Río Bermejito para niños
Datos para niños Río Bermejito |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Monte El Colgao, o El Desemboque, lugar donde nace el río Teuco | |
Desembocadura | Río Bermejo ( → Paraguay → Paraná → de la Plata → mar Argentino → Atlántico) |
|
Coordenadas | 25°38′47″S 60°11′29″O / -25.646388888889, -60.1913888889 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Ríos del Valle y Dorados | |
Longitud | km | |
Superficie de cuenca | km² | |
Caudal medio | m³/s | |
Altitud | Nacimiento: m Desembocadura: m |
|
Mapa de localización | ||
Mapa del curso del río Bermejito. | ||
El río Bermejito, también conocido como el antiguo cauce del río Bermejo o río Teuquito, es un curso de agua en Argentina. Este río ocupa una parte de lo que antes fue el río Bermejo. A veces, en grandes inundaciones, el Bermejito puede actuar como un brazo secundario del Bermejo, ayudando a evacuar el exceso de agua. Todo su recorrido se encuentra dentro del territorio argentino.
Contenido
¿Qué hace especial al río Bermejito?
El río Bermejito se formó en lo que era el antiguo lecho del río Bermejo. El río Bermejo nace en las montañas del sur de Bolivia. Luego, entra al noroeste de Argentina y fluye por las llanuras de la región del Gran Chaco hasta llegar al río Paraguay.
¿Por qué se llama Río Bermejito?
El nombre "Bermejito" viene de "Bermejo", que significa rojizo. El río Bermejo tiene ese color porque sus aguas llevan una gran cantidad de tierra y arcilla roja. Esta tierra viene de las montañas de Argentina y Bolivia. La mayor parte de estos sedimentos se deposita en el Río de la Plata, formando el Delta del Paraná.
¿Cómo cambia el río su camino?
El río Bermejo transporta tantos sedimentos que algunos se quedan en su propio cauce. Esto forma bancos de tierra y barreras naturales. Cuando el río erosiona sus orillas, grandes árboles y plantas caen al agua. Estos restos pueden formar diques naturales.
Estos diques hacen que el agua se acumule y busque nuevos caminos. Así, el río puede cambiar su recorrido, dejando el cauce anterior seco. A estos cauces abandonados se les llama "madrejones". Sin embargo, en épocas de mucha lluvia, estos viejos cauces vuelven a llenarse de agua. De esta forma, ayudan a desviar el exceso de agua de las inundaciones.
¿Qué tipo de naturaleza rodea al río?
El Bermejito atraviesa una zona llamada el bosque chaqueño semiárido. La vegetación está adaptada a la falta de agua. Los árboles pierden sus hojas en ciertas épocas y muchos tienen espinas.
Aquí crecen árboles como el quebracho colorado y el quebracho blanco. También se encuentran el yuchán, el guayacán y muchas especies de acacias y algarrobos. En las zonas más húmedas hay bosques de palo santo. También abundan los cactus y una palmera pequeña llamada carandilla.
¿Qué actividades económicas se realizan en la zona?
El río pasa por llanuras formadas por depósitos de tierra. La actividad principal es la ganadería vacuna. También se aprovecha la madera de los bosques para obtener leña y hacer carbón vegetal. Cada año, más áreas de bosque se transforman en campos para cultivar soja.
¿Cómo es el clima en esta región?
El clima es clima semitropical continental, una versión cálida del clima subtropical. Se caracteriza por tener temperaturas altas durante todo el año. En verano, pueden superar los 40 °C. En invierno, la temperatura mínima puede bajar de 0 °C. La temperatura promedio anual es de unos 22,5 °C.
Las lluvias se concentran en la temporada cálida (de noviembre a abril). A medida que el río avanza, las lluvias son más abundantes. Al principio, el río recorre zonas semiáridas con unos 550 mm de lluvia al año. Al final de su recorrido, la zona recibe alrededor de 850 mm de lluvia anual.
Recorrido del río Bermejito
¿Dónde nace el río Bermejito en Salta?
El río Bermejito se origina por un cambio repentino en el curso del río Bermejo. Se cree que alrededor de 1960 o 1877, el río Teuco capturó la mayor parte del agua del río Bermejo. Así, el Bermejo comenzó a fluir casi por completo por el antiguo cauce del Teuco, que ahora se conoce como Bermejo Nuevo.
