robot de la enciclopedia para niños

Sarandón (Vedra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Miguel de Sarandón
Sarandón
Parroquia de Galicia
Aldea
Iglesia de San Miguel de Sarandón.jpg
San Miguel de Sarandón ubicada en España
San Miguel de Sarandón
San Miguel de Sarandón
Localización de San Miguel de Sarandón en España
San Miguel de Sarandón ubicada en Provincia de La Coruña
San Miguel de Sarandón
San Miguel de Sarandón
Localización de San Miguel de Sarandón en La Coruña
San Miguel.svg
Coordenadas 42°45′20″N 8°27′21″O / 42.75555556, -8.45583333
Entidad Parroquia de Galicia
Aldea
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia La Coruña
 • Comarca Santiago
 • Municipio Vedra
 • Entidades de población 11
Población (2022)  
 • Total 355 hab.

Sarandón, conocida oficialmente como San Miguel de Sarandón, es una parroquia y una pequeña aldea en España. Se encuentra en el municipio de Vedra, dentro de la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. En el año 2022, según el INE, tenía 355 habitantes.

San Miguel de Sarandón: Ubicación y Vecinos

San Miguel de Sarandón está rodeada por otras parroquias. Limita con Ribadulla, Merín, San Pedro de Sarandón y Vedra.

¿Cómo llegar a Sarandón? Vías de Comunicación

La parroquia tiene buenas conexiones por carretera. La AC-241 la cruza de este a oeste, uniendo Puente Ulla y Puente Vea. La carretera CP-9801 permite ir hacia el norte para conectar con la N-525 (que va de Santiago a Orense). Hacia el sur, esta carretera lleva al municipio de La Estrada, en la provincia de Pontevedra, cruzando el puente de Sarandón sobre el río Ulla.

Puente colgante sobre el río Ulla, en la aldea de Ximonde. Conecta con el Ayuntamiento de A Estrada.
Aspecto del puente colgante después de una tormenta.

La autopista AP-53 también pasa por el norte de la parroquia, pero no tiene salidas ni peajes directos aquí. El más cercano está en la parroquia vecina de Ribadulla.

El río Ulla marca el límite sur de la parroquia, separándola de la provincia de Pontevedra. Hay dos formas de cruzar el río: un puente colgante en la aldea de Ximonde y el Puente de Sarandón. Se cree que el Puente de Sarandón se construyó en el siglo XVI, pero una gran tormenta lo destruyó en 1571. Después, se usaron barcazas para cruzar hasta que se reconstruyó el puente en 1924.

Desde 2014, una asociación llamada Camiño Miñoto Ribeiro trabaja para que se reconozca oficialmente el camino Miñoto Ribeiro. Esta es una de las rutas más antiguas para llegar a Santiago de Compostela, que conecta el norte de Portugal con Galicia. Esta ruta cruza el río Ulla por el Puente de Sarandón y atraviesa el municipio de Vedra.

¿Qué significan los nombres de Sarandón y sus aldeas?

Origen del Nombre de la Parroquia

El nombre "San Miguel" viene de la devoción al Arcángel Miguel. La palabra "Sarandón" tiene un origen más antiguo, antes de la época romana. Según el experto en idiomas Eligio Rivas, viene de la raíz "sar-", que significa "corriente de agua" o "río".

Nombres de las Aldeas y su Significado

Cada aldea de Sarandón tiene un nombre con una historia interesante:

  • Canicova.
  • A Casanova: Significa "casa nueva", de la palabra latina casale (casa de campo) y nova (nueva).
  • Casansula: Viene de "casa" y, posiblemente, del nombre de una persona, Ansola.
  • Caxaraville: Se forma de "casar" (casa de campo) y "aville", que podría venir de nombres latinos como avilius o abilius.
  • Cimadevila: Significa "cima de la villa" o "parte alta del pueblo". Viene de la palabra griega y latina cyma (cima) y villa.
  • Dozar: Su origen no es claro, pero se cree que es un nombre de persona antiguo.
  • A Pedreira: Significa "lugar de piedras". Procede de la palabra latina petra (piedra) y el sufijo -eira.
  • Sarandón: Como la parroquia, viene de la raíz "sar-" que significa "río" o "corriente de agua".
  • A Silva de Abaixo y A Silva de Arriba: La palabra "Silva" viene del latín silva, que significa "bosque" o "matorral". No tiene relación con la planta de las moras.
  • Ximonde: Tiene un origen germánico. Viene de gemundi (villa) que era el nombre del dueño del lugar, y munda que significa "protección".

Hasta febrero de 1999, cuando se publicaron los nombres oficiales en el DOG, algunas aldeas tenían nombres ligeramente diferentes, como Cajaraville (ahora Caxaraville) o Gimonde (ahora Ximonde).

Aldeas que forman la Parroquia

Las entidades de población que forman parte de la parroquia son:

Población de Sarandón

Población de la Parroquia

La población de la parroquia de Sarandón ha tenido algunos cambios a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha variado:

Gráfica de evolución demográfica de Sarandón (parroquia) entre 2000 y 2022

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Población de la Aldea de Sarandón

La aldea de Sarandón, que es parte de la parroquia, también ha tenido cambios en su número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Sarandón (aldea) entre 2000 y 2022

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Lugares Históricos y Naturales de Sarandón

Sarandón cuenta con varios lugares de interés, desde edificios antiguos hasta espacios naturales.

