robot de la enciclopedia para niños

San Jacinto (Chiquimula) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Jacinto
Municipio
San Jacinto ubicada en Guatemala
San Jacinto
San Jacinto
Localización de San Jacinto en Guatemala
San Jacinto ubicada en Chiquimula (departamento)
San Jacinto
San Jacinto
Localización de San Jacinto en Chiquimula
Coordenadas 14°40′00″N 89°30′00″O / 14.6667, -89.5
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Chiquimula.png Chiquimula
Superficie  
 • Total 60 km²
Altitud  
 • Media 555 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2022)  
 • Total 13 381 hab.
 • Densidad 223,02 hab./km²
IDH (2018) 0,576 (Puesto 265.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 20010
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 8 de febrero
Patrono(a) Jacinto de Cracovia
Miembro de: Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala

San Jacinto es un municipio que se encuentra en el departamento de Chiquimula, en la región nororiente de Guatemala. Su nombre es un homenaje a su santo patrono, Jacinto de Cracovia. Cada año, el 8 de febrero, San Jacinto celebra su fiesta principal en honor a este santo.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Jacinto fue parte del Circuito de Chiquimula. Esto ayudaba a organizar la justicia en la zona. Desde el año 2000, San Jacinto forma parte de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala, una unión de municipios para trabajar juntos en el desarrollo de la región.

¿De dónde viene el nombre de San Jacinto?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La otra parte suele ser una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI, venían acompañados de pueblos indígenas como los tlaxcaltecas y cholultecas.

En el caso de San Jacinto, el nombre solo conserva la parte del santo. Esto significa que el lugar fue nombrado en honor a Jacinto de Cracovia.

¿Cómo se organiza San Jacinto?

San Jacinto es el municipio más pequeño del departamento de Chiquimula. Representa aproximadamente el 4% de la población total del departamento.

El municipio se divide en once aldeas y veintitrés caseríos. Aquí te mostramos cómo se distribuyen:

División administrativa de San Jacinto
Tipo de lugar Nombres
Aldeas
  • Agua Zarca
  • El Carrizal
  • Dolores
  • El Escalón
  • Las Lomas
  • La Majada
  • Pueblo Nuevo
  • Santa Cruz
  • Ticanlú
  • Tizubín
  • El Zapote
Caseríos
  • Valle Nuevo
  • El Chucte
  • San Jorge
  • Plan del Conejo
  • Los Méndez
  • San Nicolás
  • Laguna el Carrizo
  • Los Agosto
  • Jocotal
  • Valle de la Escuela
  • Valle de los Lemus
  • Valle de los Martínez
  • Ahorcado
  • Jute
  • Los Gálvez
  • Los Molina
  • Los Lorenzo
  • Los Pastores
  • Los Pérez
  • Los Ramos
  • Los Roque
  • Zapote Abajo
  • Los Agustines
  • Barrio el Tamarindo

¿Cómo es el clima y dónde se ubica San Jacinto?

Clima de San Jacinto

La parte principal del municipio de San Jacinto tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor durante la mayor parte del año y hay una estación lluviosa marcada.

Ubicación geográfica de San Jacinto

San Jacinto se encuentra a unos 17 kilómetros de Chiquimula, que es la cabecera del departamento. Está rodeado por completo por otros municipios del departamento de Chiquimula:

Norte: Chiquimula
Oeste: Ipala
San José La Arada
Rosa de los vientos.svg Este: San Juan Ermita
Sur: Quezaltepeque

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que están en varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen a sus líderes y cómo se usan los impuestos. Aunque los municipios son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

  • La Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene artículos específicos sobre los municipios.
  • La Ley Electoral y de Partidos Políticos: Explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
  • El Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
  • La Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
  • La Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y los municipios compartan responsabilidades económicas y administrativas.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal una vez al mes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades y problemas.

Algunos de los alcaldes que ha tenido San Jacinto son:

  • 1991-2008: Juventino Morales
  • 2012-2020: Leonidas Morales Sagastume
  • 2020-2024: Marvin Juventino Morales Palma

Breve historia de San Jacinto

Se cree que el territorio de San Jacinto fue fundado en las primeras décadas del siglo XVI, aunque no se sabe la fecha exacta. San Jacinto fue hogar de muchas personas de diferentes orígenes. Los primeros habitantes fueron del pueblo chortí. Luego, llegaron personas indígenas de Quezaltepeque buscando tierras buenas para cultivar. También vivieron allí personas de origen español.

San Jacinto después de la Independencia

Cuando se creó la Constitución del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825, el territorio se dividió en once distritos para organizar la justicia. San Jacinto formó parte del Circuito de Chiquimula, en el Distrito N.º4. Este circuito incluía muchos otros lugares cercanos.

San Jacinto en 1902

En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento llamado Demarcación Política de la República. En él se describía a San Jacinto como un pueblo a 20 km de Chiquimula, con una superficie de 57 caballerías y 7 manzanas. Se mencionaba que su clima era cálido en la mayoría de sus zonas y templado en otras. Los principales cultivos eran maíz, frijol y café, y sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

San Jacinto en el siglo XXI: La Mancomunidad

Desde el año 2000, San Jacinto es parte de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala. Esta es una unión de once municipios de la región nororiental de Guatemala. Su objetivo es trabajar juntos para mejorar el desarrollo social, cultural, económico y ambiental de sus comunidades, fomentando la participación de los ciudadanos.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Jacinto, Chiquimula Facts for Kids

kids search engine
San Jacinto (Chiquimula) para Niños. Enciclopedia Kiddle.