San Vicente (Buenos Aires) para niños
Datos para niños San Vicente |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Otros nombres: Ciudad de la Quinta de Perón | ||
Localización de San Vicente en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 35°01′29″S 58°25′27″O / -35.0248544, -58.4241138 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | San Vicente | |
Intendente | Nicolás Mantegazza (PJ-FdT) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1784 | |
Altitud | ||
• Media | 25 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 98 977 hab. | |
Gentilicio | sanvicentino/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 1865 | |
Prefijo telefónico | 02225 | |
Sitio web oficial | ||
![]() |
||
San Vicente es una ciudad importante en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a unos 51 kilómetros al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es la capital del partido del mismo nombre. Su población forma parte de la gran área urbana de Gran Buenos Aires, junto con la ciudad de Alejandro Korn.
En San Vicente se encuentran los restos de Juan Domingo Perón, quien fue presidente de Argentina en tres ocasiones.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Vicente?
- Historia de San Vicente
- Geografía de San Vicente
- Cultura y lugares de interés
- Transporte y comunicaciones
- Salud en San Vicente
- Deportes en San Vicente
- Personas destacadas de San Vicente
- Turismo en San Vicente
- Parroquias católicas en San Vicente
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Vicente?
El nombre de la ciudad viene de San Vicente Ferrer (1350-1419). Él fue un predicador y filósofo de Valencia, España. Su día festivo se celebra cada 5 de abril, que es la fecha de su fallecimiento.
Historia de San Vicente
Primeros asentamientos y la laguna
La primera vez que se menciona la zona de San Vicente fue en el año 1618. En ese tiempo, los exploradores españoles establecieron un asentamiento indígena. Este se ubicó a orillas de la actual Laguna de San Vicente. La laguna era conocida como "Laguna del Ojo" en la época colonial.
En 1630, Cristóbal Jiménez fue el primer dueño español de estas tierras. Más tarde, en 1696, Luis Pessoa y Figueroa compró una gran propiedad. Él era un comerciante importante de la época.
La capilla y el crecimiento del pueblo
En 1734, el sacerdote Vicente Pessoa construyó una pequeña capilla cerca de la laguna. Esto hizo que más personas se mudaran a la zona. Así, el lugar empezó a crecer como un pequeño pueblo.
Para proteger la región, se crearon fortines en la frontera. Uno de ellos fue el "Fortín El Zanjón". En 1780, la zona de la laguna se convirtió en una parroquia. Cuatro años después, el 30 de diciembre de 1784, el gobierno de Buenos Aires reconoció al pueblo. Le dio el derecho de tener un alcalde. El primer alcalde de San Vicente fue José de San Martín.
San Vicente en el siglo XIX: Un pueblo en desarrollo
Después de la independencia de Argentina, San Vicente siguió creciendo. En 1822, se convirtió en la sede de un Juzgado de Paz. Esto significaba que era un centro importante para la justicia en la región. Con el tiempo, algunas áreas que antes eran parte de San Vicente, como Cañuelas y Monte, se separaron para formar sus propios partidos.
En 1824, el general Juan José Viamonte estableció una gran estancia llamada "La Martiniana". La región era conocida por la ganadería. A finales de 1830, muchas familias británicas llegaron para criar ovejas. Esto hizo que la producción de lana creciera mucho. En 1854, San Vicente era el mayor productor de ovejas de la zona.
Hubo un debate sobre si el pueblo debía ser trasladado. Algunos pensaban que el lugar original estaba rodeado de zonas bajas y no podía crecer. Sin embargo, los vecinos se opusieron al cambio. Finalmente, en 1856, se decidió trasladar el pueblo a un lugar cercano, al sur. Esto ayudó a San Vicente a modernizarse y a fomentar la agricultura.
En 1856, San Vicente fue el primer partido en tener su propia Municipalidad. Esto ayudó a organizar y gobernar la zona. El primer presidente del concejo fue Manuel Fernández.
En 1865, el ferrocarril llegó a la zona. Esto conectó a San Vicente con otras ciudades. Se crearon estaciones como Empalme San Vicente, que luego se llamó Alejandro Korn. También se pensó en construir un tranvía en 1883. Aunque hubo retrasos, el tranvía se inauguró en 1896. Al principio, era tirado por una máquina a vapor y luego por caballos.
El 5 de junio de 1888, la ciudad sintió un temblor que afectó la región del Río de la Plata.
San Vicente en el siglo XX y XXI: Cambios y crecimiento
A principios del siglo XX, San Vicente sufrió algunos cambios. Perdió tierras para la creación de nuevos partidos, como Partido de Esteban Echeverría en 1913 y Partido de Florencio Varela en 1924.
En 1928, el ferrocarril finalmente llegó al centro de la ciudad. Esto fue importante para conectar la zona ganadera con el puerto. En 1949, se inauguró el Hospital subzonal de San Vicente, que hoy se llama "Dr. Ramón Carrillo".
En 1992, los habitantes de San Vicente se unieron para evitar la instalación de un basurero industrial en la ciudad, logrando su objetivo. En 1995, las ciudades de Guernica y Villa Numancia se separaron para formar un nuevo partido.
