robot de la enciclopedia para niños

Idioma parto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parto
pahlav < *parθava
Hablado en Imperio parto
Hablantes Lengua muerta
Familia

Indoeuropeo
  Indo-iranio
    Iranio
      Occidental
        Noroccidental

          Parto
Escritura escritura pahlavi, alfabeto maniqueo, Apéndice:Caracteres Unicode/Inscripciones partas y alfabeto arameo
Códigos
ISO 639-1 -
ISO 639-2 -
ISO 639-3 xbc
Parthian Empire at its greatest extent.png
Máxima extensión en el imperio parto (el parto sólo se habló en partes de ese territorio).

El idioma parto, también conocido como pahlavi arsácida, fue una lengua antigua que ya no se habla. Pertenecía a la familia de lenguas iranias y se originó en el Imperio parto. Este imperio estaba en lo que hoy es el noreste de Irán, en la provincia de Gran Jorasán, y en algunas zonas cercanas como el sur de Turkmenistán.

El idioma parto fue la lengua oficial de este imperio. Se usó durante el gobierno de la dinastía arsácida de Partia, que duró desde el año 248 a.C. hasta el 224 d.C.

Historia y Cultura del Idioma Parto

¿De dónde viene el idioma parto?

El idioma parto era una de las lenguas iranias occidentales más al este. Por eso, conservó muchas características antiguas de las lenguas iranias orientales. Esto también se debe a que la dinastía que fundó el imperio fue creada por la tribu parni. Los parni habían llegado desde las estepas de Asia central hasta una región llamada Partia.

Al principio, los parni hablaban una lengua irania nororiental. Esta lengua estaba relacionada con otras de la misma zona, como el escita y el idioma bactriano. Era común que las tribus, al mudarse o conquistar nuevos lugares, adoptaran la lengua y las costumbres de los pueblos donde se establecían.

¿Cómo desapareció el idioma parto?

En el año 224 d.C., un gobernante llamado Ardashir I de la región de Fars tomó el poder. Él reemplazó a Artabano IV, el último emperador parto. Así, Ardashir I fundó una nueva dinastía, la dinastía sasánida.

Con el tiempo, el idioma parto fue reemplazado por el persa medio. La forma escrita de este nuevo idioma se conoció como pahlavi sasánida. Sin embargo, el parto no desapareció de inmediato. Se han encontrado algunas inscripciones bilingües de la época sasánida que aún lo mencionan.

Características del Idioma Parto

¿Cómo se clasifica el idioma parto?

El parto es una lengua del grupo iranio noroccidental de la época del iranio medio. Debido al contacto con otras lenguas, tiene algunas características que son típicas del grupo iranio oriental. Esta influencia se nota más en algunas palabras que fueron tomadas de otras lenguas.

Algunos rastros de esta influencia oriental todavía se pueden ver en palabras que el idioma armenio tomó prestadas del parto. En cuanto a su clasificación, el parto es una lengua irania noroccidental. En cambio, el persa medio de los sasánidas pertenece al grupo suroccidental.

El Idioma Parto Escrito

El idioma parto se escribía usando la escritura pahlavi. Esta escritura tenía dos características importantes. Primero, venía de la escritura aramea, que se usaba en la administración del antiguo Imperio aqueménida. Segundo, tenía muchas palabras arameas. Estas palabras se escribían en arameo, pero se leían como si fueran palabras en parto.

El idioma parto era la lengua de la antigua región de Partia. Se usaba en la corte de la Dinastía arsácida de Partia. La información principal que tenemos sobre esta lengua viene de varias fuentes. Hay inscripciones encontradas en Nisa y Hecatómpolis, textos religiosos llamados maniqueos, inscripciones sasánidas que estaban en varios idiomas, y algunos fragmentos de literatura parta que se conservaron en textos en persa medio.

Los textos maniqueos son muy importantes para entender el idioma parto. Fueron escritos poco después de la caída de la dinastía arsácida y no contienen las palabras arameas que se leían como partas.

Ejemplos de textos en idioma parto

Los textos escritos que nos ayudan a conocer el idioma parto incluyen:

  • Los ostraka: Son fragmentos de cerámica con inscripciones. Algunos se encontraron en Nisa y otros lugares en el sur de Turkmenistán, y datan del año 100 a.C.
  • Otros ostraka: Estos son del siglo I a.C. y se encontraron en Kumesh, en el este de Irán.
  • El pergamino de Awraman o Hawraman: Es un documento del siglo I d.C. encontrado en el Kurdistán iraní.
  • Inscripciones en monedas: De los reyes arsácidas del siglo I d.C.
  • La inscripción bilingüe de Seleucia del Tigris: Data de los años 150-151 d.C.
  • La inscripción de Ardaván V: Encontrada en Susa en el año 215 d.C.
  • Documentos de Dura-Europos: Algunos documentos del siglo III d.C. encontrados cerca del río Éufrates.
  • La inscripción de Kal-e Jangal: Cerca de Birjand en el sur de Gran Jorasán, de la primera mitad del siglo III d.C.
  • Inscripciones de los primeros reyes y sacerdotes sasánidas: Incluyen las de Ka'ba-ye Zartosht cerca de Shiraz y Paikuli en el Kurdistán iraquí.
  • Los textos maniqueos en parto: Un conjunto de escritos religiosos que no usan ideogramas.
  • En el norte de Pakistán: El reino indoparto de Taxila, bajo el rey Gondophares (20 a.C. – 10 d.C.).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parthian language Facts for Kids

kids search engine
Idioma parto para Niños. Enciclopedia Kiddle.