Domingo Savio para niños
Datos para niños Santo Domingo Savio |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre en italiano | Domenico Savio Gaiato | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1842 San Giovanni da Riva, ![]() |
||
Fallecimiento | 9 de marzo de 1857 Mondonio, ![]() |
||
Causa de muerte | Síndrome obstructivo | ||
Sepultura | Basílica de María Auxiliadora (Turín) | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 5 de marzo de 1950 por Pío XII |
||
Canonización | 12 de junio de 1954 por Pío XII |
||
Festividad | 6 de mayo | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | Parturientas, acólitos, estudiantes y monaguillos | ||
Orden religiosa | Salesianos de Don Bosco | ||
reconocimientos
|
|||
Domingo Savio (nacido en San Giovanni da Riva, Reino de Cerdeña, el 2 de abril de 1842, y fallecido en Mondonio, Reino de Cerdeña, el 9 de marzo de 1857) fue un estudiante de Juan Bosco. Estudió en el oratorio de Valdocco, en Turín. En 1855, Domingo decidió esforzarse por ser santo después de escuchar un mensaje de Don Bosco. Falleció tres semanas antes de cumplir los 15 años. Es uno de los santos más jóvenes de la Iglesia católica que no fue mártir.
Contenido
Biografía de Domingo Savio
Sus primeros años y la Primera Comunión
Domingo Savio, a quien sus padres llamaban "Dominguito", nació en San Giovanni da Riva, cerca de Chieri. Cuando tenía casi dos años, su familia se mudó a Murialdo, donde nacieron sus hermanos. En 1847, su madre lo llevó a la iglesia. Allí aprendió a ayudar en la misa como monaguillo.
En febrero de 1849, su familia se trasladó a Mondonio. Domingo, con solo siete años, hizo su primera comunión el 8 de abril en la parroquia de Castelnuovo Don Bosco. En ese momento, escribió unas promesas en su libro de oraciones:
Resoluciones tomadas por mí, Domingo Savio, en el año de 1849, en el día de mi Primera Comunión, a la edad de siete años:
- Me confesaré a menudo, y comulgaré tan frecuentemente como mi confesor lo permita.
- Deseo santificar los domingos y fiestas en forma especial.
- Mis amigos serán Jesús y María.
- Prefiero morir antes que pecar.
Juan Bosco escribió la historia de la vida de Domingo Savio años después. Él dijo que estas promesas fueron una guía para Domingo. Don Bosco pensaba que eran una forma sencilla y completa de vivir la vida cristiana para los jóvenes.
El maestro de Domingo en 1853, cuando Domingo tenía once años, dijo sobre él:
Puedo decir que en todo este tiempo no tuve en mi escuela un muchacho parecido a Domingo en la amistad con el Señor. Era joven de edad, pero sensato como un adulto. Su dedicación constante al estudio y su cumplida bondad atraían el afecto del maestro y lo hacían amigo de todos.
El encuentro con Don Bosco
El 2 de octubre de 1853, Domingo conoció a Juan Bosco en I Becchi. El 29 de octubre de 1854, Domingo ingresó al oratorio de Valdocco en Turín. Allí continuó sus estudios, especialmente el latín.
Seis meses después, Don Bosco dio un sermón sobre la importancia de la fe y el sacrificio. Don Bosco explicó que cuando uno se siente mal, puede ofrecer sus dificultades a la Virgen María. Domingo renovó sus promesas de la Primera Comunión frente al altar de María. Él creyó que esto le ayudaría a ser una mejor persona y se propuso convertirse en santo.
Domingo empezó a hacer sacrificios, como comer menos o dormir menos para rezar más. Tenía una gran devoción por la Virgen María. Una noche de invierno, Don Bosco encontró a Domingo temblando de frío en la cama, solo con una sábana.
—¿Te has vuelto loco? ¡Vas a tener una pulmonía!
—No lo creo —respondió Domingo—. Nuestro Señor no tuvo ninguna pulmonía en el establo de Belén.
