robot de la enciclopedia para niños

Río Aguarico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Aguarico
Puente colgante peatonal construido artesanalmente.jpg
Puente colgante peatonal construido artesanalmente sobre el río Aguarico
Ubicación geográfica
Cuenca Río Amazonas
Nacimiento Cordillera de Pimampiro
Desembocadura Río Napo
(Napo → AmazonasAtlántico)
Coordenadas 0°22′S 75°41′O / -0.36, -75.69
Ubicación administrativa
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
PerúFlag of Peru.svg Perú
División Bandera de Sucumbíos Sucumbíos (ECU)
Bandera Provincia Orellana.svg Provincia de Orellana (ECU)
Bandera Región Loreto.png Región Loreto (PER)
Cuerpo de agua
Afluentes Chingual, Due, Cuyabeno y Lagarto-Cocha
Longitud 390 km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: n/d m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
Localización del Napo en la cuenca amazónica, del que el Aguarico es afluente

El río Aguarico es un río importante en América del Sur. Sus aguas son claras y fluye por Ecuador y Perú. Es un afluente del río Napo, que a su vez forma parte de la gran cuenca amazónica.

Este río tiene una longitud de 390 kilómetros. Los últimos 50 kilómetros de su recorrido sirven como la frontera natural entre Ecuador y Perú, específicamente en el departamento de Loreto.

El Río Aguarico: Un Viaje por la Amazonía

El río Aguarico recorre casi toda la provincia de Sucumbíos en el norte de Ecuador. Es el río más importante de esta provincia.

¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va?

El río Aguarico nace en la Cordillera de Pimampiro, en la parte oeste de la provincia de Sucumbíos. Al principio, fluye hacia el este, pasando cerca de la localidad de Santa Cecilia. También pasa muy cerca de Nueva Loja, que es la capital de la provincia y su ciudad más grande. En 2009, Nueva Loja tenía más de 26.000 habitantes.

Un Centro Importante

Nueva Loja es un lugar clave para la extracción de petróleo en Ecuador. Por eso, se le conoce como "La capital petrolera de Ecuador".

Áreas Protegidas y Fronteras

Después de Nueva Loja, el Aguarico sigue su curso por Teteve y Dureno. En Dureno, el río empieza a girar hacia el sureste, pero pronto vuelve a dirigirse al este. Desde este punto, el río marca el límite suroeste de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Esta es un área protegida desde 1979 y tiene una extensión de 6033.8 kilómetros cuadrados.

El río pasa por la Cooperativa Tierras Orientales y Pugachi. Luego, se adentra en la Reserva Cuyabeno y no la abandona mientras está en Ecuador. Llega a Remolino. En la última parte de su recorrido, el río forma una frontera. Primero, es la frontera entre la provincia de Orellana (al sur) y Sucumbíos (al norte). En este tramo, pasa por Zancudo y América Vargas.

Finalmente, después de recibir al río Garza-Cocha por la izquierda, el Aguarico forma la frontera entre Ecuador y Perú. En esta sección, el río pasa por Pichincha, Progreso, Castaña y Destacamento Cocaya. Al final, desemboca en el río Napo, justo en la frontera, un poco antes de la localidad de Pantoja.

Los ríos más grandes que se unen al Aguarico son el Chingual, el Due, el Cuyabeno y el Lagarto-Cocha.

Exploradores y el Río: Una Historia de Aventura

El río Aguarico ha sido parte de importantes exploraciones históricas.

El Viaje de Orellana

En 1541, los exploradores Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana construyeron un barco llamado San Pedro. Con él, siguieron los ríos Coca y Napo. Llegaron hasta donde el Napo se une con el Aguarico y el Curaray. Allí, se quedaron sin alimentos. Habían perdido a muchos de sus hombres.

Entonces, el 22 de febrero de 1542, acordaron que Orellana seguiría en el barco para buscar comida río abajo. Lo acompañaban unos cincuenta hombres. Orellana no pudo regresar río arriba y esperó a Pizarro. Luego, envió a tres hombres con un mensaje y empezó a construir un nuevo barco, el Victoria. Mientras tanto, Pizarro había regresado a Quito por otra ruta, con solo 80 hombres que habían sobrevivido.

Orellana continuó su viaje río abajo. Después de siete meses y un recorrido de 4800 kilómetros, navegando por el río Napo, el Trinidad (posiblemente el río Jurua), el río Negro y el Amazonas, llegó a la desembocadura de este último el 26 de agosto de 1542. Desde allí, navegó por la costa hasta Nueva Cádiz en Cubagua, que hoy es parte de Venezuela.

El barco Victoria, con Orellana a bordo, rodeó la isla de Trinidad por el sur y estuvo varado en el golfo de Paria durante siete días. Finalmente, llegó a Cubagua el 11 de septiembre de 1542. El San Pedro rodeó Trinidad por el norte y llegó a Cubagua el 9 de septiembre.

Fronteras Cambiantes

Durante la época de la Gran Colombia, el río Aguarico fue importante porque marcaba la frontera entre Colombia y Ecuador. Esto fue así hasta que se establecieron los límites definitivos entre ambos países con el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez en 1916. A partir de entonces, la frontera común pasó a ser los ríos Putumayo y San Miguel.

Los Guardianes del Río: Las Tribus Indígenas

En la parte alta del río Aguarico vive la etnia siona.

La Etnia Siona

Los siona pertenecen a la familia lingüística tukano occidental. Su idioma principal es el paicoca, además del español. Actualmente, son un grupo de aproximadamente 172 personas, organizadas en 51 familias.

Sus actividades económicas principales son la caza, la pesca y, a veces, el turismo. Algunos de los desafíos que enfrenta esta comunidad hoy en día son la contaminación del ambiente y la tala excesiva de árboles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aguarico River Facts for Kids

kids search engine
Río Aguarico para Niños. Enciclopedia Kiddle.