San Lorenzo (Nicaragua) para niños
Datos para niños San Lorenzo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Lorenzo en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 12°22′40″N 85°40′02″O / 12.377847222222, -85.667213888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Subdivisiones | 29 comarcas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de agosto de 1858 | |
Superficie | Puesto 60.º de 153 | |
• Total | 559.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 328 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 68.º de 153 | |
• Total | 32 017 hab. | |
• Densidad | 57,21 hab./km² | |
• Urbana | 9099 hab. | |
Gentilicio | Lenchano, -na Sanlorenzano, -na |
|
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 52400 | |
San Lorenzo es un municipio que se encuentra en el departamento de Boaco, en el país de Nicaragua.
Contenido
Geografía de San Lorenzo
Este municipio está ubicado en una zona con muchos paisajes interesantes. Al norte, limita con los municipios de Boaco y Teustepe. Hacia el sur, se encuentra el Lago Cocibolca, un lago muy grande. Al este, limita con Camoapa y Comalapa, y al oeste, con Tipitapa y Granada. La ciudad principal de San Lorenzo está a 89 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
¿Cómo es el terreno en San Lorenzo?
El paisaje de San Lorenzo es mayormente ondulado, con muchas colinas y algunas zonas rocosas. Hay montañas y cadenas de montañas por todo el lugar, excepto en la orilla del Gran Lago de Nicaragua.
Algunas de las montañas más importantes son: Cuevas, Monte Fresco, Barbona, Rincón, Cabadilla, Barranca y Níspero.
¿Qué ríos importantes hay en San Lorenzo?
Los ríos principales que atraviesan el municipio son: San Lorenzo, Encuentros, Bálsamo, Guapote, Laguna del Carbonal, Tecolostote y Riíto.
Historia de San Lorenzo
El lugar que hoy conocemos como San Lorenzo fue reconocido oficialmente como "pueblo" el 23 de agosto de 1858. En 1872, llegaron nuevos habitantes desde el departamento de Granada. Este municipio fue muy importante porque marcó el inicio del departamento de Chontales en términos administrativos. Sin embargo, a partir de 1935, San Lorenzo pasó a formar parte del departamento de Boaco.
Población de San Lorenzo
En el año 2022, San Lorenzo tenía una población de 32,017 habitantes. La mitad de la población, es decir, el 50%, son hombres y la otra mitad, el 50%, son mujeres. Aproximadamente el 28.4% de las personas viven en la zona urbana, mientras que el 71.6% vive en las áreas rurales.
Naturaleza y Clima en San Lorenzo
El municipio de San Lorenzo tiene un clima tropical de sabana. Esto significa que tiene una estación seca y una estación lluviosa. La cantidad de lluvia al año está entre 1000 y 1400 milímetros. La temperatura promedio es de 24.5 a 25 grados Celsius. El clima es húmedo durante el invierno y más fresco entre los meses de noviembre y enero.
¿Qué tipo de plantas crecen en San Lorenzo?
La flora de San Lorenzo es muy variada. Hay muchos tipos de árboles como el laurel, madroño, quebracho, hiñocuajo, malinche, guanacaste, guapinol, helequeme, tempate, chilamate, chiquilín, tigüilote, muñeco y sacuanjoche. También se encuentran muchas plantas ornamentales (para decorar) y árboles frutales.
Barrios y Comarcas de San Lorenzo
La ciudad principal de San Lorenzo tiene nueve barrios: El Socorro, El Carmen, Guadalupe, María Reina, San Miguel, Candelaria, Corazón de Jesús, San José de la Montañita y San Gabriel. Además, hay dos zonas cercanas a la ciudad llamadas Bálsamo y Genízaro.
El municipio de San Lorenzo se divide en 29 comarcas. Una de ellas, Tecolostote, es parte del área urbana y tiene cinco barrios propios. Las otras comarcas son: Potrero el Platanal, Cascabel, Catarina, Pedernal, Monte Fresco, Rejoya, Los Encuentros, Loma Larga, Quizaltepe, Carrizal, Mapachá, Posolí, La Flor, Sonzapote, Tule, Laguna San Onofre, El Llano, San Ildefonso, San Francisco, El Rodeo, Laguna del Carbonal, El Coyote, Las Casitas y Santa Rita.
Tecolostote es una comarca muy importante para la economía del municipio, ya que genera una gran parte de sus ingresos.
Economía de San Lorenzo
Las actividades económicas más importantes en San Lorenzo son la agricultura y la ganadería. La agricultura es la que más dinero genera, mientras que la ganadería es una actividad secundaria, usada principalmente para el consumo local. El terreno ondulado, el clima seco y la buena calidad del agua son ideales para la producción agrícola y ganadera, lo que permite obtener buenas cosechas.
Actualmente, el municipio cuenta con dos ferreterías. Una está en la ciudad y la otra en la entrada, conocida como Ferretería el 87, porque se encuentra en el kilómetro 87 de la carretera que va de Managua a Juigalpa.
La comarca de Tecolostote, que es parte de la zona urbana, contribuye con el 85% de los ingresos económicos de todo el municipio.
Cultura y Tradiciones en San Lorenzo
Entre las fiestas más importantes de San Lorenzo está el famoso "Tope de San Lenchito". Se celebra el 7 de agosto. En esta fiesta, los niños desfilan y bailan al ritmo de la música de los "chicheros" (músicos tradicionales). Los acompaña su Reina de Actos y llevan una pequeña imagen del Santo patrono.
La fiesta religiosa más grande se celebra el 10 de agosto, en honor a San Lorenzo. Se realiza una misa especial y una procesión con muchos devotos y personas que cumplen promesas.
A los jóvenes de San Lorenzo les gusta mucho la música. Una prueba de ello es que hay dos grupos musicales en el municipio donde muchos de ellos participan.
Véase también
En inglés: San Lorenzo, Nicaragua Facts for Kids