robot de la enciclopedia para niños

Valdelateja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdelateja
entidad singular de población
Valdelateja - 003 (36342859510).jpg
Valdelateja ubicada en España
Valdelateja
Valdelateja
Ubicación de Valdelateja en España
Valdelateja ubicada en Provincia de Burgos
Valdelateja
Valdelateja
Ubicación de Valdelateja en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Comarca Valle del Rudrón
Ubicación 42°59′44″N 3°37′20″O / 42.995555555556, -3.6222222222222
• Altitud 667 m
Población 16 hab. (INE 2024)
Gentilicio Raposo/a
Código postal 09145

Valdelateja es un pequeño pueblo situado en la provincia de Burgos, en España. Forma parte de la comarca de Páramos y actualmente depende del Ayuntamiento de Valle de Sedano. También se encuentra en el Valle del Rudrón.

Geografía de Valdelateja

Valdelateja se ubica en el Valle del Rudrón. Es un lugar especial porque aquí el Rudrón se une al río Ebro.

El pueblo está construido sobre terrenos antiguos del Cretácico Superior. Hay diferencias en el terreno, desde la zona cercana al río Rudrón hasta las partes más altas como Siero. En Siero, se puede ver cómo la erosión ha moldeado el paisaje, creando un lugar ideal para que se estableciera el pueblo.

Vida natural en Valdelateja

Flora: ¿Qué plantas crecen aquí?

Valdelateja se encuentra en una zona de transición entre dos grandes regiones de plantas: la eurosiberiana (más húmeda) y la mediterránea (más seca). Por eso, aquí puedes encontrar una gran variedad de especies de ambos tipos.

El terreno tiene diferentes tipos de rocas, lo que crea muchos ambientes distintos para las plantas. La vegetación se puede dividir en tres grupos principales: los bosques junto al río, las laderas de las montañas y la zona de páramo.

  • En los bosques de ribera, cerca del agua, crecen árboles como chopos, tilos, alisos, sauces y fresnos. También hay muchos arbustos como el aligustre y las zarzamoras.
  • En las laderas, la vegetación cambia según si reciben mucho sol (solanas) o poca (umbrías).
    • En las umbrías, donde hay menos sol, predominan las hayas y los robles.
    • En las solanas, con más sol, puedes encontrar enebros, sabinas negras, encinas y tejos. También hay arbustos como el guillomo y la cornicabra.
  • También se ven quejigos, avellanos, espinos, acebos, arces y saúcos. Entre los arbustos, destacan el brezo, el aladierno y el endrino. Además, hay muchas plantas aromáticas como el tomillo, el orégano y el espliego.
  • En el páramo, la carrasca es el árbol principal. Otros árboles que crecen aquí son el resultado de la actividad humana, como la tala de árboles para hacer carbón vegetal. Esta actividad se realizó durante siglos, pero de forma que permitía que el bosque se recuperara.

En general, la vegetación de la zona ha sido utilizada por las personas para obtener madera y para el ganado. La leña era muy importante para calentar las casas en invierno.

Fauna: ¿Qué animales viven aquí?

La diversidad de animales en Valdelateja es tan grande como la de sus plantas.

El cangrejo de río y la trucha

En el río Rudrón, antes había muchos cangrejos de río y también truchas y barbos. Sin embargo, la población de cangrejos ha disminuido mucho. Esto ha afectado también a las truchas, ya que los ejemplares más grandes se alimentaban de cangrejos. Hoy en día, muchas de las truchas que se pescan son criadas en piscifactorías y luego liberadas en el río.

Otros animales salvajes

En el río, además de truchas y barbos, puedes encontrar animales como el desmán de los Pirineos, ratas de agua, mirlos acuáticos y martines pescadores.

Archivo:Canis lupus signatus (Kerkrade Zoo) 45
Lobo. En el Valle del Rudrón aparece como nómada.

