Sarral para niños
Datos para niños Sarral |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Sarral en España | ||
Ubicación de Sarral en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuenca de Barberá | |
• Partido judicial | Valls | |
Ubicación | 41°26′41″N 1°14′56″E / 41.44462, 1.24888 | |
• Altitud | 467 m | |
Superficie | 52,39 km² | |
Núcleos de población |
3 | |
Población | 1.622 hab. hab. (2024) | |
• Densidad | 29,78 hab./km² | |
Gentilicio | sarralenques, sarralencs | |
Código postal | 43424 | |
Alcaldesa | Victòria Cañís Elices (Fem Poble) | |
Sitio web | sarral.altanet.org | |
Sarral (antes conocida como Sarreal) es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Tarragona, dentro de Cataluña. Forma parte de la comarca de la Cuenca de Barberá. En el año 2022, su población era de 1620 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Sarral?
- ¿Cómo ha sido la historia de Sarral?
- ¿Cuántas personas viven en Sarral?
- ¿A qué se dedica la gente en Sarral?
- ¿Qué símbolos tiene Sarral?
- ¿Qué lugares interesantes y tradiciones hay en Sarral?
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Sarral?
El nombre de Sarral ha cambiado a lo largo del tiempo. Antes de 1857, se le conocía como Sarrial. Después, pasó a llamarse Sarreal hasta el 18 de abril de 1984, cuando finalmente se cambió a Sarral.
El nombre actual, Sarral, viene de la frase Sa Real. Esto significa "la villa real", porque Sarral era un lugar que pertenecía directamente al rey. No estaba bajo el control de nobles, la Iglesia u otras organizaciones, lo que le daba un estatus especial.
¿Cómo ha sido la historia de Sarral?
Los primeros años de Sarral
En el siglo XI, la zona donde hoy está Sarral se llamaba Saüc. Pertenecía a las tierras del castillo de Forès. En 1180, el rey Alfonso II de Aragón le dio a Sarral un documento especial llamado "carta de población". Esto la convirtió en una "Villa Real", lo que llevó a su nombre "Sa Real".
En 1187, el mismo rey permitió al monasterio de Santes Creus usar un yacimiento de cemento y un horno en Sarral. Más tarde, en 1285, el rey Pedro II de Aragón entregó el control de estas tierras al monasterio de Santes Creus. Sin embargo, los habitantes de Sarral no querían depender del monasterio. Por eso, en 1383, la localidad volvió a estar bajo el control de la corona, al igual que otros pueblos cercanos como Montblanch.
Sarral en tiempos de conflictos
Después de un conflicto importante en Cataluña en 1640, el rey Felipe IV entregó Sarral al marqués de Mortara. Esto fue una recompensa por su lealtad. Como el marqués no tuvo hijos, Sarral pasó a manos del marqués de Figueira, quien fue su señor entre 1800 y 1833.
Se sabe que en la Edad Media existió un castillo en Sarral, pero hoy no quedan restos. Se cree que estaba donde ahora se encuentra el Ayuntamiento. La ciudad también estuvo rodeada por muros, pero estos fueron destruidos durante un conflicto con Juan II de Castilla.
Un personaje importante de Sarral fue Pau Alió Anguera, nacido el 29 de marzo de 1810. Fue un teniente del ejército que logró una victoria importante en la fortaleza de Morella durante la Primera Guerra Carlista.
¿Cuántas personas viven en Sarral?
Sarral tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Sarral entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Sarrial: 1842 |
El municipio de Sarral, que tiene una superficie de 52,39 km², incluye tres núcleos de población: Sarral (que es una villa), Montbrió de la Marca (un pueblo) y Vallverd (un pequeño caserío).
Entidad de la población | Habitantes 2023 |
---|---|
Sarral | 1567 |
Montbrió de la Marca | 27 |
Vallverd | 28 |
Fuente: Idescat |
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
1497-1553: focs; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
En 1857, Vallverd se unió a Sarral, y en 1975, Montbrió de la Marca también se incorporó.
¿A qué se dedica la gente en Sarral?
La actividad económica más importante en Sarral es la agricultura. El cultivo de la vid (para hacer vino) es muy importante. Los vinos de esta zona tienen su propia denominación de origen, llamada Cuenca de Barberá.