Desde ese día, Don Bosco le pidió a Domingo que no hiciera más sacrificios sin su permiso. Domingo se puso triste, pero Don Bosco le dijo que debía jugar y ser feliz con sus amigos. Desde entonces, Domingo combinó su fe con una alegría tranquila. También se dedicó a ayudar a los compañeros que se sentían solos o que estaban enfermos.
La Compañía de la Inmaculada
El 8 de junio de 1856, Domingo fundó la Compañía de la Inmaculada. Él mismo escribió las reglas de esta compañía. El objetivo principal era ayudar a sus propios compañeros. Don Bosco revisó y aprobó las reglas. Esta Compañía es vista como una de las obras más importantes de Domingo Savio. Muestra su gran fe cuando tenía solo catorce años. Dos años después, Don Bosco eligió a los primeros miembros de su grupo, los salesianos, de entre los jóvenes de esta Compañía.
El fallecimiento de Domingo Savio
Como Don Bosco había previsto, la salud de Domingo comenzó a empeorar. En febrero de 1857, tuvo una tos fuerte que lo mantuvo en cama por semanas. El 1 de marzo, regresó a la casa de sus padres en Mondonio. Un médico diagnosticó que tenía una inflamación en los pulmones. Le aplicaron un tratamiento médico de la época, que lo debilitó aún más.
A principios de marzo de 1857, Domingo pidió recibir la unción de los enfermos. La noche del lunes 9 de marzo, le pidió a su padre que rezara las oraciones para los que estaban a punto de morir. A las diez de la noche, intentó levantarse y susurró con alegría, según el testimonio de Don Bosco:
¡Qué maravilla estoy viendo!
Esas fueron sus últimas palabras.
Fue enterrado el 11 de marzo en la capilla del cementerio de Mondonio. En 1914, el obispo de Turín quiso trasladar sus restos a la ciudad. Sin embargo, los habitantes de Mondonio no querían perder a su santo y se turnaron día y noche para evitar el traslado.
En octubre de 1914, la Iglesia pidió ayuda a las autoridades. Finalmente, los restos de Domingo Savio fueron llevados a la Basílica de María Auxiliadora de Turín.
¿Cómo fue reconocido como santo?
En enero de 1859, casi dos años después de la muerte de Domingo Savio, Don Bosco publicó la biografía del joven. La llamó Vita del giovanetto Savio Domenico. En ella, Don Bosco predijo que algún día la Iglesia reconocería a su joven alumno como santo.
Don Bosco presentó a Domingo Savio como un ejemplo de fe. En la introducción de la biografía de Domingo Savio, Don Bosco escribió a los jóvenes:
Decid en vuestro corazón lo que decía S. Agustín: Si ille, cur non ego? Si un compañero mío, de mi misma edad, en el mismo lugar, expuesto a los mismos y tal vez mayores peligros, encontró, sin embargo, tiempo y modo de mantenerse fiel seguidor de Jesucristo, ¿por qué no puedo también yo hacer lo mismo? Recordad que la religión verdadera no consiste solo en palabras; hay que ir a las obras. Por tanto, cuando encontréis alguna cosa digna de admiración, no os contentéis con decir esto es bonito, esto me gusta. Decid más bien: quiero empeñarme para hacer esas cosas que leídas de otros, despiertan mi admiración.Don Bosco
Algunos dudaron si la biografía de Don Bosco era completamente precisa. Por eso, el papa Pío XI ordenó que fuera examinada en 1931-1932. El grupo encargado de esto confirmó que la historia era verdadera.
Domingo Savio fue declarado "venerable" por Pío XI en 1933. Luego, fue "beatificado" por Pío XII el 5 de marzo de 1950. Finalmente, fue "canonizado" (declarado santo) por el mismo papa el 12 de junio de 1954. Su día de celebración es el 6 de mayo.
En 2005, para conmemorar los 50 años de su canonización, los restos de santo Domingo Savio fueron llevados en un recorrido por Italia, Libia, Siria y España.
La urna con los restos del santo se encuentra bajo el altar dedicado a él en la Basílica de María Auxiliadora de Turín. Allí hay una pintura en su honor, hecha por Mario Caffaro Rore.
Véase también
En inglés: Dominic Savio Facts for Kids
- Laura Vicuña
- Marisa Acuña