El 17 de octubre de 2006, los restos del general Juan Domingo Perón fueron trasladados a su antigua casa, conocida como la Quinta de San Vicente. Esta casa es ahora el "Museo 17 de Octubre".
El clima y la laguna
En 2008, la región de San Vicente sufrió una sequía importante. Las lluvias fueron mucho menores de lo normal. Esto hizo que la Laguna de San Vicente se secara en gran parte. En febrero de 2009, comenzaron a caer lluvias que ayudaron a recuperar el nivel de agua. Sin embargo, el 12 de febrero de ese año, un incendio forestal afectó la orilla de la laguna. Causó daños a la flora del lugar.
Geografía de San Vicente
¿Dónde se encuentra San Vicente?
San Vicente está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Limita con varios partidos, como Florencio Varela, Ezeiza, Cañuelas, General Paz, Coronel Brandsen y La Plata.
¿Cómo es el clima en San Vicente?
El clima en San Vicente es templado y algo húmedo. La temperatura promedio anual es de unos 16.3 °C. Las lluvias anuales suelen estar entre 900 y 1100 mm. La temperatura más alta registrada fue de 44 °C en verano, y la más baja fue de -6.5 °C en invierno.
Los vientos más comunes vienen del noreste, este y noroeste. A veces, también hay vientos del sudeste y el "pampero" del sudoeste.
¿Nieva en San Vicente?
Las nevadas no son muy comunes en San Vicente. La última nevada importante fue el 9 de julio de 2007. Antes de eso, nevó el 22 de junio de 1918. En otros años, como 1912, 1967 y 1993, cayó aguanieve.
¿Cuántas personas viven en San Vicente?
Según el censo de 2022, la ciudad de San Vicente tiene 40.411 habitantes. Esto significa que su población creció un 85% desde el censo de 2001.
Cultura y lugares de interés
San Vicente tiene varios lugares interesantes para visitar:
- Museo 17 de Octubre: Aquí descansan los restos del General Juan Domingo Perón. Fue su casa entre 1943 y 1974.
- Parroquia San Vicente Ferrer: Es una iglesia antigua que forma parte del centro histórico de la ciudad. Su interior se mantiene muy bien conservado.
- Museo Cultural Sanvicentino: Este museo local exhibe objetos del pasado donados por los habitantes de la ciudad.
Películas filmadas en San Vicente
Varias películas han sido filmadas en San Vicente. Una de las primeras fue "El Casamiento del Laucha" en 1977. Esta película cuenta las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira. Fue protagonizada por actores como Luis Landriscina y Luis Sandrini.
Transporte y comunicaciones
San Vicente está conectada con otras localidades y con la Ciudad de Buenos Aires por varias líneas de colectivos (autobuses). Algunas de ellas son:
- 79 (desde Plaza Constitución hasta San Vicente)
- 503 (desde Estación Alejandro Korn hasta San Vicente)
- 404 (desde Estación Glew hasta San Vicente)
- 435 (entre Alejandro Korn y Monte Grande)
- 404 (entre San Vicente y Guernica)
- La línea 51 también conecta Plaza Constitución con San Vicente.
También hay una parada de micros de larga distancia de la empresa Platabus, que conecta San Vicente con La Plata. La antigua Estación San Vicente de tren funcionó entre 1928 y 1978. Hoy está en desuso, pero podría ser rehabilitada en el futuro.
Salud en San Vicente
El Partido de San Vicente cuenta con 6 centros de salud públicos. Tres de ellos están en la ciudad de San Vicente, incluyendo el Hospital "Dr. Ramón Carrillo". Estos centros buscan ofrecer atención médica a los habitantes de la zona.
Deportes en San Vicente
La ciudad de San Vicente tiene el Club Deportivo San Vicente. Allí se pueden practicar deportes como fútbol y básquet. El club tiene un campo de deportes más grande cerca de la Quinta 17 de Octubre. Cuenta con piscina, canchas de tenis y de fútbol. Su principal rival deportivo es el Club Social Alejandro Korn.
También se encuentra en San Vicente el campo de deportes del Club Atlético Porteño. Este club está afiliado a la URBA y participa en la liga de rugby.
Personas destacadas de San Vicente
Algunas personas importantes que vivieron o viven en San Vicente son:
- Alejandro Korn: Filósofo, médico y político.
- Juan Domingo Perón: Militar y político, fue presidente de Argentina. Una avenida lleva su nombre.
- Eva Duarte de Perón: Actriz y figura política, esposa de Juan Domingo Perón.
- Rodolfo Walsh: Escritor.
- Oskar Schindler: Empresario alemán que ayudó a muchas personas durante la Segunda Guerra Mundial.
- Emilie Schindler: Esposa de Oskar Schindler, también ayudó a muchas personas.
- Dante Quinterno: Famoso historietista, creador de "Patoruzú".
- Jonatan Maidana: Futbolista de River Plate.
- Gastón Iansa: Piloto argentino de automovilismo.
Turismo en San Vicente
Laguna de San Vicente Turismo Rural San Vicente ofrece opciones para el turismo, especialmente en su laguna y en actividades de turismo rural.
Parroquias católicas en San Vicente
Diócesis | Lomas de Zamora |
---|---|
Parroquia | San Vicente Ferrer |
Véase también
En inglés: San Vicente, Buenos Aires Facts for Kids