812, las Cortes de Cádiz lo nombraron oficialmente Gobernador Real de Florida Oriental.
En 1812, el presidente Madison de Estados Unidos impulsó la Guerra Patriota de Florida. Este fue un intento fallido de invadir Florida para que pasara a formar parte de Estados Unidos. En este conflicto, los semínolas y personas de origen africano que vivían con ellos (algunas de ellas esclavizadas) apoyaron a España.
El gobernador Kindelán envió líderes de la milicia de personas afrodescendientes para reunirse con los líderes semínolas, como el cacique Rey Payne y su sucesor Bowlegs. Estos líderes semínolas permitieron que algunos de sus guerreros lucharan junto a los españoles. Kindelán se alegró cuando Bowlegs llevó a doscientos de sus hombres para ayudar al ejército español en el río St. Johns. Sin embargo, lamentó que los semínolas a veces dejaran el campo de batalla para saquear. Esto hacía que su ayuda como combatientes fuera temporal.
Kindelán, al igual que los gobernadores anteriores, usó traductores de origen africano. Entre ellos estaban Benjamin Wiggins, una persona libre de ascendencia mixta, y Antonio Proctor (Tony Doctor), una persona esclavizada. Kindelán describió a Proctor como "el mejor intérprete conocido de lenguas indígenas en la provincia". Estos traductores ayudaron a crear alianzas entre españoles, personas de origen africano e indígenas. En julio de 1812, Proctor viajó a la aldea semínola de Alachua. Allí se reunió con el cacique Payne, quien envió a varios cientos de sus guerreros para ayudar a los españoles.
Traslados y reconocimientos
Kindelán dejó su puesto como Gobernador de Florida Oriental el 3 de junio de 1815. Luego fue nombrado agregado a la Plana Mayor de Cuba. El 12 de agosto de ese año, Kindelán recibió el rango de Lugarteniente en La Habana.
Tres años después, en 1818, fue nombrado gobernador suplente de la Colonia española de Santo Domingo. Allí, tuvo que enfrentar el deseo de los haitianos de anexar esa parte de la isla Española. El 12 de septiembre de 1819, Kindelán recibió la Cruz Magnífica de San Fernando, en tercera clase. Este reconocimiento fue por sus esfuerzos en Florida en 1813 para detener los ataques estadounidenses. También fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago.
En 1821, el brigadier Pascual Real reemplazó a Kindelán como capitán general y gobernador de Santo Domingo. Sin embargo, Real gobernó por poco tiempo, ya que fue removido del poder por José Núñez de Cáceres. Este último declaró la independencia de Santo Domingo el 30 de noviembre, creando el Haití Español.
En 1822, Kindelán fue nombrado provisionalmente Capitán General y Gobernador de Cuba. Reemplazó a Nicolás Mahy y Romo. Al igual que su predecesor, Kindelán intentó unir el poder civil y militar en su cargo. Este esfuerzo causó tensiones entre las tropas españolas y la milicia local. Entre 1824 y 1826, sirvió como mariscal de campo del ejército real. Falleció en Santiago de Cuba el 4 de mayo de 1826, manteniendo este alto rango.
Su vida familiar
Sebastián Kindelán se casó con Ana Manuela Mozo de la Torre Garvey en la Catedral de Santiago de Cuba el 11 de diciembre de 1801. Tuvieron seis hijos: Juan (nacido el 8 de septiembre de 1806), Bárbara, Vicente (1808 – 1877), Fernando (1808 – 1889), María (1810 – 1879) y Mariana (1810 – 1880).