San Gabriel (Suchitepéquez) para niños
Datos para niños San Gabriel |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Gabriel en Guatemala
|
||
Localización de San Gabriel en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°31′00″N 91°31′00″O / 14.5167, -91.5167 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | k'ich'e | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 16 km² | |
Altitud | ||
• Media | 294 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 8082 hab. | |
• Densidad | 505,13 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,696 (Puesto 48.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10016 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 15 días después de Semana Santa | |
Patrono(a) | Arcángel Gabriel | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Gabriel es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, el Arcángel Gabriel.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Gabriel formó parte de un sistema de justicia. En 1838, se unió brevemente al Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, esta unión terminó en 1840 cuando el general Rafael Carrera la reintegró a Guatemala. En 1942, un fuerte terremoto causó daños importantes en el municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Gabriel?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por españoles e indígenas. En el caso de San Gabriel, el nombre es más sencillo, ya que solo lleva el nombre de su santo patrono, el Arcángel Gabriel.
¿Cuántas personas viven en San Gabriel?
Según los cálculos de 2018, se estima que en San Gabriel viven alrededor de 7636 personas. Esto significa que hay unas 477 personas por cada kilómetro cuadrado. La población está compuesta por un 46% de personas indígenas y un 53% de ladinos.
Geografía de San Gabriel
El municipio de San Gabriel es el más pequeño del departamento de Suchitepéquez. Tiene una superficie de solo 16 km².
¿Dónde se ubica San Gabriel?
San Gabriel está muy cerca de Mazatenango, la cabecera del departamento, a solo 3 kilómetros de distancia. Está rodeado por otros municipios de Suchitepéquez:
- Al Norte: Mazatenango
- Al Sur: San Lorenzo
- Al Este: Santo Domingo Suchitepéquez y Mazatenango
- Al Oeste: Cuyotenango
Norte: Mazatenango | ||
Oeste: Cuyotenango | ![]() |
Este: Santo Domingo Suchitepéquez Mazatenango |
Sur: San Lorenzo |
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
Además, existen otras formas de participación comunitaria:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
- Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE): Coordina la participación de las comunidades a nivel municipal.
Un alcalde que ha dirigido el municipio fue:
- 2012-2016: René López
Breve historia de San Gabriel
Después de la Independencia
Cuando Guatemala se independizó, se crearon circuitos para administrar la justicia. San Gabriel formó parte del Circuito de Mazatenango en el distrito de Suchitepéquez.
El Estado de Los Altos
En 1838, San Gabriel se unió a una región llamada el Estado de Los Altos. Esta región quería tener más control sobre sus asuntos, separándose del gobierno central en la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, esta separación duró poco, ya que el general Rafael Carrera la terminó en 1840, uniendo de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala.
El Terremoto de 1942
El 6 de agosto de 1942, un fuerte terremoto sacudió San Gabriel y otras partes de Guatemala. Ocurrió por la tarde y tuvo una magnitud considerable. El epicentro (el punto donde se originó el sismo) estuvo cerca de la costa sur de Guatemala.
Este terremoto causó muchos daños en las zonas montañosas del centro y occidente del país. También provocó deslizamientos de tierra, que destruyeron carreteras y líneas de comunicación.
¿Cómo es la vida en San Gabriel?
Muchas personas en San Gabriel se dedican al comercio, especialmente a la agricultura y la artesanía. También hay quienes venden productos de manera informal para ganarse la vida.
San Gabriel es conocido por la flor del nardo. Aunque en el pasado había más presencia de culturas ancestrales, el municipio ha visto una disminución en la cantidad de personas indígenas que viven allí.
Véase también
En inglés: San Gabriel, Suchitepéquez Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala