robot de la enciclopedia para niños

Río San Juan (Nicaragua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río San Juan
Riosanjuan.jpg
Foto aérea del atardecer en el río San Juan
Ubicación geográfica
Cuenca Río San Juan
Nacimiento Lago Cocibolca
Desembocadura Mar Caribe
Coordenadas 10°48′02″N 84°12′39″O / 10.80056, -84.21083
Ubicación administrativa
País Nicaragua
División Departamento de Río San Juan
Cuerpo de agua
Longitud 200 km
Superficie de cuenca 35 000 km²
Caudal medio 338 /s, en El Castillo
Altitud Nacimiento: 32,7 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Río San Juan ubicada en Costa Rica
Río San Juan
Río San Juan
Ubicación (Costa Rica).

El río San Juan es un río muy importante de 200 kilómetros de largo. Nace en el Lago Cocibolca, también conocido como Lago de Nicaragua o la Mar Dulce, y sus aguas viajan hasta el mar Caribe. Este río es una frontera natural entre Nicaragua y Costa Rica.

Historia del Río San Juan

Exploración y Nombres Antiguos

En 1524, el conquistador Hernán Cortés escribió al emperador Carlos V de España. Le dijo que quien controlara el paso entre los dos océanos sería muy poderoso.

Por estas palabras, muchas expediciones buscaron un "estrecho dudoso" que uniera el océano Atlántico con el Pacífico. En 1525, el español Ruy Díaz navegó el río San Juan. Él no pudo explorarlo por completo, pero lo llamó "el Desaguadero" porque sus aguas llevaban mucho sedimento.

Catorce años después, en 1539, el capitán Alonso Calero exploró el río y lo nombró "San Juan". Esto fue porque tomó posesión de la zona el 24 de junio, día de San Juan Bautista. Calero describió las dificultades de la expedición, como los rápidos, la selva densa y los mosquitos.

Importancia Comercial y Estratégica

Los españoles se dieron cuenta de lo valioso que era este río. Conectaba el Lago Cocibolca (la Mar Dulce) con el océano Atlántico. Por eso, establecieron control sobre él y fundaron San Carlos, que hoy es un puerto importante.

El río San Juan se usó para el comercio entre las provincias españolas de Nicaragua, Costa Rica, La Habana en Cuba y Cartagena de Indias en la actual Colombia. Así, el río se convirtió en una ruta comercial vital.

Archivo:El Castillo05
Río San Juan visto desde El Castillo.

Nicaragua era muy deseada por las grandes potencias de la época. Esto se debía a sus recursos naturales y, sobre todo, a la posibilidad de usar el río San Juan como una ruta para viajar entre el Atlántico y el Pacífico.

Defensa del Río y Ataques de Piratas

No solo los españoles usaban el río. Corsarios y piratas también lo invadían para robar oro y otras riquezas de San Carlos. También se llevaban a los pueblos indígenas como esclavos.

Para protegerse de los británicos, los españoles construyeron fuertes a lo largo del río. El más grande fue el Castillo de la Inmaculada Concepción. Este fuerte resistió muchos ataques de piratas, corsarios y grupos indígenas. En uno de esos ataques, participó un joven teniente británico que luego sería famoso, Lord Nelson. Él entendió la importancia estratégica de este lugar.

Con el tiempo, el río San Juan perdió interés como posible ruta interoceánica. Esto ocurrió cuando se construyó el Canal de Panamá.

El Río San Juan en la Literatura

La Ruta del Tránsito de Mark Twain

El famoso escritor estadounidense Mark Twain fue uno de los miles de viajeros que usaron la Ruta del Tránsito. Esta ruta fue creada por Cornelius Vanderbilt. Era una forma más corta y económica de viajar entre los océanos durante la Fiebre del oro de California en 1849.

Mark Twain escribió sobre sus experiencias en el río. Describió el paisaje cambiante y exuberante, con muros de follaje, cascadas de enredaderas y selvas vírgenes. Mencionó cómo el río ofrecía nuevas maravillas cada día.

Desacuerdos sobre la Navegación del Río

Acuerdos Históricos

El Tratado Cañas-Jerez de 1858 estableció que la parte norte del río San Juan y el control de sus aguas pertenecen a Nicaragua. La parte sur, desde cierto punto, pertenece a Costa Rica. Sin embargo, Costa Rica tiene derechos para navegar el río con fines comerciales en una parte específica.