Además, Sarral tiene una industria destacada en la transformación del alabastro. Este es un mineral que se usa para hacer objetos decorativos.
¿Qué símbolos tiene Sarral?
El municipio de Sarral no tiene un escudo oficial reconocido por la Generalidad de Cataluña. Sin embargo, su escudo tradicional se describe así:
- «De oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona de marqués.»
Este escudo, con sus cuatro barras rojas sobre fondo dorado, es un señal real. Se debe a un privilegio que el rey Juan I de Aragón le dio a Sarral en 1383. Esto le permitía usar el escudo de Cataluña como propio. La corona de marqués en el escudo recuerda cuando el rey Felipe IV cedió los derechos de Sarral al marqués de Mortara en 1653.
¿Qué lugares interesantes y tradiciones hay en Sarral?
Edificios históricos y culturales
Bodega del Sindicato de Vinicultores de Sarral
La bodega cooperativa Portell es un edificio de estilo modernista, diseñado por el arquitecto Pere Domènech i Roura en 1914. Tiene tres naves, con la central más alta, parecida a las antiguas casas de campo catalanas. Sus ventanas verticales siguen la forma del tejado. Los grandes depósitos de vino están sostenidos por pilares de ladrillo. En 1934, se añadió un segundo edificio casi idéntico.
Iglesia Santa María
La iglesia principal de Sarral está dedicada a Santa María. Se construyó donde antes había una iglesia románica. La primera iglesia fue destruida en 1464 y se reconstruyó en estilo gótico. Esta segunda iglesia también sufrió daños durante un conflicto y ha sido reconstruida varias veces. Aún conserva una entrada del periodo gótico.
Ermita dels Sants Metges
A un kilómetro del centro del pueblo se encuentra la Ermita dels Sants Metges, dedicada a San Cosme y San Damián. El edificio original es del siglo XV. Fue restaurado a principios del siglo XIX y sufrió daños durante la guerra civil. En 1967, fue completamente restaurada. Destaca su gran vitral-fachada de 8 metros de ancho, obra de Josep Grau-Garriga. Este vitral tiene una estructura de hierro que enmarca herramientas del campo, formando un diseño circular. En el camino a la ermita hay doce estaciones del viacrucis, donde se hace una procesión en Semana Santa.
Calle de los Judíos
Cerca del ayuntamiento, en el casco antiguo, se encuentra la calle de los Judíos. Es una de las calles más estrechas de España y la más estrecha de Cataluña, con solo 62 cm de ancho. Va desde la plaza de la iglesia hasta la calle Mayor y tiene arcos que la cruzan. Su nombre se debe a la tradición popular, aunque la comunidad judía en Sarral era pequeña y dependía de la de Montblanch. En 1370, vivían allí dos cirujanos. Una parte de la calle fue reconstruida en 1983.
Casa de la Cultura
La actual Casa de la Cultura alberga la biblioteca municipal. Está en la calle Hospital porque en el pasado fue un hospital y hospicio.
Molino del Potau
Este molino de aceite se encuentra a la entrada del pueblo. Muestra cómo funcionaba un molino antiguo. Se conservan todas las partes de la prensa, como el rodillo con la muela y varias picas.
Museo del Alabastro
El Museo del Alabastro es un museo privado dedicado a este mineral. Tiene cuatro salas que muestran la fuerte relación de Sarral con el alabastro. Este mineral, parecido al mármol pero translúcido, se extrae de las canteras de la villa desde la época romana. A principios del siglo XX, la artesanía del alabastro era la principal actividad económica, con más de treinta talleres.
Otros monumentos
Existe una lista de monumentos de Sarral que forman parte del "Inventario del Patrimonio Arquitectónico Catalán". Incluye monumentos históricos y otros bienes arquitectónicos importantes.
Fiestas y celebraciones
Fiesta Mayor
Sarral celebra su Fiesta Mayor el último fin de semana de julio. Hay una tradición especial: el Juan de mayor edad del pueblo es quien enciende el fuego en la noche de San Juan.