Esta separación ocurrió en el este de la provincia de Salta, en un lugar llamado Monte El Colgao o El Desemboque. Cuando el antiguo cauce del Bermejo quedó sin agua, una colonia agrícola fundada allí en 1862 también quedó abandonada.
El tramo inicial del Bermejito, que antes estaba seco, solo lleva agua del Bermejo en épocas de grandes crecidas. Normalmente, su caudal es limitado y proviene de arroyos cercanos. El río Bermejo, ahora en el cauce del Teuco, recorre 816 km. Después de salir de Salta, forma el límite natural entre las provincias de Formosa (al norte) y Chaco (al sur).
El Bermejito continúa por el este de Salta. Pasa por las rutas provinciales 15 y 13 y atraviesa el departamento de Rivadavia. En épocas de crecidas excepcionales, recibe agua del bañado del Quirquincho. Este humedal recoge el agua de los ríos Del Valle y Dorado, que vienen de las sierras del Maíz Gordo, Lumbreras, de Yeso y del parque nacional El Rey. Más adelante, el Bermejito bordea la localidad de Rivadavia por el sur y es cruzado por la ruta provincial 41.
Cerca del río Bermejito se encuentra el mojón Palmarcito. Este punto marca el límite entre Salta y Chaco. Después de este punto, el río entra en la provincia del Chaco.
¿Cómo es el recorrido del río en Chaco?
Al dejar Salta, el Bermejito entra en el noroeste de la provincia del Chaco, en el departamento General Güemes. A partir de aquí, ambas orillas del río pertenecen exclusivamente a esta provincia hasta su desembocadura. El río atraviesa una zona conocida como “El Impenetrable”.
Primero, bordea las localidades de Comandancia Frías y luego Misión Nueva Pompeya. Desde Misión Nueva Pompeya, la ruta provincial 9 se dirige al norte. Esta ruta cruza el Bermejito por un puente y conecta con las localidades de Wichí, El Sauzal y El Sauzalito, que están en la orilla derecha del Teuco.
La ruta 9 también avanza desde Nueva Pompeya hacia el sudeste, paralela al Bermejito. A veces se acerca al río, hasta que antes de llegar a Las Hacheras, se desvía hacia el sur, rumbo a Juan José Castelli. En este tramo, el Bermejito bordea por su margen izquierda el parque nacional El Impenetrable. Este área protegida busca conservar una parte del ambiente chaqueño con toda su flora y fauna, incluyendo grandes mamíferos.
Cerca del tramo chaqueño del Bermejito hay dos Lugares Históricos Nacionales. Estos lugares son las ruinas de antiguas reducciones (asentamientos) de comunidades tobas. Funcionaron a finales del siglo XVIII y se llamaban San Bernardo de Vértiz y La Cangayé.
En la última parte de su recorrido, el río Bermejito bordea la localidad del mismo nombre. Pocos kilómetros después, a unos 6 km al oeste de Puerto Lavalle, el Bermejito se une de nuevo con el río Bermejo. Esta unión ocurre en el paraje Confluencia. Desde este punto hacia abajo, el río vuelve a llamarse Bermejo (sección inferior) hasta que sus aguas llegan al río Paraguay.
¿Qué es el Interfluvio Teuco-Bermejito?
Entre el río Bermejito (al sur) y el río Teuco (al norte) se forma una gran "isla fluvial". Tiene unos 430 km de largo y casi 50 km en su parte más ancha. Este espacio se conoce como el ‘‘Interfluvio Teuco-Bermejito’’. En esta zona viven muchas comunidades de pueblos originarios wichí y toba (o qom).
En 1989, la ‘‘Asociación Toba Meguesoxochi’’ recibió 140.000 hectáreas de este interfluvio. Fue una forma de reconocer y reparar situaciones históricas.
Este interfluvio es una gran zona húmeda. Combina áreas de tierra más altas, que no se inundan, con zonas que se inundan con frecuencia. También hay lagunas que se forman por el represamiento natural de antiguos cauces.
Véase también
- Proyecto hidroeléctrico Zanja del Tigre