En 1888, el Laudo Cleveland (una decisión del presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland) aclaró algunos puntos del tratado. Estableció que Costa Rica no podía usar barcos de guerra en el río.

Desacuerdos Recientes y Decisiones Judiciales

En 1998, Nicaragua prohibió que la policía de Costa Rica navegara el río con armas. Costa Rica pidió ayuda a la OEA, pero Nicaragua prefirió hablar directamente.

En 2001, Nicaragua empezó a cobrar una tarifa a los barcos turísticos de Costa Rica que usaban el río. También cobraba impuestos a los productos costarricenses que entraban al país por esa vía.

El 29 de septiembre de 2005, el presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, llevó el desacuerdo sobre los derechos de navegación a la Corte de La Haya. Esta es la principal corte de la ONU.

En 2009, la Corte de La Haya reconoció el derecho de Costa Rica a "navegar libremente" para "fines comerciales" en el río San Juan, según el Tratado Cañas-Jerez. Sin embargo, limitó el uso a policías desarmados. La Corte reafirmó que Nicaragua tiene el control total del río y puede regular los horarios de navegación y pedir documentos.

En noviembre de 2010, Nicaragua comenzó a limpiar el fondo del río (un proceso llamado dragado) sin avisar a Costa Rica. Esto causó preocupación por el impacto ambiental y por la posibilidad de que cambiara la frontera entre los dos países. Costa Rica reclamó, pero Nicaragua continuó el dragado.

Archivo:Mapa del Rio San Juan (1851)
Mapa del río San Juan de 1851.

Nicaragua explicó que el dragado era necesario porque el río se había vuelto menos navegable con el tiempo. Esto se debía a que el río Colorado, en Costa Rica, había aumentado su caudal, y la agricultura en la orilla costarricense había causado que muchos sedimentos llegaran al río San Juan.

Costa Rica presentó un reclamo porque consideraba que soldados nicaragüenses habían entrado en su territorio. El caso fue llevado a la OEA y luego a la Corte Internacional de Justicia nuevamente.

La Corte de La Haya tomó algunas decisiones importantes. Pidió a Nicaragua que retirara sus tropas armadas de una zona en disputa hasta que se resolviera el caso. También dijo que ninguna de las partes debía enviar agentes a la zona. Sin embargo, Costa Rica podría enviar personal civil para proteger los humedales, avisando previamente.

La Corte no detuvo la construcción de un canal ni la tala de árboles, ya que estas acciones ya habían terminado. Tampoco se pronunció sobre el lanzamiento de sedimentos en aguas costarricenses. Permitió que el dragado continuara, siempre que no causara daños al ambiente.

Argumentos de Nicaragua sobre el Impacto Ambiental

En abril de 2015, Nicaragua presentó pruebas ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya (Países Bajos). Estas pruebas mostraban que la construcción de una carretera en Costa Rica, de 160 km de largo, había causado daños al río San Juan.

Nicaragua argumentó que la carretera había generado una gran cantidad de sedimentos. Estos sedimentos terminaban en el río San Juan, afectando su profundidad y capacidad de navegación.

Los puntos principales presentados por Nicaragua fueron:

  • La carretera de Costa Rica ha creado muchas toneladas de sedimento que llegan al río San Juan.
  • Una parte de estos sedimentos entra al río San Juan.
  • Estos sedimentos se acumulan y forman bancos de arena, lo que dificulta la navegación.
  • La acumulación de sedimentos hace que el río sea menos profundo y reduce su capacidad para arrastrar los sedimentos.
  • Por eso, el dragado es muy necesario para mantener el río navegable.
  • Aunque Nicaragua ha dragado el río desde 2011, la cantidad de sedimentos que se acumulan es mayor de lo que se puede dragar.
  • Los sedimentos siguen amenazando la navegación y la profundidad del río.

Además, Nicaragua señaló que Costa Rica no hizo un estudio de impacto ambiental antes de construir la carretera, lo cual es obligatorio según las leyes internacionales.

En diciembre de 2011, Nicaragua presentó el caso alegando daños ambientales al río San Juan por la construcción de esta carretera. En mayo de 2014, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, visitó la zona y describió la carretera como "un desastre".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan River (Nicaragua) Facts for Kids

  • Reserva de la Biosfera de Río San Juan
  • Departamento de Río San Juan
  • Costa seca
kids search engine
Río San Juan (Nicaragua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.