Samir Amin para niños
Datos para niños Samir Amin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | سمير أمين | |
Nacimiento | 3 de septiembre de 1931 El Cairo (Reino de Egipto) |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 2018 XIV Distrito de París (París, Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of comité national du Parti communiste français | |
Residencia | Puerto Saíd, París, El Cairo y Dakar | |
Nacionalidad | Egipcia y francesa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, geopolitólogo, académico, escritor y político | |
Área | Ciencia política | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Samir Amin (en árabe: سمير أمين) fue un importante economista, geopolítico (experto en cómo la geografía y la política se relacionan), científico y escritor de Egipto. Nació en El Cairo el 3 de septiembre de 1931 y falleció en París, Francia, el 12 de agosto de 2018.
Samir Amin fue conocido por sus ideas sobre cómo funcionan las economías del mundo. Estudió política, estadística y economía en París.
Contenido
¿Quién fue Samir Amin?
Samir Amin nació en El Cairo. Su padre era egipcio y su madre francesa; ambos eran médicos. Pasó su niñez y juventud en la ciudad de Puerto Saíd, donde fue a la escuela.
De 1947 a 1957, Samir Amin estudió en París. Allí obtuvo títulos en Ciencias Políticas (1952), Estadística (1956) y Economía (1957). En su autobiografía, Itinéraire intellectuel (1990), mencionó que dedicaba mucho tiempo a actividades de activismo social.
En 1957, presentó su tesis doctoral. Esta investigación trataba sobre cómo las economías de los países se conectan a nivel mundial y cómo esto puede afectar su desarrollo.
Después de terminar sus estudios, Amin regresó a El Cairo. Allí trabajó como investigador en el Instituto de Gestión Económica desde 1957 hasta 1960. En 1963, recibió una beca para trabajar en el Instituto Africano de Planificación y Desarrollo Económico.
¿Cuáles eran las ideas principales de Samir Amin?
Samir Amin dedicó gran parte de su trabajo a entender las relaciones entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. También estudió el papel de los gobiernos en estos países y, sobre todo, las razones de las diferencias económicas. Él creía que estas diferencias se originaban en la forma en que funciona el capitalismo y la globalización.
Para Amin, la globalización (la conexión entre países a nivel mundial) es un fenómeno muy antiguo. Sin embargo, en el pasado, la globalización ofrecía a las regiones menos avanzadas la oportunidad de crecer y alcanzar a otras. Por el contrario, la globalización moderna, que está ligada al capitalismo, tiende a crear más desigualdad. Esto significa que, a medida que el capitalismo se expande por el mundo, las diferencias entre los países ricos y los pobres pueden aumentar.
La idea de la "desconexión"
Uno de los conceptos más importantes de Samir Amin es la "tesis de la desconexión". La desarrolló en su libro La desconexión, publicado en 1988.
En este libro, Amin propuso que los países menos desarrollados deberían "desconectarse" del sistema capitalista mundial. Esto no significaba que debieran aislarse por completo. En cambio, se refería a la necesidad de dejar de seguir los valores y reglas que el capitalismo impone. Su objetivo era que los pueblos del mundo pudieran unirse para luchar contra las desigualdades.
Según Amin, la "desconexión" era necesaria porque el capitalismo se desarrolla de forma desigual. También la veía como una condición importante para cualquier avance hacia un sistema más justo, tanto en los países ricos como en los pobres.
Publicaciones importantes de Samir Amin
Samir Amin escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos en español:
- Hassan Riad, Egipto, fenómeno actual; Nova Terra, Barcelona, 1969.
- El capitalismo periférico; Nuestro Tiempo, México, 1973.
- Desarrollo desigual; Nuestro Tiempo, México, 1973.
- La acumulación a escala mundial; Siglo XXI, Buenos Aires y México, 1975.
- Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual; Siglo XXI, Madrid, 1976.
- La deconexión, hacia un sistema mundial policéntrico; IEPALA, Madrid, 1988.
- El Eurocentrismo; Siglo XXI, México, 1989.
- Los desafíos de la mundialización; Siglo XXI, México, 1997.
- El capitalismo en la era de la globalización; Paidos, Barcelona, Buenos Aires, México, 1998.
- Miradas a un medio siglo, Itinerario intelectual 1945-1990; IEPALA Madrid; Plural – La Paz, 1999.
- La Crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis; El viejo topo, Barcelona, 2009.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samir Amin Facts for Kids
- Giovanni Arrighi
- Immanuel Wallerstein
- Karl Polanyi
- Frantz Fanon