robot de la enciclopedia para niños

San Pelayo (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pelayo
Municipio
IGLESIA CATOLICA SAN JUAN PELAYO CORDOBA.jpg
Iglesia de San Pelayo; en su interior se encuentra la réplica del santo español San Pelayo.
Flag of San Pelayo (Córdoba).svg
Bandera

San Pelayo ubicada en Colombia
San Pelayo
San Pelayo
Localización de San Pelayo en Colombia
San Pelayo ubicada en Córdoba (Colombia)
San Pelayo
San Pelayo
Localización de San Pelayo en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - San Pelayo.svg
Coordenadas 8°57′28″N 75°50′15″O / 8.9577777777778, -75.8375
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde William Esteban Cavadia Hernandez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de mayo de 1777
 • Erección 1923
Superficie  
 • Total 451.12 km²
Altitud  
 • Media 8 - 235 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 55 444 hab.
 • Densidad 94,38 hab./km²
 • Urbana 8866 hab.
Gentilicio Pelayero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Pelayo es un municipio que se encuentra en el departamento de Córdoba, en Colombia. Fue fundado el 6 de mayo de 1777 por Antonio de la Torre y Miranda. Actualmente, tiene una población de más de 55.000 habitantes.

¿Cómo se organiza San Pelayo?

San Pelayo se divide en su área principal, llamada Cabecera municipal, y varios centros poblados más pequeños. Estos centros poblados son:

  • Bongas Mellas
  • Buenos Aires
  • Carrillo
  • El Bongo
  • El Bálsamo
  • El Chiqui
  • El Corozo
  • El Obligado
  • La Madera
  • Las Guamas
  • Las Lauras
  • Morrocoy
  • Pelayito
  • Providencia
  • Puerto Nuevo
  • Retiro
  • Sabana Nueva
  • San Isidro
  • Valparaíso

La historia de San Pelayo

¿Cuándo y quién fundó San Pelayo?

San Pelayo fue fundado por Antonio de la Torre y Miranda el 6 de mayo de 1777. Al principio, era parte del departamento de Bolívar.

¿Cuándo se convirtió en municipio?

En 1923, San Pelayo se convirtió oficialmente en un municipio. Luego, en 1951, cuando se creó el departamento de Córdoba, San Pelayo pasó a formar parte de esta nueva región.

¿Cómo era el lugar al principio?

Antonio de la Torre y Miranda describió San Pelayo como un lugar ideal para el paso de personas y para aprovechar las tierras y ciénagas. En el siglo XVIII, la zona estaba muy influenciada por la Ciénaga Grande, con muchos caños y arroyos, lo que la hacía un lugar con mucha agua.

James J. Parsons, en su libro sobre las regiones tropicales, mencionó que el valle del Sinú tiene un clima tropical húmedo. Esto permite que crezcan bosques altos y frondosos, incluso con una época seca a principios de año.

La región de San Pelayo siempre ha tenido mucha agua, una gran variedad de plantas y animales, y un suelo muy fértil.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Los primeros habitantes de San Pelayo fueron una mezcla de personas. Había españoles, mestizos (personas con ascendencia indígena y europea), personas de origen africano e indígenas. Todos ellos se establecieron en el lugar donde hoy se encuentra el centro del municipio.

Geografía y economía de San Pelayo

¿Dónde se ubica San Pelayo?

Archivo:RIO SINU
El Río Sinú cerca del corregimiento El Caño.

San Pelayo limita con varios municipios. Al norte, está Lorica y Cotorra. Al este, limita con Chimá y Ciénaga de Oro. Al sur, se encuentra Cereté y Montería. Finalmente, al oeste, limita con Puerto Escondido y de nuevo con Lorica y Montería.

¿Qué tamaño tiene el municipio?

El territorio de San Pelayo tiene una superficie total de 45.112 hectáreas (ha). La zona urbana, donde vive la mayoría de la gente, ocupa 352 ha. El resto, 447,6 km², es la zona rural, que es mucho más grande.

¿A qué se dedican sus habitantes?

Los habitantes de San Pelayo se dedican principalmente a la ganadería, la agricultura y la pesca. Las personas que viven cerca del Río Sinú también extraen arena del río, lo que es una actividad económica importante para ellos.

¿Qué es el corregimiento de Carrillo?

El corregimiento de Carrillo es uno de los pueblos más importantes de San Pelayo. Está al norte del municipio, junto al Río Sinú. Es famoso por el porro "El Balay", una canción que cuenta la historia de un toro que murió en las fiestas de toros de este corregimiento.

Festividades y cultura

El Festival Nacional del Porro

Archivo:Festival del Porro
Desfile tradicional en el Festival Nacional del Porro.

San Pelayo es conocido como la capital mundial del porro. Cada año, entre el 29 de junio y el 3 de julio, se celebra el Festival Nacional del Porro. Este festival comenzó en 1977 para celebrar los 200 años de la fundación del municipio.

El festival empieza con el famoso porro "María Varilla". Un dato curioso es que el tercer día del festival, las bandas de música van al cementerio para rendir homenaje a los músicos que ya no están.

El Festival de la Décima

En el centro poblado de Sabananueva, también se celebra el Festival de la Décima. Este evento es un reconocimiento a los cantadores de décima, que son artistas que improvisan versos de diez líneas.

Servicios públicos esenciales

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en San Pelayo.
  • Gas Natural: La empresa Surtigas es la que distribuye y vende gas natural a los hogares y negocios del municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pelayo, Córdoba Facts for Kids

kids search engine
San Pelayo (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.