Stop Online Piracy Act para niños
La Stop Online Piracy Act (conocida como Ley SOPA o Ley H.R. 3261) fue un proyecto de ley propuesto en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011. Su objetivo principal era fortalecer las leyes de Estados Unidos para combatir la distribución de contenidos con derechos de autor y productos falsificados a través de Internet.
Este proyecto de ley buscaba permitir que se pidiera una orden judicial para bloquear la publicidad y los sistemas de pago de sitios web que infringieran los derechos de autor. También quería que los motores de búsqueda no mostraran enlaces a esos sitios y que los proveedores de Internet bloquearan el acceso a ellos. Además, la ley podría haber extendido las penas existentes, incluyendo el streaming (transmisión en vivo) de material con derechos de autor como una acción que podría ser castigada con hasta cinco años de prisión.
Datos para niños Acta de Cese a la Piratería En Línea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Título largo | Stop Online Piracy Act | |
Extensión territorial | ![]() |
|
Legislado por | Congreso de los Estados Unidos | |
Legislación en proyecto | ||
Contenido
¿Por qué se propuso la Ley SOPA?
Quienes apoyaban la Ley SOPA decían que protegería el mercado de la propiedad intelectual. Argumentaban que era necesaria para fortalecer las leyes actuales. Creían que las leyes existentes tenían fallas, especialmente cuando los sitios que infringían los derechos de autor estaban fuera de Estados Unidos.
¿Por qué hubo oposición a la Ley SOPA?
Los opositores a la ley afirmaban que amenazaba la libertad de expresión en Internet. También creían que afectaría la inversión y la innovación en línea. Les preocupaba que la justicia pudiera bloquear el acceso a un sitio web completo por una sola infracción en una sola página.
Algunos temían que la ley anulara la protección de "puerto seguro". Esta protección actual permite que los sitios con contenido generado por usuarios no sean responsables de lo que publican sus usuarios, siempre que retiren el contenido infractor cuando se les notifica.
Las asociaciones de bibliotecas también expresaron preocupación. Pensaban que la ley podría exponer a las bibliotecas a problemas legales. Otro grupo de opositores creía que la ley podría llevar a una "carrera de censura" global.
¿Cómo se manifestó la oposición a la Ley SOPA?
El 18 de enero de 2012, se organizó una gran protesta. La versión en inglés de Wikipedia, la red social Reddit y cerca de 7000 sitios web participaron. Consistió en un "apagón" informático. Los sitios mostraban imágenes con mensajes de protesta y enlaces a páginas que explicaban las leyes SOPA y PIPA.
También se distribuyó información para contactar a los miembros del Congreso. Se recogieron firmas en peticiones (la de Google obtuvo 7 millones de firmas). Hubo boicots a empresas que apoyaban las leyes y protestas en varias ciudades. Se calcula que más de 160 millones de personas vieron el aviso de Wikipedia durante el apagón.
En respuesta, la RIAA (una asociación de la industria musical) dijo que era "peligroso y preocupante" que las plataformas de información "alteraran los hechos para incitar a sus usuarios".
¿Qué pasó con la Ley SOPA?
Un grupo de legisladores que se oponían a la ley propuso un proyecto alternativo llamado Online Protection and Enforcement of Digital Trade Act (OPEN).
El 20 de enero de 2012, el presidente del Comité Judicial de la Cámara, Lamar Smith, pospuso los planes para seguir adelante con el proyecto. Dijo que el comité estaba comprometido a encontrar una solución a la distribución no autorizada de contenido en línea. Quería proteger la propiedad intelectual y la innovación de Estados Unidos, pero buscaría un mayor acuerdo antes de continuar.
Es importante no confundir este proyecto de ley con el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA). ACTA es un tratado comercial entre varios países. Aunque ambos buscan objetivos similares, son diferentes en su concepto y funcionamiento.
¿Cómo se estructuró el proyecto de ley?
El proyecto de ley original permitía a los dueños de derechos de autor solicitar órdenes judiciales contra sitios web. Esto aplicaba incluso si los sitios estaban fuera de Estados Unidos. Si el Departamento de Justicia lo solicitaba, se podía impedir que el sitio infractor recibiera dinero de publicidad o pagos en línea. También se podía evitar que los motores de búsqueda mostraran enlaces a esos sitios.
La ley establecía un proceso de dos pasos para los dueños de derechos. Primero, debían notificar a las empresas de pago y publicidad sobre el sitio infractor. Estas empresas debían notificar al sitio y suspender sus servicios, a menos que el sitio respondiera explicando que no estaba infringiendo la ley.
Una segunda parte del proyecto trataba sobre la transmisión de video y la venta de productos falsificados. Aumentaba las penas por infracciones de derechos de autor, incluyendo la transmisión no autorizada de contenido. Podía haber hasta cinco años de prisión por diez infracciones en seis meses.
