Santiago de Larraín y Vicuña para niños
Datos para niños Santiago de Larraín y Vicuña |
||
---|---|---|
![]() Comisario General del Reino |
||
|
||
![]() 17º Presidente de la Real Audiencia de Quito |
||
1722-1728 | ||
Monarca | Felipe V de España | |
Sucesor | Dionisio de Alcedo y Herrera | |
Virrey | Jorge de Villalonga (1722-1724) José de Armendáriz (1724-1728) |
|
|
||
1715-1718 | ||
Monarca | Felipe V de España | |
Predecesor | Juan de Zozaya y Lecuberria | |
Virrey | Diego Ladrón (1715-1716) Diego Morcillo (1716) Carmine Caracciolo (1716-1718) |
|
|
||
![]() Procurador del Cabildo de Santiago |
||
1709-1715 | ||
|
||
![]() Alcalde ordinario del Cabildo de Santiago |
||
1702-1707 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1666![]() |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1748![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan de Larraín y Zozaya y María Gracia de Vicuña y Araníbar | |
Cónyuge | Mónica Teresa de la Cerda y Hermúa | |
Hijos | Juan Francisco Javier, Tomás José Javier, María Josefa, Santiago, Rafael Ignacio, Mariana Bárbara, Isabel, José Nicolás | |
Familiares | Martín José de Larraín Vicuña (sobrino), José Toribio de Larraín y Guzmán (bisnieto), José Rafael Larraín Moxó (tataranieto), Pablo Larraín Tejada (pentanieto). | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y magistrado | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Capitán | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Santiago de Larraín y Vicuña (nacido en Aranaz, España, el 21 de noviembre de 1666 y fallecido en Santiago de Chile, el 26 de febrero de 1748) fue un importante magistrado y político español. Es conocido por haber sido Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Quito. También fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago, un honor muy deseado en su época.
Santiago de Larraín y Vicuña es considerado el fundador de la rama más antigua de la Familia Larraín en Chile. De esta familia, y por cómo se pronunciaba su apellido, viene el nombre de la actual comuna de La Reina en Santiago de Chile.
Contenido
Origen de la Familia Larraín
¿Qué significa el apellido Larraín?
El apellido Larraín probablemente viene de la palabra en euskera larre, que significa "pasto", junto con el sufijo -ain, que indica "sitio de". Así, podría significar "lugar de pastos". Otra idea es que venga de "larragain", que significa "sobre la dehesa" o "parte superior del pastizal".
La familia Larraín en la Edad Media
Desde la Edad Media, existió en Navarra un importante territorio llamado el Señorío de Larraín. Este señorío incluía buenas tierras, un palacio y una capilla familiar. Con el tiempo, este territorio pasó a formar parte de otras familias nobles, como la Casa Condal de Guenduláin.
El escudo de armas de los Larraín es de color plata y tiene dos águilas negras con las alas extendidas, una encima de la otra.
La Casa de Larrainechea en Aranaz
Los padres de Santiago de Larraín fueron Juan de Larraín y Zozaya y María Gracia de Vicuña y Araníbar. Juan de Larraín nació en Aranaz en 1638 y fue el quinto Señor de la Casa de Larraín. También fue un importante funcionario en el gobierno local de Aranaz, siendo Regidor, Alcalde y Juez.
El tatarabuelo de Juan de Larraín, llamado Joanes de Larraín, fue el primer Señor de la Casa de Larrainechea en Aranaz. "Larrainechea" significa "Casa Larraín" en euskera. Esta casa era un edificio grande de piedra con un escudo de armas en la puerta. Joanes también fue Regidor y alcalde de Aranaz entre 1536 y 1566.
¿Por qué se llama La Reina la comuna?
En 1723, Santiago de Larraín y Vicuña recibió de su hija, que era religiosa, una propiedad que con el tiempo se conocería como "La Reina". Esta propiedad era parte de un terreno más grande llamado la chacra de Tobalaba.
La comuna de La Reina lleva este nombre gracias a las tierras de Santiago de Larraín y Vicuña. De hecho, el escudo de armas de la comuna tiene las dos águilas negras con las alas extendidas, que son el símbolo de la familia Larraín.
La familia Larraín fue dueña de estos terrenos durante muchos años, a lo largo de los siglos XVIII y XIX. A veces, el apellido Larraín se pronunciaba como Lerrein. Por eso, el "Fundo Larraín" empezó a ser conocido como Lerrein, y de ahí evolucionó a "La Reina". Este es el origen del nombre actual de la comuna y de una de sus avenidas más importantes, la Avenida Larraín.
La vida de Santiago de Larraín en América
Santiago de Larraín y Vicuña viajó a América en un barco grande llamado galeón en el año 1685. Llegó a la casa de su tío Francisco de Larraín y Zozaya, quien fue uno de los primeros de la familia en vivir en América.
Santiago ocupó muchos cargos importantes. Fue Capitán de Infantería, que es un rango militar. También fue alcalde del Cabildo de Santiago entre 1702 y 1707, y procurador del mismo Cabildo entre 1709 y 1715. Además, fue comisario general del Reino.
Uno de sus cargos más importantes fue el de Presidente de la Real Audiencia de Quito y Gobernador de la Provincia de Quito. Ocupó este puesto en dos períodos: de 1715 a 1718 y de 1722 a 1728. Durante su tiempo como presidente, la región de Quito vivió un período tranquilo, a diferencia de lo que le tocó a su antecesor, quien tuvo que enfrentar ataques de piratas.
Santiago de Larraín también fue dueño de una gran casa en Santiago de Chile y de muchas tierras en diferentes lugares, como Malloa, Viña del Mar, Tobalaba y Cauquenes. Se casó con Mónica Teresa de la Cerda y Hermúa en 1699, y tuvieron ocho hijos. Tanto él como su esposa están enterrados en la Iglesia de San Agustín en Santiago.
Su bisnieto, José Toribio de Larraín y Guzmán, se convertiría en el primer Marqués de Larraín, un título de nobleza.
Para saber más
- La Familia Larraín en Chile
- Historia de Santiago de Chile
- Real Audiencia de Quito
- Gobernantes del territorio ecuatoriano