robot de la enciclopedia para niños

San Francisco (Panamá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco
Corregimiento
Panamá City - panoramio.jpg
Vista aérea de San Francisco, al fondo a la derecha se encuentran Bella Vista, Calidonia y San Felipe.
San Francisco ubicada en Panamá
San Francisco
San Francisco
Localización de San Francisco en Panamá
San Francisco ubicada en Provincia de Panamá
San Francisco
San Francisco
Localización de San Francisco en Provincia de Panamá
Coordenadas 8°59′31″N 79°30′25″O / 8.99194, -79.5069
Entidad Corregimiento
 • País Panamá
 • Provincia Panamá
 • Distrito Panamá
Superficie  
 • Total 5,6 km²
Población  
 • Total 50 238 hab.
 • Densidad 7864,3 hab./km²

San Francisco es un corregimiento importante que forma parte de la ciudad de Panamá. Se encuentra junto a la bahía de Panamá y limita con otros corregimientos como Bella Vista, Parque Lefevre y Pueblo Nuevo. Es un centro clave para el comercio, las finanzas y el turismo en la capital panameña.

Historia de San Francisco en Panamá

¿Cómo era San Francisco antes de la llegada de los españoles?

Archivo:Iglesia de San Francisco de la Caleta Panamá
Iglesia de San Francisco de la Caleta.

Antes de que los españoles llegaran a Panamá, la zona de San Francisco estaba habitada por grupos indígenas como los Cuevas y los Coclé. Estas comunidades vivían en pequeñas aldeas y obtenían su alimento de la caza, la pesca y la agricultura.

Los pueblos Cuevas y Coclé eran muy hábiles en la artesanía. Creaban piezas de cerámica y esculturas de piedra con gran detalle. Todavía se pueden encontrar restos de estos objetos en la zona, y algunos se exhiben en el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz.

Los Cuevas eran conocidos por sus construcciones de piedra y adobe, y también desarrollaron sistemas de riego para sus cultivos. Los Coclé, por su parte, eran famosos por su cerámica, muy apreciada por su belleza.

Estos grupos indígenas comerciaban con otras comunidades en Panamá y más allá. Intercambiaban productos como sal, tabaco y algodón, y participaban en redes de comercio con otros pueblos de Centro y Sudamérica.

La llegada de los españoles en 1519 cambió drásticamente la vida en San Francisco. Los españoles comenzaron a usar los recursos de la zona, como sus tierras fértiles y minerales. La forma de vida de la población indígena cambió drásticamente y muchos sufrieron dificultades.

Hoy en día, se trabaja para mantener viva la herencia de los grupos indígenas de San Francisco. El Museo Antropológico Reina Torres de Araúz guarda una colección de objetos antiguos y ofrece información sobre las culturas que vivieron allí.

¿Cómo fue San Francisco durante la época colonial?

La época colonial en San Francisco comenzó con la llegada de los españoles en 1519. Esta región formaba parte de la provincia de Panamá Viejo, fundada por Pedrarias Dávila. La llegada de los españoles trajo grandes cambios para los grupos indígenas, que tuvieron que adaptarse a una nueva forma de vida bajo el control español.

La ciudad de Panamá Viejo fue establecida como la capital de la provincia y creció rápidamente en el siglo XVI. Se convirtió en un centro importante para el comercio, conectando Sudamérica con España a través del Mar Caribe. Muchas familias españolas adineradas, comerciantes y aventureros se mudaron allí, construyendo casas, iglesias y monasterios impresionantes.

En 1671, la Ciudad de Panamá Viejo fue atacada y destruida por el pirata galés Henry Morgan. Los españoles que sobrevivieron huyeron a las colinas cercanas y fundaron una nueva ciudad, a la que llamaron Ciudad de Panamá. La zona que hoy conocemos como San Francisco formó parte de esta nueva capital.

Durante la época colonial, San Francisco se usó principalmente para la agricultura. Había muchas plantaciones que producían cultivos como azúcar, tabaco y café. La sociedad colonial tenía una estructura social compleja: los españoles estaban en la cima, seguidos por los mestizos (personas de diferentes orígenes) y, en la parte inferior, los indígenas y las personas traídas de África para trabajar.

La época colonial en San Francisco terminó en 1821, cuando Panamá se independizó de España y pasó a formar parte de la República de Gran Colombia. La zona siguió creciendo, con nuevas casas, negocios y edificios públicos. San Francisco sigue siendo un lugar importante por su cultura e historia en Panamá, con muchos sitios y edificios que recuerdan su pasado colonial.

¿Qué pasó en San Francisco durante la Independencia?

Después de muchos años bajo el dominio colonial, Panamá logró su independencia de España en 1821 y se unió a la República de Gran Colombia. Durante este tiempo, San Francisco continuó su desarrollo, con la construcción de muchas viviendas y negocios.

Un evento muy importante de la Era de la Independencia fue la separación de Panamá de Colombia en 1903. Esto permitió que Panamá se convirtiera en una nación independiente. La decisión fue impulsada por el deseo de tener más control sobre el Canal de Panamá, que se estaba construyendo en ese momento.