La ley también protegía a las redes de publicidad y a los sistemas de pago que cumplieran con sus normas. Si un dueño de derechos acusaba a un sitio sin fundamento, sería responsable de los daños causados.
¿Quiénes apoyaron la Ley SOPA?
Entre los principales promotores de la ley estaban la Motion Picture Association of America (MPAA) y la Recording Industry Association of America (RIAA). También la apoyaron editoriales como Macmillan Publishers, empresas de medios como Viacom, y otras compañías de cine, música y televisión por cable. Empresas que dependen de marcas registradas, como Nike y L'Oréal, también la respaldaron.
La AFL-CIO (una federación de sindicatos) y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos también apoyaron el proyecto. Argumentaban que protegía empleos e ingresos.
¿Quiénes se opusieron a la Ley SOPA?
Muchos legisladores se opusieron, incluyendo a la líder de la minoría en la Cámara, Nancy Pelosi. También se opusieron grandes empresas de Internet como Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, eBay, Mozilla Corporation, Reddit y la Fundación Wikimedia.
Organizaciones de derechos humanos y ambientales, como Greenpeace, Reporteros Sin Fronteras, la Electronic Frontier Foundation y Human Rights Watch, también se manifestaron en contra.
El 16 de noviembre de 2011, Tumblr, Mozilla y otras compañías organizaron el American Censorship Day (Día Estadounidense de la Censura). Sus sitios web mostraban un mensaje que decía "ALTO LA CENSURA".
Preocupaciones sobre la Ley SOPA
Amenaza a la libertad de expresión
Los opositores temían que la ley pudiera limitar la libertad de expresión en Internet. Argumentaban que si Estados Unidos podía bloquear sitios, otros países podrían hacer lo mismo para censurar contenidos que no les gustaran.
Impacto en sitios con contenido de usuario
Se preocupaban de que la ley afectara a sitios como YouTube, Etsy o Flickr, donde los usuarios suben contenido. Si las empresas fueran responsables de cada cosa que suben los usuarios, muchos sitios podrían tener que cerrar o mudarse fuera de Estados Unidos.
Debilitamiento de protecciones existentes
La ley Digital Millennium Copyright Act (DMCA) de 1998 tiene una protección de "puerto seguro". Esto significa que los sitios web no son responsables de las infracciones de derechos de autor de sus usuarios si retiran el contenido cuando se les notifica. Los críticos de SOPA decían que la nueva ley anularía esta protección, permitiendo bloquear sitios inmediatamente.
Amenaza para el software de código abierto
También se expresó preocupación de que proyectos de software de código abierto que pudieran facilitar la distribución no autorizada de contenido pudieran ser cerrados. Por ejemplo, el navegador Firefox tiene un complemento que redirige a los usuarios a nuevas ubicaciones de dominios bloqueados.
Ineficacia contra la distribución no autorizada
Algunos argumentaban que la ley sería ineficaz. Creían que los sitios que distribuían contenido no autorizado simplemente cambiarían de nombre o dirección, y que la gente seguiría encontrándolos.
Impacto en la seguridad de Internet
Expertos en seguridad de Internet advirtieron que la ley podría dañar el sistema de nombres de dominio (DNS), que es como la "guía telefónica" de Internet. Si los proveedores de Internet tuvieran que filtrar solicitudes DNS, esto podría afectar la seguridad y la forma en que funciona Internet.
Apagón de Wikipedia en Inglés
El 16 de enero de 2012, Wikipedia en inglés anunció que participaría en el apagón. El 18 de enero de 2012, a las 05:00 UTC, Wikipedia en inglés se puso en "negro" por 24 horas. Quienes intentaban acceder al sitio veían una pantalla negra con el mensaje: "Imagina un mundo sin conocimiento libre".
Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, explicó que la protesta se debía a que la ley estaba "tan mal redactada que podría tener toda clase de consecuencias en temas que no tienen nada que ver con la piratería". Google no hizo un apagón total, pero mostró un mensaje a sus usuarios en Estados Unidos que decía: "Dile al Congreso: ¡Por favor, no censures la web!".
Historia del proyecto de ley
El Comité Judicial de la Cámara tuvo una audiencia sobre la Ley SOPA el 16 de noviembre de 2011. Algunos observadores se preocuparon porque los expertos que declararon no tenían suficiente conocimiento técnico sobre Internet. La Representante Zoe Lofgren criticó que no hubiera expertos técnicos en el panel.
El 15 de diciembre de 2011, el proyecto de ley fue presentado para su discusión y votación en el Comité Judicial de la Cámara. Muchas enmiendas propuestas por los opositores fueron rechazadas.
Finalmente, el 14 de enero de 2012, el Congreso de los Estados Unidos detuvo el proyecto de ley. La Casa Blanca declaró que el gobierno de Barack Obama "no apoyará una legislación que reduzca la libertad de expresión".
Véase también
En inglés: Stop Online Piracy Act Facts for Kids