Fiesta de los Quintos
Esta es la segunda fiesta más importante del pueblo y se celebra desde 1942. Tiene lugar el sábado más cercano al Día de San Antonio (en enero). Originalmente, celebraba que los chicos alcanzaban la mayoría de edad antes de ir al servicio militar. Aunque el servicio militar ya no existe en España, la fiesta se mantiene como una tradición. Los jóvenes del pueblo organizan el programa y todo el pueblo participa.
La fiesta suele empezar temprano con un desfile ruidoso por las calles. Luego, se hace una ofrenda a San Antonio Abad en la iglesia de Santa María. Después, salen las carrozas en los "Tres Tombs", un desfile festivo con música. La primera carroza siempre es la de los Quintos, vestidos con traje. Al final, hay una "guerra" de caramelos y se entregan premios a las carrozas. La fiesta continúa con bailes por la tarde y por la noche.
Fiesta de las Pubillas
La Fiesta de las Pubillas se celebra unos tres meses después de la de los Quintos. Las protagonistas son las jóvenes del pueblo que cumplen la mayoría de edad ese año. Incluye sardanas y bailes populares. En 2020, las Pubillas de Sarral pidieron unificar su fiesta con la de los Quintos. El Ayuntamiento estuvo de acuerdo, pero los Quintos de ese año no aceptaron la propuesta, y las fiestas se celebraron por separado. En 2021, no se celebraron debido a la pandemia.
La idea de las chicas es poder organizar su propia fiesta, igual que los chicos, y trabajar juntos en la fiesta de los Quintos. Quieren cambiar algunas tradiciones, como que los chicos eligen con quién bailar y van en la carroza principal, mientras que en la fiesta de las Pubillas, las chicas deben bailar con sus padres y no hay carrozas.
Rutas para explorar Sarral
En 2012, el Ayuntamiento de Sarral presentó 8 rutas para hacer a pie o en bicicleta de montaña (BTT) por Sarral y sus alrededores. Estas rutas, llamadas "Sarral, patrimonio y naturaleza", muestran la riqueza de los paisajes. Están señalizadas y agrupadas por dificultad, desde paseos fáciles de 2,5 km hasta rutas más exigentes de unos 25 km.
Ruta | Nombre | Color | Distancia | Tiempo | Dificultad | Desnivel | Recorrido |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Vino y de la artesanía | Blanco | 2,5 km | 40min | Nivel 1 | 50 m | Iglesia Santa María, Camino de la Huerta a la orilla del río Vallverd,
Museo del Alabastro y Bodega Modernista y Cooperativa Vinícola |
2 | Vallcervera | Verde | 8,2 km | 1h 50min | Nivel 2 | 200 m | Fuente de Dalt, Ermita de Sants Metges, Coma de San Juan, Comallarets y Vallcervera |
3 | Anguera | Azul | 9,3 km | 2h 20min | Nivel 2 | 120 m | La Coma, El Salt, Sant Pere d’Anguera y Les Forques |
4 | Barracas de piedra seca | Amarillo | 14,5 km | 3h 45min | Nivel 3 | - | Les Guixeres, Presa Romana, Comorera, El Diumenge, Sant Pere, La Salada, L'Escanceta, Pou dels capellans y Cooperativa Vinícola |
5 | Mas del Sanahuja | Lila | 17,4 km | 4h 20min | Nivel 3 | - | Ciment del Calafo, L'Escanceta, Caràs, Mas del Sanaüja i Fassina, Tuells, Pedrenyà, Sant Pere, El Tossal, El Diumenge, Presa Romana, Creu de Terme y El Picaire |
6 | Las cuevas | Rojo | 19,3 km | 5h | Nivel 4 | 630 m | Barranco de la Solana, Cueva del Cano, La Collada de Maldà, Cueva del Potau y Río de la Horteta |
7 | Cogulló | Marrón | 15,9 km | 4h 15min | Nivel 4 | 665 m | Valldossera, Cueva Cativera y Cogulló, Montoncito del Trigo, Calle de los Caballeros y El Salto de Anguera |
8 | Pedanías | Negro | 24,7 km | 6h 15min | Nivel 5 | 786 m | Gorg de Targa y Molino del Temple, Fuente Cercada y Montbrió de la Marca, Mas del Erassa, Mas Cogul y Vallverd, Sierra de Comaverd y Los Comellarets y Los Vilars |