robot de la enciclopedia para niños

San Luis (Santiago de Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Luis
Municipio
San Luis Cuba skyline.JPG
San Luis ubicada en Cuba
San Luis
San Luis
Localización de San Luis en Cuba
San Luis, SC (Cuban municipal map).png
Coordenadas 20°11′17″N 75°50′55″O / 20.188055555556, -75.848611111111
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Cuba
 • Provincia Santiago de Cuba
Eventos históricos  
 • Fundación 1827
Superficie  
 • Total 498 km²
Altitud  
 • Media 200 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 78,067 hab.
 • Densidad 177,7 hab./km²
Gentilicio sanluisero, -ra
Huso horario UTC-05:00
Prefijo telefónico 22

San Luis o San Luis de las Enramadas es un municipio en la Provincia de Santiago de Cuba, en Cuba. Es una localidad de tamaño mediano, ubicada a solo 28 kilómetros de la capital provincial, Santiago de Cuba.

Este municipio es uno de los que formaban parte de la antigua provincia de Oriente. Se encuentra en el centro de la provincia de Santiago de Cuba. Limita con Alto Songo al este, Cobre al sur, Palma Soriano al oeste y Mayarí al norte. El territorio de San Luis tiene una superficie de 498 km².

La autopista nacional pasa cerca del pueblo. San Luis es conocido por su maíz, con platos populares como la ayaca o el tamal, y por sus animados carnavales. La fiesta principal del pueblo se celebra el 16 de agosto, en honor a San Joaquín. El 15 de agosto se celebra el Día del Sanluisero Ausente.

San Luis fue fundado en 1827. Durante la guerra de 1868, muchas familias se mudaron aquí para estar más seguras, lo que ayudó al crecimiento del pueblo. La llegada del ferrocarril también impulsó su desarrollo y prosperidad.

La economía actual de San Luis se basa en la producción de azúcar, con dos grandes fábricas. También cuenta con talleres que reparan equipos de ferrocarril. En la agricultura, además de la caña de azúcar, se produce café y se cría ganado vacuno.

La población de San Luis es de 78.067 habitantes (datos de 2021). La mayoría vive en la zona urbana (46.061 personas), y el resto en la zona rural (35.993 personas). El municipio se divide en 17 consejos populares. San Luis es el cuarto municipio más grande por su superficie y el quinto por su población en la provincia de Santiago de Cuba. Los asentamientos más importantes son San Luis (la capital municipal), Chile y Dos Caminos, todos ubicados a lo largo de la vía del Ferrocarril Central de Cuba. Además, hay otros 63 asentamientos rurales.

Historia de San Luis

¿Cómo se pobló la región de San Luis?

Los primeros asentamientos de colonizadores españoles en esta área ocurrieron en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1665, se otorgaron tierras a personas como Pedro Vázquez y Juana Aguilera. Otros, como Alonso Salina y Francisco Izquierdo, también solicitaron terrenos para establecer fincas y criar ganado.

Al principio, la economía se centraba en la ganadería y la agricultura para el consumo propio. No había mucha producción extra hasta la fundación del partido (una división administrativa) en 1827. Con la aparición de las primeras fábricas de azúcar, la producción azucarera comenzó a crecer. Esto impulsó el comercio local y el envío de productos a la ciudad principal.

El papel de la iglesia en el desarrollo de San Luis

Junto con los colonizadores, llegaron instituciones como la iglesia, que tuvo un papel importante en la sociedad. Desde los primeros asentamientos hasta la época republicana, la iglesia mantuvo control sobre grandes extensiones de tierra.

Desde 1872, se hicieron esfuerzos para construir una iglesia en la zona. En 1874, José Francisco Espino también pidió una iglesia. En 1891, Santiago Hechavarría Ferrer reiteró esta petición para su fábrica de azúcar "Arroyito". La construcción fue autorizada en 1784 y la iglesia se terminó en 1802. En 1816, se aprobó la construcción de una iglesia más grande. Esta parroquia atendía a miles de personas y cubría una vasta región.

En 1854, la iglesia de Morón fue designada para las actividades religiosas en el Partido de Las Enramadas. Más tarde, parte de este partido fue atendido por la Parroquia de Santa Fermina. Las actividades religiosas, como bautismos y matrimonios, eran realizadas por la iglesia de Morón. Cuando la Parroquia de San Nicolás de Morón y Las Enramadas desapareció, sus archivos se trasladaron a la primera iglesia de San Luis de Las Enramadas en 1901, que se convirtió en la Parroquia San Joaquín.

¿Cómo influyó el crecimiento azucarero en San Luis?

A principios del siglo XIX, la gente se trasladó al Valle Central, lo que llevó al surgimiento de nuevos centros urbanos. Esta migración y la expansión de la producción de azúcar resultaron en la creación del Partido Las Enramadas, que aparece en el censo de 1827.

