Castillo Anzur para niños
Datos para niños Castillo Anzur |
||
---|---|---|
![]() Panorámica de la torre
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Puente Genil | |
Coordenadas | 37°22′50″N 4°42′04″O / 37.380610479874, -4.7011484207182 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana | |
Parte de | Cerro y Castillo Anzur | |
Construcción | Siglo X | |
Restauración | 2008-2011 | |
Reconstructor | Juan José Pérez Borbujo | |
Altura | 10 metros | |
Historia | ||
Conflictos bélicos | Batalla de Arnisol | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007704 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
El Castillo Anzur es una antigua fortaleza construida por los musulmanes en España. Se encuentra a unos seis kilómetros de Puente Genil, en la provincia de Córdoba. Su nombre viene del árabe castil/'unsur, que significa "castillo y fuente". También se le conoció como ar-Ranisul o Arninsul.
Este castillo está a 456 metros de altura, lo que lo convierte en uno de los puntos más altos de la zona. Por eso, se puede ver desde muchos lugares, incluso desde la Vía Verde de la Subbética. La torre principal tiene una forma casi cuadrada, midiendo unos 10,33 por 8,72 metros. En 1985, el castillo y sus alrededores fueron declarados Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura. Además, aparece en el escudo de Puente Genil.
Contenido
Historia del Castillo Anzur
El Castillo Anzur tiene una historia muy larga, con restos de diferentes épocas.
Orígenes Antiguos del Castillo
Se han encontrado restos de cerámica prehistórica de la Edad del Bronce en la zona del castillo. También hay objetos de la época íbera y romana. Todos estos hallazgos se guardan en el Museo Histórico Local de Puente Genil.
El Castillo en la Época Musulmana
Los restos más importantes que se conservan son de la época musulmana. En el Siglo X, existía aquí un castillo defensivo que protegía una población de unos 2000 metros cuadrados. Todavía se pueden ver partes de la muralla que rodeaba el castillo. En el Siglo XII, los almorávides construyeron la torre principal usando una técnica llamada tapial (tierra prensada). El castillo era un punto clave en las rutas que conectaban ciudades importantes como Aguilar de la Frontera y Estepa.
La Batalla de Arnizol
Cerca del castillo, en el año 1126, tuvo lugar la batalla de Arnizol. En ella se enfrentaron las tropas de Alfonso I de Aragón, que estaba de expedición por Andalucía, y los almorávides. Aunque los cristianos ganaron la batalla, no lograron conquistar nuevos territorios, y el Castillo Anzur siguió bajo control musulmán.
El Castillo Pasa a Manos Cristianas
Finalmente, el rey Fernando III el Santo conquistó el castillo entre los años 1240 y 1241, mediante un acuerdo. Después de ser parte de los territorios cristianos, el castillo y sus tierras pertenecieron al concejo de Córdoba. Luego, en 1258, pasaron a ser propiedad del obispado de Córdoba. Más tarde, en el Siglo XIV, el castillo pasó a ser parte de la Corona de Castilla.
En 1356, el rey Pedro I de Castilla entregó el castillo a Vasco Alfonso de Sousa. Este lo intercambió con Gonzalo Fernández de Córdoba y Biedma en 1372, y así el castillo quedó unido a la familia de Aguilar.
Un Punto Estratégico en la Frontera
Durante mucho tiempo, el Castillo Anzur estuvo en la frontera entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada. Esto lo hacía un lugar muy importante para la defensa. Por su ubicación estratégica, el rey Fernando el Católico estableció su campamento cerca del castillo durante la Guerra de Granada, tanto en 1482 como en 1485. Esta zona se conoció como Campo Real. Con el tiempo, el castillo fue perdiendo importancia a medida que se fundaba y crecía la villa de La Puente de Don Gonzalo, que hoy conocemos como Puente Genil.
Restauración del Castillo
Con el paso de los años, el Castillo Anzur se encontraba en muy mal estado. Tenía dibujos en sus paredes y basura a su alrededor, y algunas partes corrían el riesgo de caerse.
Trabajos de Recuperación
El Ayuntamiento de Puente Genil decidió restaurar la torre del castillo. Los trabajos comenzaron en el verano de 2008 y terminaron en 2011. El arquitecto Juan José Pérez Borbujo fue el encargado de dirigir esta importante obra.
Proyectos Futuros
Se había planeado una segunda fase para mejorar los alrededores del castillo, poner señales y facilitar el acceso. También se quería crear un proyecto para que los visitantes pudieran aprender más sobre su historia. Sin embargo, esta segunda fase no se llevó a cabo porque la Junta de Andalucía no aprobó la intervención.