San Vicente de Calders para niños
Datos para niños San Vicente de CaldersSant Vicenç de Calders |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de San Vicente de Calders en España | ||
Ubicación de San Vicente de Calders en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Panadés | |
• Municipio | Sant Vicenç | |
Ubicación | 41°12′14″N 1°30′53″E / 41.203888888889, 1.5147222222222 | |
• Altitud | 130 m | |
Población | 129 hab. (2024) | |
Código postal | 43880 | |
Patrón | San Vicente | |
San Vicente de Calders (en catalán: Sant Vicenç de Calders) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Vendrell. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña, en España.
Contenido
- San Vicente de Calders: Un Pueblo con Historia
- Galería de imágenes
- Véase también
San Vicente de Calders: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra San Vicente de Calders?
San Vicente de Calders está ubicado a unos 2,2 kilómetros al suroeste del centro de Vendrell. Se asienta sobre una colina que tiene una altura de 130 metros.
Los Primeros Años de San Vicente de Calders
Los orígenes de este lugar se remontan al siglo X. En esa época, después de que los cristianos recuperaran estas tierras, algunas fueron entregadas al Monasterio de Sant Cugat del Vallés para que la gente se asentara y repoblara la zona.
Cerca de las marismas, se construyó el Castillo de Calders. Este castillo y su territorio aparecen mencionados por primera vez en documentos del año 1011 con el nombre de "Kastrum Kaldarium". Hoy en día, no queda ningún rastro de este castillo.
Se sabe que en el año 1054, este castillo tenía una iglesia dedicada a San Salvador y Santa María. Esta iglesia, aunque muy modificada, todavía existe como una ermita en lo que hoy es el barrio costero de San Salvador.
En 1047, se menciona por primera vez el Castillo de San Vicente, que estaba dentro del territorio del Castillo de Calders. Se encontraba en un lugar llamado villa de San Acisclo, que probablemente fue el nombre antiguo del actual pueblo de San Vicente de Calders. En 1088, se vuelve a hablar del Castillo de San Vicente, indicando que estaba cerca del de Albiñana.
Las iglesias de San Salvador y Santa María de Calders, junto con el Castillo de San Vicente y su iglesia, fueron confirmadas como propiedades del Monasterio de Sant Cugat por el papa Urbano II en 1098 y por Calixto II en 1120.
Crecimiento y Cambios a lo Largo del Tiempo
La primera vez que se menciona Comarruga fue en 1180. En ese año, el abad de Sant Cugat entregó unas tierras llamadas "ipsum vilare de Coma Ruga" a Arnau Sunyer y Berenguer. Estas tierras estaban dentro de los límites de los castillos de Calders y San Vicente. Sin embargo, el estanque de Comarruga siguió siendo propiedad del Monasterio de Sant Cugat.
En 1183, el abad de Sant Cugat dio un permiso para poblar Vendrell a Bernat de Papiol. A cambio, Bernat se comprometió a proteger las propiedades del Monasterio y a sus habitantes. A principios del siglo XIV, el obispo de Barcelona, Ponç de Gualba, decidió que la antigua iglesia de San Salvador se trasladara a la villa de Vendrell.
Gracias a esto, Vendrell creció mucho, mientras que la población de San Vicente de Calders disminuyó. Por ejemplo, en 1365 tenía 43 familias, en 1379 solo 28, y en 1553 apenas 5. El pueblo no se recuperó hasta el siglo XVIII, cuando se construyeron nuevas casas y se reconstruyó la iglesia de San Vicente.
Se cree que la economía de Calders dependía de la pesca desde los siglos siglo X y siglo XI, aprovechando los peces de las marismas y luego de la costa. Sin embargo, el miedo a los piratas hizo que los pescadores se fueran tierra adentro. Así, la viña y la agricultura se convirtieron en la actividad económica principal.
La Llegada del Ferrocarril y su Impacto
Un evento muy importante para San Vicente de Calders fue la llegada del tren en el siglo XIX. El 15 de abril de 1865, se inauguró la línea de tren entre Tarragona y Martorell. En 1883, pasó la línea que conectaba Barcelona, Vilanova y Valls.
El 24 de abril de 1887, se construyó una estación de tren con el nombre de Sant Vicenç de Calders. Esta estación, que hoy sirve al barrio costero de Coma-ruga, se convirtió en uno de los principales puntos de conexión de trenes en Cataluña durante el siglo XX. Esto llevó a la creación de un barrio ferroviario alrededor de la estación, donde vivían los trabajadores del tren y sus familias. Las primeras viviendas se terminaron a finales de 1905, y el barrio siguió creciendo hasta 1930.
Las Aguas Curativas de Comarruga
En 1892, las aguas de los manantiales del Estany y del Riuet de Comarruga fueron reconocidas por sus propiedades beneficiosas para la salud. Gracias a este descubrimiento, en la década de 1920 se construyó un hotel con balneario. Esto marcó el inicio del desarrollo de Comarruga, que con el tiempo se convirtió en un importante lugar para el turismo y las vacaciones de verano.
Un Cambio de Nombre y la Recuperación
En 1936, el nombre del municipio cambió a Calders del Penedés. Esto ocurrió porque muchos municipios en Cataluña decidieron quitar los nombres religiosos de sus localidades. Durante un conflicto importante en el país, la estación de San Vicente de Calders sufrió daños por ataques aéreos. Cuando el conflicto terminó, el municipio recuperó su nombre tradicional.
En 1946, San Vicente de Calders, que incluía también las zonas costeras de Francàs y Comarruga, y el barrio ferroviario, se unió al municipio de Vendrell. En 1983, el ayuntamiento de Vendrell aprobó un plan para proteger el paisaje del centro histórico de San Vicente de Calders, limitando las nuevas construcciones.
¿Cuántos habitantes tiene San Vicente de Calders?
La población de San Vicente de Calders ha cambiado a lo largo de los años. Según los registros del Ayuntamiento de Vendrell, en 2012 tenía 132 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Vicente de Calders entre 1842 y 1940 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba San Vicens dels Calders: 1842. |
Lugares Interesantes para Visitar
El Encanto del Casco Antiguo
El centro de San Vicente de Calders es muy bonito, con casas que datan principalmente de los siglos siglo XVIII y siglo XIX. Estas casas se agrupan alrededor de la Plaza Mayor, donde se encuentra el antiguo ayuntamiento, que ahora es un centro para la comunidad. Muy cerca está la iglesia parroquial, dedicada a San Vicente, que fue documentada en el siglo XI y reconstruida en el siglo XVIII.
Fiestas y Tradiciones Locales
San Vicente de Calders celebra varias fiestas a lo largo del año:
- La fiesta mayor de invierno se celebra el 22 de enero, en honor a San Vicente, el patrón del pueblo.
- Alrededor del 4 de agosto, se celebra la fiesta mayor de verano. Hay muchas actividades al aire libre, como bailes, habaneras, sardinadas y carreras populares.
- El primer fin de semana de agosto, el barrio ferroviario también celebra su propia fiesta mayor.
- Desde los años 1990, en septiembre se celebra la fiesta del vino de San Vicente de Calders. Esta fiesta está relacionada con la antigua tradición de hacer vino en la zona. Además de usar una prensa de vino muy antigua, es una celebración de comida popular con la participación de grupos locales de cultura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sant Vicenç de Calders Facts for Kids