En 1828, ya existían 10 fábricas de azúcar en la zona. El aumento de la producción de azúcar atrajo a más habitantes, creando las condiciones para fundar varios caseríos. En 1846, Santiago de Cuba era la capital del Departamento Oriental, con 46 partidos. Entre 1861 y 1862, se realizó una división administrativa que redujo el número de partidos a 6, incluyendo Las Enramadas como de segunda clase.

Hasta la década de 1770, las fábricas de azúcar y los cultivos de caña se extendían por las zonas llanas. Antes de eso, las tierras azucareras estaban cerca de la ciudad de Santiago para aprovechar las rutas de transporte hacia el puerto.

El proceso de colonización hacia el Valle Central se intensificó en la segunda mitad del siglo XIX. El cultivo de la caña de azúcar se expandió a nuevas áreas debido a la facilidad para adquirir tierras. Los dueños de fincas de Santiago y algunos inmigrantes llegaron al fértil Partido La Enramada. Adquirieron tierras e instalaron pequeños ingenios.

El impacto del ferrocarril en San Luis

La colonización de las tierras al norte de Santiago llevó a la formación de varios partidos rurales. El Partido La Enramada se destacó por su producción de café y azúcar. Para 1861, contaba con 18 fábricas de azúcar, 22 cafetales y muchas otras fincas.

Para los dueños de las fábricas, transportar los productos agrícolas y el azúcar a la ciudad y al puerto de Santiago era un gran problema. Esta situación llevó a los hacendados de la región a unirse para buscar una solución. En 1856, el gobierno provincial aprobó la construcción de un ferrocarril desde el Puerto de Santiago de Cuba hasta La Sabanilla.

En agosto de 1866, con la construcción del último tramo, se fundó el Ferrocarril Sabanilla – Maroto. Este ferrocarril trajo grandes beneficios a los propietarios de tierras y fábricas. También llevó a la aparición de una estación, donde se concentraban las mercancías y las personas para su traslado a Santiago de Cuba.

Pronto, la estación de La Enramada se convirtió en un lugar atractivo para vivir. Un pequeño grupo de viviendas creció gradualmente, y para 1877, había 1.727 habitantes. Así fue como surgió el caserío de San Luis de La Enramada.

Los habitantes de San Luis son el resultado de la mezcla de personas de las comunidades cercanas e inmigrantes de diferentes lugares. Con el tiempo, se formó una identidad propia, con una cultura diversa y rica, típica de la región y de Cuba. El pueblo de San Luis es conocido por ser alegre y por su deseo de progresar.

Geografía de San Luis

El territorio de San Luis es montañoso. Entre sus alturas más importantes se encuentran: Puerto Boniato en la Sierra del mismo nombre, Puerta del Isleño, Puerto de las Enramadas y el Alto Carralillo. Todas estas alturas forman parte del grupo de la Sierra Maestra.

Entre estas montañas y otras elevaciones más pequeñas, se encuentran valles extensos, muy verdes y fértiles. Los ríos principales de la zona son: Río Grande, Guaninicún, San Pedro y Maroto.

Educación en San Luis

Antes de 1959, había pocas escuelas en San Luis. El 71.1% de los niños y jóvenes en edad escolar no estaban inscritos en ninguna escuela.

En la zona urbana, existían escuelas primarias como Mariana Grajales, José de la Luz y Caballero y José Antonio Saco. También había colegios privados, como el bautista José Martí y La Católica María Inmaculada.

En 1945, gracias a los esfuerzos de la Profesora Estela Martínez Velasco, se fundó la Escuela Primaria Superior Mariana Grajales Coello. Estaba ubicada en la calle Martí, esquina Goulet. Después de terminar el octavo grado, los jóvenes tenían que ir a Santiago de Cuba para seguir estudiando. Sin embargo, la mayoría no podía hacerlo por falta de recursos económicos.

En 1978, el municipio contaba con 180 Escuelas Primarias, 3 Secundarias Básicas, 1 Tecnológico, 1 Politécnico, 2 Círculos Infantiles y una Facultad Obrero Campesina (FOC). En el curso escolar 1978-1979, se inauguró el primer Pre-universitario.

Actualmente, la calidad de la enseñanza ha mejorado. El municipio tiene un total de 32 Escuelas Primarias (14 rurales y 18 urbanas). También cuenta con 2 Politécnicos: el Instituto Politécnico Agropecuario y el Instituto Politécnico Industrial. Para la educación de adultos, hay 7 centros, de los cuales 2 son unificados y 2 ofrecen Cursos de Superación.

San Luis también tiene 2 Escuelas Especiales, una en San Luis y otra en el Poblado Dos Caminos. Hay 4 Pre-universitarios: 1 Pre Urbano, 2 Institutos Pre-universitarios en el Campo y un Instituto Pre-universitario en Ciencias Pedagógicas. Además, cuenta con 4 Círculos Infantiles y 8 Secundarias Básicas. En la Enseñanza Superior, existe el Centro Universitario Municipal (CUM).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Luis, Santiago de Cuba Facts for Kids

kids search engine
San Luis (Santiago de Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.