robot de la enciclopedia para niños

Río San Jorge para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río San Jorge
San jorge 1.jpg
El río a su paso por Montelíbano, Córdoba.
Ubicación geográfica
Cuenca Río Magdalena
Nacimiento Parque nacional natural Paramillo
Desembocadura Río Cauca
(Cauca → MagdalenaCaribe)
Coordenadas 7°11′11″N 75°57′32″O / 7.186477, -75.958772
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Antioquia Antioquia
Bandera de Córdoba Córdoba
Bandera de Sucre Sucre
Cuerpo de agua
Afluentes San Pedro, Sucio y Uré
Longitud 368 km
Superficie de cuenca 96.500 km²
Caudal medio 24 - 697 /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Ciudades ribereñas Montelíbano
Mapa de localización
Localización del San Jorge en Colombia

El río San Jorge es un importante río de Colombia. Nace en el Parque nacional natural Paramillo, en el municipio de Ituango, Antioquia. Este río fluye entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel. Luego, se adentra en la Región de La Mojana antes de unirse al río Magdalena en el departamento de Bolívar.

A lo largo de su recorrido, el río San Jorge pasa por varias localidades. En el departamento de Córdoba, atraviesa Tierradentro, Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada, Buenavista y Ayapel. En el departamento de Sucre, pasa por San Marcos, Caimito y San Benito Abad. El río es muy importante para la economía de estas zonas.

El Río San Jorge: Un Tesoro Natural de Colombia

El río San Jorge es un cuerpo de agua vital para varias regiones de Colombia. Su cuenca hidrográfica, que es el área de tierra donde el agua se recoge y fluye hacia el río, es muy grande.

¿Dónde Nace y por Dónde Pasa el Río San Jorge?

El río San Jorge comienza su viaje en el Parque nacional natural Paramillo. Este parque se encuentra en el municipio de Ituango, en el departamento de Antioquia. Desde allí, el río se abre paso entre dos cadenas montañosas. Estas son las serranías de San Jerónimo y Ayapel.

Después de recorrer estas zonas, el río llega a la Región de La Mojana. Finalmente, sus aguas se unen a las del río Magdalena. Esto ocurre en el departamento de Bolívar.

Características del Río San Jorge

La cuenca hidrográfica del río San Jorge abarca unos 96.500 kilómetros cuadrados. Esta gran área se encuentra en el sudeste del departamento de Córdoba. El río también ayuda a llevar las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la región de La Mojana.

En su camino, el río San Jorge baña los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Estos departamentos están ubicados en la región Caribe de Colombia.

Afluentes y Caudal

El río San Jorge recibe agua de otros ríos más pequeños. Estos ríos se llaman afluentes. Los principales afluentes del San Jorge son el río San Pedro, el río Sucio y el río Uré.

El caudal del río, que es la cantidad de agua que lleva, varía mucho. Puede ser de 24 metros cúbicos por segundo en épocas de poca lluvia. En cambio, puede alcanzar hasta 697 metros cúbicos por segundo cuando llueve mucho.

Desafíos Ambientales del Río

El río San Jorge es conocido por tener una gran cantidad de peces. Sin embargo, enfrenta problemas de contaminación y deterioro. Esto se debe a actividades como la extracción de oro y algunos métodos de pesca que dañan el ecosistema. Es importante cuidar el río para proteger su riqueza natural.

La Fascinante Historia del Río San Jorge

El río San Jorge tiene una historia muy interesante, especialmente por su relación con antiguas culturas.

Los Primeros Exploradores y el Nombre del Río

El primer europeo en ver el río San Jorge fue el conquistador español Alonso de Heredia. Esto ocurrió en la década de 1530. Heredia estaba buscando contactar con la antigua cultura Zenú.

Alrededor de 1538, tropas españolas también visitaron el río. En ese tiempo, el río tenía un nombre indígena: Xegú o Jegú. A lo largo de sus orillas, vivían muchas comunidades de la sociedad Zenú. Algunas de estas aldeas eran Yapé, que hoy es Ayapel, y Tacasuán, cerca de la actual San Benito Abad. Fue Heredia quien le dio el nombre de San Jorge. Lo hizo en honor a un santo cristiano.

El Ingenio de la Cultura Zenú

En 1966, un aviador estadounidense notó algo sorprendente. Vio una extensa red de canales y montículos artificiales en la zona del San Jorge. Él fue el primero en decir que estas estructuras no eran naturales. Eran obras de ingeniería hechas por humanos.

Más tarde, en 1986, las arqueólogas colombianas Clemencia Plazas y Ana María Falchetti confirmaron esta idea. Demostraron que los canales y montículos fueron construidos por la sociedad Zenú. Estas obras cubren cerca de 50.000 kilómetros cuadrados. Son la red de canales precolombina más grande de América.

El valle del San Jorge estuvo habitado por una sociedad muy avanzada. Esto se sabe por la cerámica y las joyas de oro encontradas allí. El sistema hidráulico del río San Jorge abarca 20.000 kilómetros cuadrados. Fue construido por un grupo étnico que vivió en la zona entre los siglos I y VII. Como esta área se inunda durante varios meses al año, los Zenú crearon este sistema de drenaje. Así podían vivir de forma permanente en el lugar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Jorge River Facts for Kids

kids search engine
Río San Jorge para Niños. Enciclopedia Kiddle.