robot de la enciclopedia para niños

Saki cabelludo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Saki cabelludo
Face of upacua.JPG
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Pitheciidae
Género: Pithecia
Especie: P. monachus
(É. Geoffroy, 1812)
Distribución
Área de distribución de Pithecia monachus, según Iunc, Marsh & Veiga 2010.
Área de distribución de Pithecia monachus, según Iunc, Marsh & Veiga 2010.
subespecies
  • P. monachus monachus
  • P. monachus milleri

El saki cabelludo, también llamado parahuaco común o parahuaco negro (Pithecia monachus), es un tipo de primate que vive en América del Sur. Se le conoce también como huarpo, huapo negro o mico volador. Este animal es nativo de la Amazonia, específicamente en el noroeste de Brasil y el noreste de Perú.

Antes se pensaba que había dos tipos de saki cabelludo, pero estudios más recientes han demostrado que algunas de esas formas son en realidad especies diferentes. Los saki cabelludos son conocidos por vivir en grupos pequeños. Las hembras suelen tener un color de pelaje que les ayuda a camuflarse. Los machos, en cambio, pueden tener colores diferentes en la cara y el cuerpo.

¿Cómo se clasifica el saki cabelludo?

Los saki cabelludos pertenecen a la familia Pitheciidae. Esta familia incluye a otros monos como los Cacajao y los Chiropotes. Los científicos usan estudios de la forma del cuerpo y del ADN para agrupar a estos animales.

A lo largo del tiempo, los expertos han clasificado al género Pithecia de diferentes maneras. Por ejemplo, el científico Hershkovitz lo dividió en varias especies en sus estudios. Hoy en día, Pithecia monachus es una de las 16 especies reconocidas dentro de su género.

¿Cómo es el saki cabelludo?

Los saki cabelludos tienen algunas características especiales. Aunque su cráneo y dientes son parecidos a los de otros saki, sus patas son más largas en proporción a su cuerpo.

Diferencias entre machos y hembras

Los machos y las hembras de saki cabelludo tienen algunas diferencias en su pelaje. Las hembras tienen el pelo de la cara y la frente más grueso y suave que los machos.

Características físicas

Su cráneo es único: los ojos están separados de la parte del cerebro por una pequeña depresión. Sus dientes delanteros (incisivos) están hacia adelante, y tienen colmillos largos que usan para romper la cáscara dura de las frutas. Tienen una visión muy buena, lo que les ayuda a moverse entre los árboles. Sus fosas nasales están a los lados de la cara.

Existen dos subespecies principales:

  • P. monachus monachus: Su cuerpo es negro con algunas manchas blancas. Tienen el pelo largo y enredado. La cara es casi sin pelo, de color negro con algunos pelos blancos. Tienen una banda de pelos blancos a cada lado del hocico. El pelo de su cabeza crece hacia adelante, formando una especie de capucha.
  • P. monachus milleri: El pecho de los machos es mayormente café, y la garganta puede ser anaranjada o una mezcla de colores. Las hembras de ambas subespecies son muy parecidas.

En general, la longitud de su cabeza y cuerpo es de 37 a 48 centímetros. Su cola, que no es prensil (no la usan para agarrarse), mide entre 40 y 50 centímetros. Pesan entre 2 y 3 kilogramos, siendo los machos un poco más grandes que las hembras.

¿Dónde vive el saki cabelludo?

El saki cabelludo vive en la Amazonia. En Colombia, la subespecie P. monachus milleri se encuentra entre los ríos Orteguaza y Putumayo. La subespecie P. monachus monachus se distribuye al oeste del río Caguán y al norte y sur del río Caquetá.

En Perú, P. monachus monachus se encuentra en todo el noreste, al sur de Ucayali y al este con el río Juruá en el noroeste de Brasil.

¿Cuántos saki cabelludos hay?

El territorio de un grupo de saki cabelludos suele ser de 0.33 a 0.50 kilómetros cuadrados. En algunas zonas de Colombia, se han contado entre 2 y 14.5 individuos por kilómetro cuadrado.

¿Dónde se pueden ver?

Es más fácil verlos cerca de pequeños ríos al sur del río Caquetá. La subespecie P. monachus monachus es común en el alto río Cahuinarí y en los ríos Cotuhé y Amacayacu, dentro del Parque nacional natural Amacayacu. La subespecie P. monachus milleri se puede observar en el Parque nacional natural La Paya.

¿Cuál es el hábitat del saki cabelludo?

Los saki cabelludos prefieren vivir en bosques altos, aunque a veces se les ve en zonas con menos árboles. Suelen estar en la parte alta de las copas de los árboles, entre 10 y 25 metros de altura.

