Castillo de Verdera para niños
Datos para niños Castillo de Verdera |
||
---|---|---|
![]() Restos del castillo. Al pie, el monasterio de Sant Pere de Rodes
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Puerto de la Selva | |
Ubicación | Cerro de San Salvador Saverdera | |
Coordenadas | 42°19′12″N 3°10′05″E / 42.31991667, 3.16799167 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglos XI y XIII | |
Estado | Ruinas | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0006039 | |
Declaración | 08-11-1988 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Gerona
|
||
El Castillo de Verdera, también conocido como Castillo de San Salvador de Verdera, es una antigua fortificación medieval. Se encuentra en la cima del monte San Salvador Saverdera, a 670 metros sobre el nivel del mar. Este monte es el punto más alto de la sierra de Rodes, en el municipio de Puerto de la Selva, en la provincia de Gerona, Cataluña, España.
Contenido
¿Cómo llegar al Castillo de Verdera?
Para visitar el castillo, solo se puede llegar a pie. El camino más sencillo es desde el monasterio de San Pedro de Roda, siguiendo un sendero de montaña. También se puede acceder desde el suroeste, desde la ermita de Sant Onofre en Palau Sabardera, pero este camino es mucho más empinado.
Desde la cima del castillo, se puede disfrutar de vistas espectaculares. Hacia el sur y el oeste, se ve la llanura del Alto Ampurdán y el golfo de Roses. Hacia el este, se aprecian las montañas del cabo de Creus. Al norte, se divisan los Pirineos orientales. En días muy claros, incluso se pueden ver lugares más lejanos.
Cerca del castillo se encuentran:
- El monasterio de San Pedro de Roda y el antiguo pueblo medieval de Santa Cruz de Rodes.
- Los pueblos de La Selva de Mar y el Puerto de la Selva.
- El pueblo de Palau Sabardera.
Este castillo fue importante para defender el monasterio, vigilar la costa contra piratas y sirvió como residencia para los condes de Ampurias. Hoy en día, sus ruinas marcan el límite entre varios municipios.
La historia del Castillo de Verdera
El Castillo de Verdera tiene una historia larga, con dos etapas principales de construcción.
Primeros años del castillo (siglos IX al XIII)

La primera etapa, de estilo románico, va desde el IX hasta finales del XIII. En este tiempo se construyó el castillo original, que al principio pertenecía a los condes y luego al monasterio. Los documentos antiguos lo llamaban "Castillo de Verdera".
El castillo se menciona por primera vez en el año 904, como propiedad de los condes de Ampurias. Sin embargo, los estudios arqueológicos sugieren que ya existía una fortificación en este lugar desde mucho antes.
En el año 974, el conde Gausfredo I de Ampurias-Rosellón entregó el castillo y otras tierras al monasterio de San Pedro de Roda. Esta donación fue confirmada por el Papa y por el rey franco Lotario.
Más tarde, el hijo de Gausfredo, Hugo I, intentó recuperar el castillo. Pero el Papa Benedicto VIII le pidió que lo devolviera al monasterio. Finalmente, el conde y el monasterio se reconciliaron en 1022. El castillo de Verdera era una posesión muy valiosa para el monasterio, ya que ayudaba a su defensa.
Ampliación y cambios de dueño (siglo XIII en adelante)
La segunda etapa de construcción comenzó a finales del XIII. El castillo fue ampliado y fortificado por los condes de Ampurias. En esta etapa, el castillo empezó a llamarse "Castillo de San Salvador", por la iglesia que se construyó dentro de sus muros en el XI.
A finales del XIII, hubo nuevas disputas entre el conde y el abad del monasterio por el control del castillo. En 1283, el conde Ponce V de Ampurias lo ocupó. Aunque se llegó a un acuerdo, el conde siguió usando el castillo en tiempos de guerra.
En julio de 1283, el conde decidió reconstruir y mejorar las defensas del castillo. Se construyeron nuevas murallas y la torre principal. Durante la guerra contra Francia en 1285, los invasores franceses ocuparon el castillo por seis meses. Después de ser expulsados, el castillo volvió a manos del conde Ponce.

