Río Sosa para niños
Datos para niños Río Sosa |
||
---|---|---|
![]() Río Sosa a su paso por Monzón
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Ebro | |
Nacimiento | Gabasa | |
Desembocadura | Río Cinca, en Monzón | |
Coordenadas | 41°56′13″N 0°18′15″E / 41.93706944, 0.304075 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 25 Kilómetros | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 900 m Desembocadura: 250 m |
|
El río Sosa es un río que se encuentra en España. Nace en la comarca de La Litera, en la sierra de la Carrodilla. Este río recorre varios pueblos como Peralta de la Sal, Azanuy, Almunia de San Juan, Alins del Monte, San Esteban de Litera y Monzón. Es en Monzón donde el río Sosa se une al Río Cinca.
El río Sosa tiene dos puntos de origen o "fuentes": uno en Gabasa y otro en Calasanz.
Contenido
Historia del Río Sosa

El río Sosa ha sido importante para las comunidades cercanas desde hace mucho tiempo. Sus aguas se han usado para regar campos de cultivo y para mover molinos que molían grano.
Antiguamente, el río Sosa pasaba por varios lugares, como Gavasa, Calasanz y Zurita. Luego, continuaba hacia Peralta de la Sal, donde sus aguas también se usaban para regar huertos y mover molinos. Más adelante, se le unía un pequeño río que nacía en Alins. Finalmente, el Sosa llegaba a Almunia de San Juan, ayudando a que sus tierras fueran fértiles, antes de unirse al río Cinca cerca de Monzón.
El Sifón de Sosa: Una Obra de Ingeniería
Una obra muy importante que cruza el río Sosa es el Canal de Aragón y Cataluña. Este canal pasa por encima del río gracias a un impresionante sifón. Un sifón es una estructura que permite que el agua fluya por debajo de un obstáculo, en este caso, el río.
Este sifón fue diseñado por el ingeniero José Eugenio Ribera. Se inauguró el 3 de marzo de 1906 por el rey Alfonso XIII. En su momento, fue considerado el sifón más grande del mundo, lo que demuestra la habilidad de la ingeniería de la época.
Puentes que Cruzan el Río Sosa en Monzón
La ciudad de Monzón cuenta con siete puentes que permiten cruzar el río Sosa. Cada uno tiene su propia historia o función:
- Puente Viejo: Es el puente más antiguo y significativo. Formaba parte de un antiguo camino romano. En la Edad Media, cerca de este puente había un hospital y un convento. Fue dañado en guerras y por una gran crecida del río en 1724. Después de ser reparado, quedó con tres arcos. Recientemente, se ha restaurado por completo.
- Puente del Ferrocarril: Un puente usado por los trenes.
- Puente Nuevo: Ubicado en la calle Juan de Lanuza.
- Puente de la calle Cortes de Aragón.
- Puente de la carretera a Fraga.
- Puente de la Variante (Autovía A-22): Parte de una carretera moderna.
- Puente Moderno: Se encuentra frente al hotel Vianneto.
La Peñeta Blanca: Un Lugar Especial
En un camino estrecho junto al río Sosa, se encuentra un lugar llamado la Peñeta Blanca. Es una gran piedra de arenisca que tiene una capa blanca de salitre. Entre esta piedra y otras rocas, el agua del río forma una pequeña balsa. Hay un camino que permite subir a este interesante lugar.
Vida Animal en el Río Sosa
El recorrido del río Sosa es hogar de muchas especies de animales, tanto vertebrados como invertebrados.
Animales Vertebrados
Podemos encontrar mamíferos como conejos, zorros (llamados "rabosas" en algunos lugares) y ardillas.
Entre las aves, se ven águilas, alimoches (especialmente en los acantilados), cernícalos, pájaros carpinteros, oropéndolas y urracas, que suelen estar entre los chopos. También hay lavanderas, gorriones, cigüeñas y muchos otros pajarillos cerca de los pueblos y en las zonas de cañas.
En los remansos del río, donde el agua está más tranquila, habitan sapos, renacuajos y ranas. También se pueden observar culebras. Los cangrejos suelen esconderse y se encuentran a menudo en las acequias (canales de riego).
Animales Invertebrados
En cuanto a los invertebrados, el río Sosa es hogar de diversos insectos como mariposas, escarabajos, avispas y abejas. En los charcos, es común ver zapateros, que son insectos que caminan sobre el agua. Además, hay muchos tipos de arañas en los alrededores.