Ambas subespecies viven en bosques húmedos o bosques que se inundan, hasta los 500 metros de altitud. Prefieren los árboles más altos, entre 10 y 35 metros, y a menudo son los únicos primates que viven en ese nivel del bosque.

¿Cómo se comportan los saki cabelludos?

Estos monos son diurnos (activos durante el día) y viven en los árboles. Suelen formar grupos pequeños, de dos a ocho individuos. Se ha observado que los grupos suelen tener entre cuatro y cinco miembros. Duermen en la parte alta de los árboles. Son animales muy silenciosos y tímidos.

Los saki cabelludos son buenos saltadores y se mueven a cuatro patas. Los grupos familiares son como familias nucleares, formadas por una pareja que se queda junta de por vida y sus crías. Estas familias son muy territoriales. A veces, varias familias duermen en el mismo árbol por la noche. Los adultos se reconocen entre sí por sus sonidos especiales, como chirridos, silbidos y trinos. Los gruñidos indican que están enojados.

¿Qué comen los saki cabelludos?

Su dieta principal son las frutas, pero también comen semillas, nueces y algunos insectos. Usan sus grandes colmillos para romper los alimentos duros antes de comerlos.

Un estudio mostró que también comen flores de plantas como Laetia corymbulosa y Erythrina glauca, que crecen a orillas de ríos en bosques inundados.

Aquí tienes algunos ejemplos de lo que comen:

  • Frutas y semillas: Xylopia sp., Virola surinamensis, Virola pavonis, Minquartia guyanensis.
  • Solo frutas: Euterpe oleracea, Mauritia flexuosa, Couepia subcordata, Gnetum spp., Rheedia acuminata, Calycorectes sp., Pouteria sp.
  • Solo semillas: Alchornea latifolia, Eschweilera sp., Iryanthera sp., Paullinia sp.
  • Arilos (cubierta carnosa de la semilla): Inga spp.
  • Flores: Laetia corymbulosa.

¿Cómo se organizan socialmente?

Son monógamos, lo que significa que una pareja se queda junta de por vida. Los grupos familiares suelen tener entre 4 y 5 individuos. Cuando las crías son pequeñas, se agarran al vientre de la madre, y cuando crecen un poco, se suben a su espalda. Los machos se mueven en un área más grande (unas 50 hectáreas) que las hembras (unas 33.5 hectáreas).

¿Cómo se reproducen?

Cada pareja tiene una sola cría por temporada de reproducción. La hembra está lista para reproducirse por unos 18 días. Después de la fecundación, el embarazo dura aproximadamente 170 días. Las crías nacen pesando alrededor de 120.67 gramos. Los saki cabelludos pueden vivir hasta 25 años en cautiverio.

¿Cómo interactúan con otros animales?

A veces se les ha visto con monos churucos (Lagothrix) o chichicos (Saimiri) en los bosques cercanos a los ríos. Parecen tener una actitud tranquila cuando otras especies pasan cerca. No buscan activamente asociarse con otros monos. También se han observado interacciones pasivas con Alouatta sp. y Saguinus sp. En algunas ocasiones, se ha visto a monos C. apella molestando a un grupo de saki cabelludos.

¿Cómo interactúan con los humanos?

La actividad humana ha tenido un gran impacto en el ambiente natural, lo que representa una amenaza para la supervivencia de muchas especies, incluyendo el saki cabelludo. Una de las principales amenazas es la pérdida de su hogar debido a los asentamientos humanos y los cambios en el uso de la tierra. Además, son cazados, lo que causa una disminución importante en su población.

¿Existen fósiles de saki cabelludos?

Los antepasados de los saki cabelludos, que pertenecen a la familia Pitheciidae, se conocen desde hace mucho tiempo. Se han encontrado fósiles en Colombia que datan del Mioceno medio, como el Cebupithecia sarmienloi.

¿Cómo se protege al saki cabelludo?

La subespecie P. monachus monachus es común en su área de distribución en Colombia, por lo que no se considera en peligro. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como de "Preocupación Menor". También está incluida en el Apéndice II de CITES, que es un acuerdo que controla el comercio internacional de animales y sus partes para protegerlos.

Sin embargo, la subespecie P. monachus milleri está clasificada como vulnerable por la UICN. Esto se debe a que su área de distribución, al sur del Caquetá y al oeste del Putumayo, está muy afectada por la colonización humana. La presencia de P. monachus milleri en el Parque nacional natural La Paya puede ayudar a su conservación.

kids search engine
Saki cabelludo para Niños. Enciclopedia Kiddle.