En las laderas y campos, viven aves como la paloma torcaz, el pito real, el mirlo, el zorzal, el arrendajo, el petirrojo, la urraca y el ruiseñor. En las zonas rocosas, se pueden ver buitres, cuervos, grajillas y chovas.

Entre los mamíferos, hay corzos, jabalíes, zorros, garduñas, jinetas, gatos monteses y comadrejas.

Archivo:Aquila chrysaetos (Linnaeus 1758)
Águila real. En el Valle del Rudrón era bastante abundante.

También hay reptiles, como la víbora común y el lagarto, e insectos como hormigas y escarabajos.

Ubicación y carreteras

Valdelateja es el punto donde el río Rudrón se une al río Ebro.

Por el pueblo pasa la carretera  N-623 .

Población de Valdelateja

Gráfica de evolución demográfica de Valdelateja entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Cortiguera y Quintanilla Escalada.
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Valle de Sedano.

Según datos del INE de 2017, Valdelateja tenía 10 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Valdelateja entre 2001 y 2011

     Población según el padrón municipal de (2001-2011) del INE.

Evolución demográfica
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 2001 2011
54 408 429 378 401 453 463 382 241 209 200 152 106 24 22 18

Balneario de Valdelateja

Desde el año 1884, las aguas de Valdelateja son conocidas por sus propiedades medicinales.

Organización administrativa

Valdelateja es una Entidad Local Menor.

En 1843, el pueblo tenía 17 hogares y 54 habitantes.

Entre 1857 y el censo anterior, el municipio creció al incluir a Cortiguera y Quintanilla Escalada.

Más tarde, entre 1981 y el censo anterior, Valdelateja dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Valle de Sedano. En ese momento, las tres localidades juntas tenían una superficie de 2495 hectáreas y solo 8 hogares con 25 vecinos.

Historia de Valdelateja

Siero: El origen del pueblo

Archivo:Valdelateja, ermita de Santa Centola y Elena
Valdelateja, ermita de Santa Centola y Elena.

En Siero se encuentran los restos de una ermita muy antigua, de la Alta Edad Media. Quedan en pie dos arcos y algunas piedras decoradas. En una de ellas se puede leer una inscripción que se refiere al año 782.

Se cree que Siero fue el primer asentamiento de Valdelateja. Estaba en lo alto de una ladera, bien protegido. En el siglo VIII, era la capital de un pequeño territorio llamado alfoz, que iba desde Tubilla del Agua hasta Turzo. Aunque se menciona por primera vez en documentos del siglo X, su origen es mucho más antiguo. Tenía una función defensiva y probablemente contaba con un castillo.

En 1914, la gente dejó de vivir en Siero, pero sigue siendo un lugar interesante para visitar por sus vistas del Valle del Rudrón, La Lora y el río Ebro. El cementerio del pueblo todavía se encuentra allí.

Entre 1785 y 1833, según el Censo de Floridablanca de 1787, Valdelateja era un señorío bajo el Marquesado de Aguilar de Campoo.

Valdelateja en el siglo XIX

Así describió Valdelateja Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:

Situado a orillas del río Uzrrón; los vientos del Norte y Oeste son frecuentes; su clima es templado y saludable. Tiene 26 casas y una iglesia parroquial (Santa Eulalia) con un cura. El pueblo se divide en 3 barrios y desde uno de ellos se eleva una antigua torre circular, donde se encuentra un santuario dedicado a Santa Elena. El terreno es de calidad media, con monte y llano; lo bañan el río mencionado y el Ebro, donde aquel desemboca. Los caminos son locales. Produce: cereales, legumbres y lino; cría ganado lanar y cabrío, y caza menor. Industria: telares de lana, lino y estopa. Población: 47 vecinos, 54 personas. Capacidad productiva: 215.700 reales. Impuestos: 49.536. Contribución: 713.

Pueblo sin cementerio

Los habitantes de Valdelateja son enterrados en Siero, el antiguo pueblo que fue abandonado en 1914.

kids search engine
Valdelateja para Niños. Enciclopedia Kiddle.