Casilda de Toledo para niños
Datos para niños Casilda de Toledo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Toledo (Al-Ándalus, España) | |
Fallecimiento | Buezo (Reino de Castilla, España) | |
Sepultura | Santuario de Santa Casilda | |
Religión | Islam y cristianismo | |
Familia | ||
Familia | Banu Di-l-Nun | |
Padre | Ismail al-Zafir | |
Información religiosa | ||
Festividad | 9 de abril | |

Santa Casilda de Toledo fue una princesa de Al-Ándalus, hija del emir de Toledo. Se cree que nació entre los años 950 y 1050 en Toledo, y falleció entre 1050 y 1107 en Buezo, Burgos.
La historia cuenta que Casilda ayudaba a los prisioneros cristianos de su padre, llevándoles alimentos. Un día, al ser descubierta, los alimentos que llevaba escondidos se convirtieron en rosas. Según la leyenda, ella fue muy valiente y es recordada por su bondad. Es considerada protectora de quienes buscan ayuda para la salud.
Según el Martirologio Romano, Santa Casilda de Toledo "ayudó con bondad a los cristianos que estaban en la cárcel y, después de convertirse al cristianismo, vivió como una persona dedicada a la oración en soledad".
Contenido
La historia de Santa Casilda

La tradición popular cuenta que Casilda era una princesa de Toledo, hija de un gobernante musulmán. Ella vivía su fe cristiana en secreto y mostraba gran bondad hacia los prisioneros cristianos.
Un día, su padre la sorprendió llevando comida a los prisioneros. Casilda le dijo que llevaba "rosas", y, por un milagro, el pan que ocultaba se transformó en rosas.
Origen del nombre y familia
El nombre Casilda se relaciona con la palabra árabe qaṣīda, que significa "poesía" o "aquella que canta con alegría". Sin embargo, los expertos creen que viene de una palabra germánica que significa "batalla".
Se piensa que Casilda nació entre los años 1007 y 1025. Su padre fue un emir musulmán de Toledo. Los gobernantes de Toledo en esa época fueron Ismail al-Zafir (entre 1032 y 1043) y su hijo Al-Mamún de Toledo (entre 1043 y 1075).
Curación y lugar de descanso

Casilda enfermó gravemente. Su padre, el emir, pidió permiso al rey de Castilla para que su hija pudiera ir a unos pozos con aguas medicinales. Estos pozos, llamados lagos de San Vicente, estaban cerca de Buezo, un pueblo en Burgos.
Gracias a estas aguas, Casilda se curó. Decidió quedarse a vivir en ese lugar, dedicándose a la oración. Cuando falleció, fue enterrada allí.
En el Siglo XV, se construyó un santuario en su honor, que pronto se convirtió en un lugar importante para los peregrinos. Con el tiempo, Santa Casilda se convirtió en la patrona de la región de La Bureba y de muchos pueblos, como Briviesca. El santuario, que antes estaba dedicado a San Vicente, tomó el nombre de Santa Casilda.
El 21 de agosto de 1750, los restos de Santa Casilda fueron colocados en una nueva urna, hecha por Diego de Siloé.
Milagros y tradiciones
A Santa Casilda se le atribuyen muchos milagros de curación. En el santuario hay una capilla donde la gente deja ofrendas en agradecimiento.
Una tradición local dice que si lanzas una piedra o una teja desde el santuario y cae en el Pozo Blanco, tendrás descendencia. También se cree que si te lavas o bañas en las aguas del Pozo Negro, te curarás de alguna enfermedad.
Representaciones artísticas de Santa Casilda

La figura de Santa Casilda ha sido representada en muchas obras de arte a lo largo de la historia:
- Una pintura de Zacarías González Velázquez llamada El milagro de Santa Casilda (1820).
- Una pintura de Francisco de Zurbarán que muestra a Casilda en el momento del famoso milagro de las rosas.
- Un relieve de madera en el coro de la Catedral de Burgos.
- Frescos de Francisco Bayeu en la catedral de Toledo.
- Una escultura barroca en el retablo central de la sacristía de la Catedral de Burgos (1760).
- Una escultura en la Iglesia de Santo Tomás, en Praga.
- Una escultura en la capilla de las Scalas de la catedral de Sevilla.
- Una escultura en el sepulcro del obispo Alonso de Cartagena, en la capilla de La Visitación de la Catedral de Burgos, atribuida a Juan de Colonia.
- La estatua de Casilda, que se encuentra sobre el altar en el Santuario de Santa Casilda, es obra del escultor Diego de Siloé.
- Una hornacina en el exterior del coro de la catedral de Burgos, obra de Juan Rizi en 1659.
- Un retablo de Santa Casilda en una capilla renacentista dentro de la colegiata de Santa María de Briviesca.
Obras literarias sobre Santa Casilda
La historia de Santa Casilda ha inspirado a varios escritores:
- Rafael Alberti, Santa Casilda (misterio en tres actos y un epílogo), 1930.
- Concha Espina, en su novela Casilda de Toledo.
- Lope de Vega, El milagro de las rosas.
- Domiciano Sáez Estefanía, Vida de Santa Casilda y San Vicente Mártir, 1959.
- Nicolás López Martínez, Santa Casilda, 1992.
- Tirso de Molina, Los lagos de San Vicente.
- Juan Arroyo Conde, Casilda, la princesa mora. Ed. Dossoles. Burgos, 2004.
- Antonio Trueba, Casilda.
- Pilar Adón, Casilda (poema) en Da dolor, Ed. La Bella Varsovia, Madrid, 2020.
Véase también
En inglés: Casilda of Toledo Facts for Kids
- Isabel de Hungría
- Isabel de Aragón (reina de Portugal)
- Diego de Alcalá
- Santuario de Santa Casilda