San Francisco tuvo un papel en los eventos que llevaron a la separación. El 3 de noviembre de 1903, un grupo de personas, lideradas por Manuel Amador Guerrero y con apoyo de intereses de Estados Unidos, se rebelaron contra el gobierno colombiano en la Ciudad de Panamá. Declararon la independencia de Panamá y crearon la República de Panamá. San Francisco fue uno de los barrios donde los revolucionarios tenían sus centros de operaciones.

Después de la independencia, San Francisco siguió creciendo y se volvió más urbano. Se construyeron nuevas carreteras, parques y edificios públicos. Un proyecto importante de esta época fue la construcción de la Avenida Central, que hoy es una de las vías principales de la Ciudad de Panamá y atraviesa San Francisco.

El corregimiento de San Francisco fue creado oficialmente el 9 de agosto de 1926. Esto fue tres años después de que el presidente Belisario Porras fundara la comunidad de San Francisco de la Caleta. Se dice que el nombre viene de la imagen de un santo que unos pescadores encontraron en la playa conocida como Playa Trujillo. Los habitantes devotos identificaron al santo como San Francisco de Asís.

Más tarde, los claretianos construyeron la famosa Iglesia de San Francisco de la Caleta en esta comunidad, inaugurada el 2 de julio de 1933. Por mucho tiempo, San Francisco fue un lugar de descanso y diversión para los habitantes del centro de la ciudad.

En la década de 1950, Panamá tuvo un gran crecimiento económico. Esto fue gracias a la construcción del Canal de Panamá y al desarrollo de otras industrias como la banca y el turismo. San Francisco se benefició de este crecimiento y se convirtió en un centro importante para el comercio y las finanzas.

Hoy en día, San Francisco es un distrito muy activo, con muchas empresas, restaurantes y edificios de lujo. Ha crecido mucho en los últimos años, con nuevos proyectos de construcción y la renovación de edificios antiguos.

¿Cómo es San Francisco en la actualidad?

La era moderna de San Francisco comenzó a mediados del siglo XX, cuando Panamá experimentó un gran crecimiento económico. Este crecimiento fue impulsado por la construcción del Canal de Panamá y el desarrollo de industrias como la banca y el turismo. San Francisco se benefició de esto y se convirtió en un centro importante para el comercio y las finanzas.

En la década de 1970, el gobierno de Panamá inició un plan de modernización y renovación urbana que transformó San Francisco. Se construyeron nuevas carreteras, parques y edificios públicos, y los edificios antiguos fueron renovados o reemplazados por estructuras modernas.

Uno de los proyectos más importantes de esta época fue la construcción del Corredor Sur. Esta es una autopista moderna que atraviesa San Francisco y la conecta con otras partes de la Ciudad de Panamá. El Corredor Sur ha sido clave para el desarrollo de la zona, haciéndola más accesible y facilitando el crecimiento de negocios y comunidades residenciales.

En los últimos años, San Francisco ha tenido una nueva etapa de desarrollo. Se han realizado muchos proyectos de construcción y se han renovado edificios antiguos. La zona se ha convertido en un centro de viviendas de lujo, con muchos condominios y apartamentos modernos.

San Francisco también cuenta con muchos negocios, restaurantes y tiendas, lo que lo convierte en un lugar popular para los residentes y los turistas. La zona tiene una vida nocturna animada, con muchos lugares para divertirse.

Archivo:Panamá-C
Auge de la construcción en el sector de Punta Pacífica.

Economía y desarrollo de San Francisco

Actualmente, el corregimiento de San Francisco es una parte clave del centro financiero y comercial de la ciudad de Panamá. Es una de las áreas donde se ha visto un gran aumento en la construcción de edificios en los últimos años.

Algunos de sus sectores, como Punta Paitilla y Punta Pacífica, son de las zonas residenciales más exclusivas del país. Aquí se pueden ver muchos rascacielos. La economía de San Francisco se basa principalmente en los servicios. Encontrarás muchos bancos, hoteles, restaurantes y algunos de los centros comerciales más grandes y modernos de Panamá, como Multicentro y Multiplaza Pacific.

También hay escuelas con mucha historia, como los Institutos José A. Remón Cantera, Richard Neumann, la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía y el Instituto Técnico Don Bosco. Además, cuenta con hospitales modernos, como el Centro Médico de Paitilla y el Hospital Punta Pacífica, que está asociado con el Hospital Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos.

Lugares interesantes para visitar en San Francisco

En este corregimiento se encuentra el Parque Recreativo Omar Torrijos, uno de los parques más grandes de la ciudad, con un recorrido de aproximadamente 5 km. Es conocido popularmente como Parque Omar y es uno de los lugares favoritos de los habitantes de la capital para disfrutar del aire libre y escapar del ajetreo de la ciudad.

Entre las muchas instalaciones recreativas y culturales que tiene este parque, se encuentra la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero.

También en San Francisco está el Centro de Convenciones ATLAPA, que es el más grande del país y uno de los más importantes de la región. Este centro, que ocupa unas 8 ha, es el lugar donde se realizan la mayoría de los eventos internacionales, exposiciones y conciertos en la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco, Panamá Facts for Kids

kids search engine
San Francisco (Panamá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.