En 1299, el monasterio demandó al conde por la ocupación del castillo. Aunque el conde fue condenado, el castillo siguió bajo el control compartido. En su testamento de 1309, Ponce compensó al monasterio por el uso del castillo.
Ponce VI de Ampurias cedió el control del castillo a la familia Satrilla, quienes lo tuvieron hasta 1374. Luego, el conde Juan I de Ampurias recuperó el control total. Juan I, un conde muy culto, apreciaba mucho el Castillo de San Salvador y se construyó una habitación personal en la torre principal.
En 1402, el condado de Ampurias pasó a ser parte de la corona. El castillo regresó al monasterio alrededor de 1474. Sin embargo, a finales del XVII, volvió a manos de los duques de Medinaceli, quienes lo usaban para vigilar la costa contra piratas.
Se cree que el castillo fue dañado y dejado sin uso militar en 1708, durante la Guerra de Sucesión Española. Después de esto, volvió a ser propiedad del monasterio hasta 1835. Con la desamortización, el castillo fue reclamado por los Medinaceli, quienes lo han poseído hasta hace poco.
¿Cómo es el Castillo de Verdera?
El castillo se adapta a la forma irregular de la cima de la montaña. Tiene una forma más o menos rectangular. Está muy fortificado por los lados accesibles (norte, este y sur), pero no por el suroeste, donde el castillo está construido al borde de un acantilado. En esta zona se encuentra el "Salto de la Reina".
La iglesia de San Salvador de Verdera es la parte más antigua que se conserva, construida en el XI. El resto de las construcciones que vemos hoy, como las murallas y torres, son de la reconstrucción de 1283.
La iglesia está en el punto más alto del castillo. Era un templo pequeño pero importante, con tres naves y tres ábsides (partes semicirculares). Se accedía a ella por un pórtico que conectaba con la torre principal.
La entrada al castillo está en el norte, protegida por una gran torre cuadrada y otras torres semicirculares. El portal de entrada aún conserva dos arcos.
En la parte este, el castillo estaba protegido por una muralla muy grande, con torres de diferentes formas. La altura uniforme de esta muralla sugiere que fue destruida a propósito.
La torre principal, en el suroeste, estaba unida a la iglesia. Dentro del castillo, el terreno es irregular y quedan pocos restos de otras construcciones.
Fuera del castillo, al noreste de la entrada, hay una gran cisterna (depósito de agua) cubierta. También hay restos de una torre redonda al sur del castillo.
Se dice que la construcción del castillo en 1283 muestra la influencia de la nueva arquitectura militar que llegó de Oriente.
Leyendas del Castillo de Verdera
Existen varias leyendas relacionadas con el Castillo de Verdera.
Una leyenda cuenta que el emperador Carlomagno reconoció la valentía de un conde de Ampurias. Este conde había resistido un asedio en el castillo de Verdera. Por ello, Carlomagno le permitió usar la frase "por la gracia de Dios" en sus títulos oficiales, algo que solo los soberanos solían hacer.
Otra leyenda famosa es la del "Salto de la Reina", una terraza natural sobre un acantilado. Hay diferentes versiones de esta historia:
- Una versión dice que la última "reina mora" del lugar, después de que su esposo fuera derrotado, intentó escapar a caballo. El caballo, asustado, saltó por el acantilado con ella. Se dice que aún se escuchan sus lamentos.
- Otra versión cuenta que la hija de un conde de Ampurias, enamorada de un pastor, saltó al vacío con su caballo para evitar un matrimonio forzado.
- Una tercera versión narra que la condesa de Ampurias se lanzó al vacío con su caballo huyendo de la persecución de un vizconde.
También se cuenta que, en ciertos días o noches, se puede escuchar el lamento de una condesa de Ampurias que fue infiel a su esposo. Por ello, el área del castillo tiene fama de ser un lugar con fenómenos inusuales.
Otras leyendas conectan el Castillo de San Salvador con el ciclo del Santo Grial, convirtiéndolo en el castillo de Montsalvat.
Protección del Castillo
El Castillo de Verdera está protegido por leyes españolas de patrimonio histórico desde 1949 y 1988. Además, como todos los castillos de Cataluña, está catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional según la ley de Patrimonio Cultural catalán de 1993.
Véase también
- Condado de Ampurias
- Monasterio de San Pedro de Roda