Pazo de Ximonde: Una Casa Señorial con Historia

Archivo:Pazo de Ximonde
Interior del pazo de Ximonde.

El Pazo de Ximonde es una gran casa de campo construida a finales del siglo XVIII. Está dentro de una finca amurallada de 12 hectáreas, con jardines, bosques y viñedos muy antiguos. Una parte trasera del pazo podría ser incluso del siglo XVI. En su interior, tiene un patio con una fachada barroca y un balcón. También hay dos fuentes y una bodega con un lagar de piedra para hacer vino. En la fachada se puede ver el escudo de la familia Cisneros. Este pazo fue la residencia de los Condes de Ximonde y tuvo importancia en un movimiento político de la época. En 2009, fue comprado por una empresaria.

Coto de Ximonde: Un Paraíso para la Pesca

Archivo:Vedra Centro de precintaxe e guiado de Ximonde 080316 01
Coto de Ximonde.

El Coto de Ximonde, en la aldea del mismo nombre, es un lugar importante para la pesca de salmones a orillas del río Ulla. También tiene un refugio para pescadores y un centro donde se estudia y cría peces. Este coto estaba conectado con el pazo, ya que perteneció a los Condes de Ximonde. Se construyó sobre un antiguo molino de agua. A mediados del siglo XX y principios del siglo XXI fue renovado para mejorar la pesca y crear el centro de estudio de peces. Hay un sendero que recorre el río, donde se encuentra un puente colgante reconstruido en 2012, con acceso para personas con movilidad reducida y una superficie antideslizante. Este puente mide 87,7 metros de largo y está a unos ocho metros sobre el río.

Iglesia Parroquial: Un Edificio con Siglos de Antigüedad

Archivo:Campo da festa de Sarandon
Campo de la fiesta de Sarandón. En primer término el "carballo das mentiras".

Junto al campo de la fiesta de Sarandón se encuentra la Iglesia parroquial. Se cree que esta iglesia es la más antigua del ayuntamiento de Vedra, con documentos que mencionan su existencia desde 1482. Se calcula que la iglesia original se construyó alrededor del año 1000. Hay dos documentos históricos, de 1032 y 1077, que confirman su antigüedad. El edificio actual conserva elementos de los siglo X o siglo XI. En el exterior, hay inscripciones antiguas, una de ellas dice "Martín, maestro de canteros, la hizo". En los años 90, una restauración descubrió en el interior un capitel y un canecillo de estilo románico.

Otros Lugares de Interés

  • En el lugar de Montenovo (Cimadevila), hay una mámoa (un tipo de tumba prehistórica). También se han encontrado restos arqueológicos al aire libre en Ximonde y un castro (antiguo poblado fortificado) entre San Miguel y la parroquia vecina de San Cristovo de Merín.
  • El Puente de Sarandón conecta los municipios de Vedra y La Estrada.
  • La Casa cultural es un espacio para actividades de la comunidad.
  • La parroquia tiene una escuela pública que fue fundada en 1925.
  • En el campo de la fiesta, además de la iglesia y el cementerio, hay un palco donde tocan los músicos en las fiestas. Cerca de allí, se encuentra un roble muy conocido llamado el "carballo das mentiras" (roble de las mentiras). Este árbol, que tiene más de doscientos años, es lo que queda de un antiguo bosque. Incluso hay una canción popular sobre él:
No medio de San Miguel

hai un carballo das mentiras

onde se xuntan as nenas

pra gobernar moitas vidas.

Este roble fue plantado alrededor de 1809. En la Fiesta del vino del Ulla, se usó para colgar una bota de vino gigante. A partir de 2010, el árbol empezó a deteriorarse. Para evitar que desaparezca, vecinos y científicos del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia están trabajando para clonarlo.

Fiestas y Celebraciones en Sarandón

Archivo:Campo da festa (Sarandon) (2)
Templete en el campo de la fiesta.

Sarandón celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiesta del vino del Ulla: Es una fiesta de comida y bebida que se celebra el segundo domingo de abril desde 1980. La organizan los vecinos para promover los vinos del valle del Ulla y lograr que se incluyan en la Denominación de Origen Rías Bajas, lo cual se consiguió en el año 2000.
  • Fiesta de San Campio: Se celebra en honor a San Antonio los días 9, 10 y 11 de agosto.
  • Fiesta de San Miguel: Se celebra el 29 de septiembre en honor al Arcángel San Miguel.
  • Pasabodeghas: Se realiza en octubre. Es una ruta por siete furanchos (bodegas tradicionales) donde se pueden probar vinos y tapas, siempre con música folk y juegos tradicionales.

¿Cómo es la Economía en Sarandón?

Durante muchos siglos, la forma principal de vida en el campo gallego fue la economía de subsistencia, donde las familias producían lo que necesitaban para vivir. Hoy en día, la industria en Sarandón es muy pequeña, con algunas empresas y negocios locales. Algunos ejemplos son Arturo Álvarez, Maderas Lata, Comercial Agrícola Vedra, Xeos da Ulla, A Taberna do Ferrador o Galician Original Drinks.

kids search engine
Sarandón (Vedra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.